Enlaces accesibilidad

Los oncólogos españoles ven demoras de 74 meses entre la aprobación y la prescripción de los fármacos

  • El tiempo varía entre las diferentes Comunidades, con una media de 24 meses
  • El estudio se ha realizado sobre 11 fármacos en 77 hospitales

Por
El estudio ha analizado el acceso a fármacos en Oncología Médica en las comunidades.
El estudio ha analizado el acceso a fármacos en Oncología Médica en las comunidades.

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha comprobado que se están produciendo retrasos de hasta 74 meses entre la aprobación, por parte de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), de algunos fármacos para tratar el cáncer y su prescripción al paciente.

Así lo ha señalado la presidenta de la SEOM, Pilar Garrido, en una rueda de prensa con motivo del XV Congreso de esta sociedad médica que se celebra en Madrid hasta el próximo 30 de octubre y durante el que han analizado los resultados de un estudio sobre el acceso a fármacos en Oncología Médica en las comunidades.

Una de las principales conclusiones de este estudio -realizado sobre 11 fármacos en 77 hospitales- advierte de que, en función de las comunidades, los meses transcurridos entre la aprobación por parte de las autoridades sanitarias españolas de algunos fármacos hasta la primera prescripción oscila entre los 0 y 74 meses con una media de 24 meses.

Los fármacos analizados que más tiempo tardan en llegar a los pacientes son nab-paclitaxel para el cáncer de mama (23 meses), abiraterona y cabazitaxel para el de próstata (21 meses) e ipilimumab para el melanoma (19 meses).

Garrido ha explicado que el motivo de estos retrasos no es homogéneo, como tampoco lo son los fármacos que más retraso acumulan, puesto que varía según las comunidades.

Tiempos de retraso

Así, en el caso del ipilimumab los tiempos oscilan entre los 8 meses de Andalucía y los 27 de Asturias y en el caso del nab-paclitaxel varía entre los 17 de Aragón y los 58 de Castilla y León.

No obstante, el informe destaca que la decisión última en relación al acceso a los fármacos sigue siendo hospitalaria en el 65 por ciento de los casos.

"Reclamamos que, habiendo un informe como es el Informe de Posicionamiento Terapéutico (IPT) no debería haber herramientas de evaluación detrás de éstas que supongan un retraso en el tiempo y una restricción en las condiciones de aprobación", ha subrayado Garrido. Ha añadido que el problema no es sólo el tiempo que se tarda desde que un fármaco se aprueba hasta que llega al paciente, sino las condiciones en las que se aprueba "ya que muchas veces llega en condiciones más restrictivas" que las que marca el IPT.

Así, el 37,8 por ciento de los participantes en el estudio detecta "barreras de acceso a los fármacos analizados" asociadas fundamentalmente a la presencia de un mayor número de comisiones de evaluación a distintos niveles y que son previas a la toma de decisión de los médicos.

Además, el 16,1 por ciento de las respuestas proporcionadas por los centros indica que algunos de esos 11 fármacos no han sido aprobados para su utilización en el centro o están pendientes de evaluación.

La SEOM, que ha trasladado los resultados de este estudio a las autoridades sanitarias, advierte de que esta heterogeneidad en el acceso a los fármacos afecta directamente al paciente, cuya accesibilidad a determinados medicamentos depende de la comunidades y centro donde sea tratado, lo que afecta a las condiciones de asistencia.