Las intervenciones autorizadas por la ONU en las últimas décadas
- La ONU da luz verde a tomar "todas las medidas necesarias" contra el EI
- Otra propuesta de resolución rusa condiciona la intervención a la autorización de Siria
- Recordamos las operaciones militares autorizadas por la ONU desde 1991
- Especial: Atentados en París
El Consejo de Seguridad de la ONU ha aprobado una resolución presentada por Francia para atacar al Estado Islámico y a otros grupos yihadistas en Irak y Siria, tras los atentados de París que costaron la vida a 129 personas.
"La amenaza excepcional y sin precedentes que plantea este grupo a toda la comunidad internacional exige una respuesta contundente, unida y sin ambigüedades por parte del Consejo de Seguridad", dijo el jueves el representante francés ante la ONU, François Delattre.
Rusia también ha presentado una resolución similar, pero que establece como condición el consentimiento del estado en el que se va a intervenir. "Parece legitimar la autoridad de Asad", ha explicado el embajador británico en la ONU, Matthew Rycroft, para justificar su oposición al texto ruso. Rusia bombardea al EI en Siria por petición expresa de Siria.
En el Consejo de Seguridad tienen asiento permanente y derecho de veto cinco países: Estados Unidos, Rusia, Alemania, China y Francia, lo que a menudo dificulta o imposibilita la adopción de resoluciones, o crea conflictos sobre su interpretación posterior.
En las últimas décadas, el Consejo ha autorizado varias intervenciones militares internacionales en países en conflicto, con el ánimo de proteger a la población civil o garantizar la seguridad internacional.
La fórmula utilizada en el lenguaje de la ONU suele ser la de "autorizar el empleo de todos los medios necesarios", lo que implícitamente incluye el uso de la fuerza. En otras ocasiones (como en Afganistán en 2001), se autoriza a un estado al uso de la "legítima defensa".
Estas son las intervenciones autorizadas por la ONU en las últimas décadas:
Irak, 1991
El Consejo de Seguridad autorizó el uso de la fuerza y la creación de una coalición internacional con el objetivo específico de liberar Kuwait, ocupado en el verano de 1990 por Sadam Hussein. Fue la primera guerra de Irak. La segunda, en 2003, que derribó el régimen de Sadam, no contó con ningún apoyo de la ONU.
Somalia, 1992
Estados Unidos volvió a ponerse al frente de una operación militar internacional, en este caso en Somalia, donde la guerra civil impedía la distribución de ayuda alimentaria a una población hambrienta. Los marines desembarcaron en las playas somalíes, rodeados de los focos de las cámaras, a finales de 1992, pero para 1995 tanto ellos como la ONU se habían retirado, derrotados. La guerra civil y las acciones de los yihadistas de Al Shabab han sumido al país en el caos.
Bosnia, 1993
Varias resoluciones (781, 782, 816 y 998) que denunciaban las violaciones de los derechos humanos e instaban a las partes a terminar el conflicto condujeron al establecimiento de una zona de exclusión aérea sobre Bosnia.
La OTAN se hizo cargo del cumplimiento efectivo (la primera misión en el extranjero desde su creación) y bombardeó posiciones serbias, pero la prohibición de vuelos no evitó matanzas como la de Srebrenica.
En 1995 se creó una Fuerza de Intervención Rápida mediante la resolución 998, para proteger a los cascos azules (UNPROFOR).
Afganistán, 2001
Tras los atentados del 11-S en Nueva York, la comunidad internacional apoyó la declaración que reconocía el derecho de EE.U. a la "legitíma defensa", y amparó la invasión de Afganistán. El objetivo declarado de EE.UU era capturar a Osama Bin Laden y acabar con los talibanes. Una resolución posterior (1386) permitió la creación de la ISAF, la fuerza internacional de apoyo, liderada por la OTAN.
Los talibanes cayeron, sustituidos por un gobierno electo; Bin Laden fue hallado y asesinado 10 años después, en Pakistán; y el grueso de las fuerzas extranjeras abandonaron el país a finales de 2014. Los talibanes, sin embargo, han recobrado fuerza (tomaron una capital regional, Kunduz, el pasado septiembre) y el Estado Islámico se ha extendido a este país.
Libia, 2011
La primavera árabe se extendió a Libia y Muamar el Gadafi respondió bombardeando a la población civil. La represión fue especialmente dura con la ciudad de Bengasi, bastión opositor.
En consecuencia, y tras advertir al régimen (resolución 1970), el Consejo de Seguridad aprueba la resolución 1973 que insta a tomar medidas para proteger a la población civil y establecer una zona de exclusión aérea sobre el país.
Basándose en esta resolución, Francia y Reino Unido encabezaron la coalición internacional que bombardeó Libia en la llamada operación Odisea del Amanecer. Al principio, el objetivo era anular el sistema de radares de Gadafi y hacer cumplir la exclusión aérea. La misión, sin embargo, pronto se dirigió a apoyar a la oposición en contra de Gadafi, y suscitó las críticas de Rusia y China.
Gadafi fue asesinado, su régimen cayó pero la situación posterior ha degenerado en el caos. El país está dividido en dos regiones con dos gobiernos rivales: el de Tobruk, reconocido internacionalmente, y el de Trípoli, controlado por islamistas. El caos ha permitido la extensión a este país del Estado Islámico y ha desencadenado una crisis migratoria en el Mediterráneo.
Mali, 2012
La rebelión tuareg en Azawad (norte de Mali) permitió el crecimiento de los grupos islamistas radicales, pertrechados con armamento obtenido en Libia, y la penetración de Al Qaeda en el Magreb Islámico.
A petición del gobierno de Mali, el Consejo de Seguridad autorizó el despliegue de una misión internacional de apoyo a Mali con liderazgo africano (AFISMA) y la colaboración de otros países. Es Francia, la antigua metrópoli, quien asumió el mayor peso de las operaciones militares.
La intervención consiguió reunificar Mali, estabilizar el país y expulsar a los grupos yihadistas, aunque continúan los atentados y los ataques esporádicos contra las fuerzas internacionales y el ejército maliense. Este mismo viernes se ha producido una toma de rehenes en Bamako, la capital.