Vocabulario para no perderse en San Fermín
- Los términos que más vas a escuchar en las fiestas de San Fermín
- Sigue los Sanfermines 2016 en RTVE.es
Cientos de personas acuden cada 7 de julio a Pamplona para disfrutar de los sanfermines, una tradición que se remonta a finales del siglo XIX y que con el tiempo se ha convertido en una fiesta que atrae a personas de todo el mundo. San Fermín está lleno de vocabulario específico que hace falta conocer para no perderse nada y disfrutar de toda la emoción de los encierros:
Encierro: Es el acto más popular de los Sanfermines y por el que Pamplona es conocida mundialmente. Transcurre casa mañana por varias calles del casco antiguo y completa un recorrido de 825 metros. Tiene como fin trasladar a los astados desde los corrales de Santo Domingo, fuera del Casco Antiguo, hasta los corrales de la plaza de toros donde serán lidiados por la tarde.
San Fermín: San Fermín de Amiens fue un misionero cristiano, primer obispo de Amiens, cuya iglesia construyó. Fue decapitado a los 31 años de edad. Es patrón de Amiens, Lesaca, y copatrón de Navarra junto con San Francisco Javier. Cuenta la leyenda -similar a la de otros santos- que San Fermín fue hijo de un importante jefe romano que, convertido al cristianismo por un obispo, se trasladó a Amiens (Francia). Acabó torturado y degollado y, aunque sus restos descansan en la localidad francesa, hay muchos trozos repartidos por ahí como reliquias. Pamplona conserva tres.
'Riau Riau': Acto tradicional en el que se acompaña a la corporación municipal desde el Ayuntamiento hasta la capilla de San Fermín, unos 500 metros en total. Se celebraba de manera oficial desde 1914, carácter que perdió en 1991 tras graves incidentes, a pesar de lo cual se sigue celebrando. El ritmo de la marcha es lento porque hay mucha gente y la muchedumbre camina tarareando la popular melodía conocida como el Vals de Astráin.
Chupinazo: Es el cohete que se lanza desde el Ayuntamiento de Pamplona cada mediodía del 6 de julio para dar inicio a las fiestas de San Fermín. Miles de personas se congregan en la plaza consistorial vestidas de blanco con un pañuelo rojo que no se anudan al cuello hasta el chupinazo- y botellas de champán para celebrar el momento.
Hemingway, Ernest. Escritor estadounidense que popularizó los Sanfermines a través de su trabajo y al que debe agradecerse el alcance internacional de las fiestas.
Vallado: Tablones de madera que se colocan a ambos lados del recorrido del encierro para delimitar el camino y encauzar la carrera. En las calles más estrechas no se utiliza, lo que genera mayo peligro, pues los mozos utilizan el vallado para protegerse.
Encierrillo: La tradición del encierrillo es una de las más antiguas de los Sanfermines. Se inició en 1899. Consiste en el traslado de la ganadería brava desde el emplazamiento que ocupa en Pamplona desde su llegada, junto al río Arga, hasta los corrales de Santo Domingo, punto de partida del encierro al día siguiente. Se realiza en silencio, a la luz de la luna y sin corredores.
Mozo/a: Denominación que se da en fiestas a todos los jóvenes pamploneses y, de forma extendida, a todos aquellos que participan en los Sanfermines con ropa blanca y pañuelo rojo al cuello.
Pañuelico: Atuendo indispensable. De color rojo, simboliza el martirio de San Fermín, que fue decapitado, de ahí su color y el lugar en el que se lleva. Es liso y tradicionalmente lleva bordada una imagen del santo o del escudo de Pamplona. El día 6, antes del chupinazo, se lleva atado en la muñeca y después se ata en el cuello.
Txapela: Una prenda de abrigo tradicional para la cabeza, normalmente de color negro, ahora ya no tan usada, que en otras regiones es más estrecha y se conoce como boina. La utilizan sobre todo los hombres mayores.
Montones: Se denomina así al colapso que produce la aglomeración de personas en el recorrido del encierro, sobre todo a la entrada en la plaza. Entrañan un gran peligro ya que los toros pasan como pueden entre ellas. Hay registrados 24 montones históricos con 700 personas heridas y 15 corneados. El primer montón se remonta a 1878.
Mansos: Toros mansos castrados, diferentes al ganado de lidia, que en el encierro guían a los seis morlacos hasta el corral de la plaza. Están entrenados y conocen el recorrido, además de mantener a la manada hermanada (algo que no siempre es posible).
Cabestros escoba. Ganado manso que sueltan en el encierro después de la salida de los morlacos y cuyo objetivo es orientar a los posibles toros que han quedado rezagados en el recorrido.
Dobladores: Figura que surgió en San Fermín como una necesidad básica. Son personas colocadas en el ruedo que, ayudadas por su capote, deben atraer a los toros y conducirles hasta el corral de la plaza.
Pastores: En el encierro 10 pastores completan el recorrido detrás de la manada portando una alargada vara de fresno o avellano. Azuzan a los toros determinando su ritmo y controlando que nadie les distraiga en su camino hacia el ruedo. Además de a las reses controlan a la gente y son la máxima autoridad dentro del recorrido.
Vaquillas: Pequeñas vacas bravas que se sueltan al ruedo una vez que los toros del encierro, tras entrar en la plaza, son llevados hasta los toriles. Al igual que con los toros, está prohibido tocarlas, cogerlas del rabo o zarandearlas.
Asta: Cuerno del toro.
Toriles: Sitio donde se tienen encerrados a los toros que han de lidiarse.
Dianas: Sones musicales interpretados por bandas de gaiteros y por la banda municipal de música, cuyo fin principal era, y es, despertar a la población y anunciar que comienza un nuevo día de fiesta.
Procesión: El día 7 de julio, a las 10 de la mañana, parte la procesión de San Fermín desde la parroquia de San Lorenzo. El recorrido se llena de gente que quiere ver al santo y a la comitiva que lo acompaña.
San Lorenzo: Parroquia que alberga la capilla barroca dedicada a San Fermín y que fue construida en 1717. En ella se guarda la talla del santo, del siglo XVI, chapeada en plata y colocada sobre un pedestal labrado en plata. El templo también guarda la imagen de la Dolorosa, de 1883.
'Gigantes': Datadas en 1850, son las figuras más antiguas que participan en la Comparsa de Gigantes y Cabezudos, que ameniza las mañanas para deleite de los más pequeños. Alcanzan los 4,20 metros de altura y se componen de cuatro parejas formadas por un rey y una reina que representan a América, África, Europa y Asia, y bailan al son de la gaita y el tamboril.
'Cabezudos': Personajes más serios de la Comparsa de Gigantes y Cabezudos y que preceden a los gigantes. Llaman la atención por sus grandes cabezas y sus nombres: Japonés, Japonesa, Concejal, Abuela y Alcalde. Las cinco figuras fueron compradas en 1890.
'Kilikis': Son los personajes de la Comparsa de Gigante y Cabezudos más simpáticos y los niños pamploneses tienen verdadera debilidad por ellos. Representan al cortejo de ediles y su misión es asustar y divertir al pueblo. Son seis figuras,armadas con unas vergas de espuma, que golpean y persiguen cariñosamente a los más pequeños. Todos tienen nombre: Coletas, Patata, Barbas, Verrugas, Napoleón y Caravinagre.
'Zaldikos': En euskera quiere decir 'caballo'. Son seis figuras de cartón piedra llevadas por mozos vestidos con un traje rojo y dorado en la Comparsa de Gigantes y Cabezudos.
¡Pobre de mí!: Es el triste grito que se escucha la medianoche del 14 de Julio en la Plaza Consistorial. Significa que las fiestas de San Fermín han terminado.
Iruña: Nombre que recibe Pamplona en euskera.
Jota: Uno de los "momenticos" es cuando se canta un jota por dos chicas a coro al santo San Fermín el día 7 de Julio. Esto ocurre por la mañana hacia las 11.00 horas. Durante la procesión de San Fermín hay una parada en la plaza (plazuela) del Concejo y es cuando se hace el silencio entre los cientos de navarros y pamploneses que acuden al acto para escuchar la canción intepretada por la coral Santiago de la Chantrea. Este ritual es tradición desde 1975.
'Kalimotxo': Bebida por excelencia en los Sanfemines, que mezcla vino tinto con coca-cola. Lo normal es que se sirva en un 'catxi', un vaso de plástico de gran tamaño.
Txupito: Una copa pequeña, generalmente de licor que es muy típico tomarse durante los sanfermines.
Naranjito: Se dice de las personas, generalmente jóvenes, que se visten con un peto naranja y que se establecen en zonas claves de Pamplona durante las fiestas para orientar a los visitantes y ofrecer información.
Peñas: Son sociedades de amigos para algunos, el alma de las fiestas. Cada peña tiene su estandarte e himno. Sus locales son puntos de reunión, no sólo de los que pertenecen a ellas, ya que cualquiera está invitado a pasar un buen rato allí. Suelen ir acompañadas de una banda.
Cuadrillas: Es una forma habitual en Pamblona de referirse al grupo de amigos con el que normalmente se queda para asistir a cualquiera de los eventos de la fiesta.
Barracas: Es la feria de atracciones que se instala en la ciudad durante las fiestas y es muy visitada por niños y adultos. Antiguamente se montaban en la explanada que hay detrás de la nueva estación de autobuses de Pamplona. Su lugar ahora es la Rochapea.
Toro de fuego: Artefacto en forma de toro que va soltando fuego y petardos. Sale de la plaza de Santiago y llama la atención sobre todo de los más pequeños.