El Reino Unido autoriza la fecundación de bebés de "tres progenitores"
- La técnica emplea ADN de un padre, una madre y una donante
- El objetivo es evitar enfermedades congénitas incurables
- Cada caso se tendrá que autorizar de manera individual
La Autoridad de Embriología y Fertilización Humana (HFEA) del Reino Unido ha dado luz verde a la fecundación de bebés nacidos a partir del ADN de "tres progenitores", a fin de evitar enfermedades congénitas.
El regulador británico ha aprobado esta controvertida medida para poder prevenir los nacimientos de niños con enfermedades genéticas incurables, aunque deberá autorizar cada caso de manera individual antes de que estos procedimientos puedan efectuarse. "Se trata de una decisión de importancia histórica", ha señalado Sally Cheshire, presidenta de la HFEA.
Se espera que la aplicación de estos tratamientos, aprobados legalmente en este país en 2015 (a falta de que la HFEA diera la autorización definitiva), vayan a ayudar cada año a 25 parejas a concebir un bebé sano.
Un equipo médico de Newcastle (norte de Inglaterra) será el primero en poder ofrecer este tipo de procedimiento experimental, para el que ya han solicitado donantes de óvulos.
Padre, madre y donante o "segunda madre"
Esta técnica de reproducción asistida emplea ADN de tres padres diferentes -del padre, de la madre y de una donante o "segunda madre"-, y permite a progenitores con mutaciones genéticas raras dar a luz hijos sanos.
El método puede ser llevado a cabo de varias maneras, si bien el autorizado en el Reino Unido, denominado transferencia pronuclear, implica la fertilización del óvulo de la madre, del de una donante y del esperma del padre. Por ese procedimiento, antes de que los óvulos fertilizados comiencen a dividirse en embriones, se retira cada núcleo y, a continuación, se descarta el de la donante para reemplazarlo por el de la madre.
El bebé resultante de ese proceso cuenta con una minúscula cantidad del ADN de la donante si bien todo lo que define aspectos físicos y de personalidad procede de sus padres. La aplicación de esta técnica, cuya ética ha sido cuestionada desde varios sectores, se permite en casos donde se detecta la existencia de un riesgo muy elevado de que un bebé vaya a desarrollar una enfermedad mitocondrial.
"Es enormemente gratificante que nuestros muchos años de investigación en esta área se puedan finalmente aplicar a ayudar a familias afectadas por estas enfermedades devastadoras", ha asegurado Mary Herbert, del Centro de Fertilización de Newcastle. En declaraciones a la BBC, Herbert apunta que a partir de este avance hacia los tratamientos clínicos, se necesitarán donantes de óvulos "a fin de evitar que las mujeres afectadas transmitan la enfermedad a sus hijos".
Los detractores de este método argumentan que la polémica decisión abrirá las puertas a los llamados "bebés de diseño", genéticamente modificados.
Un nacimiento por este método
El pasado 27 de septiembre, la revista de divulgación científica New Scientist reveló el nacimiento del primer bebé del mundo engendrado mediante ese método de reproducción asistida.
Se trataba de un niño que nació de una madre que portaba el síndrome de Leigh, un desorden mortal que afecta al sistema nervioso en desarrollo. En ese caso, los padres del recién nacido, que eran jordanos, fueron tratados en México por un equipo médico de EE.UU.