"La reacción general de los países ante los refugiados es insuficiente"
- El director de Amnistía Internacional, Estebán Beltrán, repasa 2016 con RTVE
- Señala que la guerra civil siria es el resultado de "una crueldad prolongada"
- Los conflictos olvidados, como Yemen o Sudán del Sur, también se recrudecen
El director de Amnistía Internacional España, Esteban Beltrán, hace balance del añó que acaba con RTVE, para calibrar con él cómo se cierra un 2016 marcado sin duda por la guerra en Siria. Para certificar, asimismo, qué conflictos se han quedado estos últimos doce meses fuera de la agenda internacional, de la atención mediática; como el de Yemen, un país convertido a día de hoy, recalca, "en una ratonera".
Sin embargo, cuando nos sentamos a hablar, acaba de producirse en Berlín el atropello mortal del mercadillo navideño de Breitscheidplatz. Charlamos, por tanto, de la amenaza yihadista en Europa, de la crisis migratoria y sus consecuencias, y del estigma que puede afectar a los refugiados.
RTVE.es - Si no me equivoco, hay ahora mismo en el mundo una veintena de lugares en los que se libran conflictos armados en los que se están cometiendo crímenes de guerra. Y parece que tenemos que seguir hablando, un año más, del África subsahariana, de Oriente Próximo... Muchos están olvidados.
Estebán Beltrán - Así es. Libia, por ejemplo. Un conflicto en el que operan cientos de grupos armados, coordinados de forma diferente, donde el Estado no se reconoce y donde hasta hace poco había un territorio [Sirte] que estaba siendo ocupado por el Estado Islámico. Conflictos olvidados, marcados por el control de territorios y con la población civil como objetivo. El elemento adicional que contribuye a agravarlos es la presencia de la comunidad internacional y, al mismo tiempo, la inacción de esa misma comunidad internacional para resolverlos.
RTVE.es - El caso de Yemen, este año, es especialmente llamativo, Allí está interviniendo una coalición de países a favor del gobierno y contra las milicias chiíes de los hutíes. ¿Por qué conflictos como ése, precisamente, deberían importarnos más?
E. B. - Fundamentalmente, porque no hay escapatoria. En Yemen, no hay escapatoria para los yemeníes. ¿Por qué? Porque quedan en el país, como desplazados. Cierran las fronteras y no pueden huir, quedan atrapados. Y estamos hablando de dos millones y medio de personas. Hay, efectivamente, una coalición que lidera Arabia Saudí, con armas del Reino Unido y de Estados Unidos, que bombardea población civil, bombardea hospitales, escuelas, mercados... Lo mismo podíamos decir de Rusia con Alepo y otras ciudades de Siria. También se han podido documentar algunos casos en Irak por parte de las fuerzas estadounidenses, aunque no en igual magnitud que los rusos en Siria o Arabia Saudí en Yemen.
RTVE.es - África es, asimismo, la región olvidada. Y está Sudán del Sur, entre otros.
“El país más joven del mundo tiene un conflicto armado casi desde el inicio, desde su origen“
E. B. - Nigeria, Camerún... Son lugares donde actúan estos gobiernos con sus militares, pero donde también actúa Boko Haram, un grupo armado que comete tremendos crímenes de guerra y que también controla parte de esos territorios. O, como dices, Sudán del Sur, el ejemplo de conflicto olvidado, tremendo, de un país nuevo. Es decir, se crea un país nuevo e, inmediatamente, ese país nuevo está envuelto en un conflicto armado. El país más joven del mundo tiene un conflicto armado casi desde el inicio, desde su origen, donde hemos podido documentar violaciones a mujeres y otros gravísimos crímenes de Derecho Internacional. Es un país que nace con la oposición del gobierno de Sudán que, además, a su vez, tiene sus propios conflictos internos. Darfur, por ejemplo. En realidad, se han mantenido los conflictos. Y el nuevo gobierno tiene las mismas prácticas atentatorias contra los Derechos Humanos que el anterior gobierno de Sudán y una oposición que también está vinculada a violaciones de derechos humanos. Los recursos, el poder... es difícil explicar todas las razones de un conflicto tan dramático y tan olvidado.
El conflicto en Siria
RTVE.es - Probablemente, la guerra civil en Siria ha ensombrecido, sin quererlo, a otras guerras. Allí, el régimen de Damasco ha logrado recientemente un gran avance al recuperar Alepo con la ayuda de Moscú. En el país, también persiste la amenaza del DAESH, que por otro lado se posiciona en la vecina Irak, aunque, por otro lado, pierde plazas. En todo este contexto, la gente se sigue viendo obligada a huir de su tierra y la crisis migratoria que afecta a Europa desde el 2015 continúa estando ahí.
E. B. - A la gente no le gusta irse, abandonar sus lugares. En general, hablamos del desplazamiento en el mundo de unos 65 millones de personas. De ellas, unos 21 millones son refugiados. Son las cifras más altas desde la Segunda Guerra Mundial. La crisis de refugiados es, en parte, la consecuencia de conflictos especialmente crueles y duros. Una parte de lo que fue la Primavera árabe se convirtió o bien en conflicto o bien en dictadura. En algunos casos, volvió una dictadura. Y, en el caso de Siria, como bien sabemos, ha provocado una huida de buena parte del país, como desplazados internos o hacia fuera. Cinco millones de personas han salido del país. Tiene que ver con una crueldad prolongada.
RTVE.es - Seis años en guerra.
E. B. - Y el caso de Siria es el de un gobierno que utiliza la desaparición y la tortura y que bombardea ciudades enteras como no veíamos desde la Segunda Guerra Mundial. Alepo podría ser Dresde. Es una mezcla de armas masivas de destrucción más el concepto medieval de sitio. Durante mucho tiempo, en Siria, han estado sitiadas 500.000 personas, como en la Edad Media. Con respecto a Siria, hemos asistido hasta hace muy poco a cinco resoluciones de Naciones Unidas, todas con el veto de Rusia apoyado por China, salvo la última que es la de los observadores de Naciones Unidas, que es importante y que esperemos que no quede en papel mojado y podamos tener observadores, al menos, en Alepo para proteger a la población civil que queda y a los que son retornados.
RTVE.es - ¡Menudo 2016 para Europa! Muros, vallas, coaliciones dentro de la Unión Europea para controlar unilateralmente el flujo migratorio, el acuerdo con Turquía...
“La reacción general de los países ante los refugiados es insuficiente“
E. B. - La cuestión es ¿cómo recibe el mundo a los refugiados? Pues ni actúan para protegerlos en el conflicto armado ni actúan de forma destacada para protegerlos en la huida. En vez de establecer vías legales y seguras para que puedan llegar a países y asentarse y protegerse, lo que hacen es tratar de impedirlo. Están los países del Golfo: Emiratos Árabes, Dubai, Kuwait... que no reciben a un solo refugiado. Y están los europeos, que reciben a una parte de los refugiados, pero que no quieren recibir a más y hacen acuerdos ahora con Marruecos, Sudán del Sur o con Turquía para que ejerza de cancerbero y proteja sus fronteras. Y no olvidemos a los refugiados invisibles, que huyen no de un conflicto, sino de la violencia que en su país es endémica: cuando tú huyes de un país en el que la violencia es endémica y el Estado no puede protegerte eres potencialmente un refugiado y eso ocurre en Centroamérica: Guatemala, El Salvador, Honduras... países donde la policía y el ejército actúan en connivencia con bandas delincuenciales, la gente se desplaza en miles de personas para protegerse. En definitiva, la reacción general de los países es insuficiente, una recepción taimada que prolonga el sufrimiento de las personas.
La crisis de los refugiados
RTVE.es - ¿Qué le parece el papel que juega Alemania, el país que en 2015 recibió a un millón de personas? La política migratoria de Angela Merkel ya no es sólo criticada por la ultraderechista Alternativa para Alemania o por sus socios de la CSU, sino que también le llueven críticas desde ciertas filas de su partido, de la CDU. En 2017, la canciller buscará la reelección.
E. B. - Bueno, es difícil encontrar buenas prácticas, pero hay diferencias. Alemania recibió efectivamente a un millón de refugiados en 2015 frente a, por ejemplo, España que recibió organizadamente a muy pocos, centenares, y, de forma espontánea, a menos de 18.000, con lo cual: nada. La respuesta del Gobierno alemán ha sido intentar recibir y gestionar todo ese flujo. Ahora mismo, no sé si le va a pasar factura pero es importante mantener los principios de la legalidad internacional. Lo mismo pasa con Suecia. Y lo mismo pasa con Canadá, un país que en apenas nueve meses ha recibido a 35.000 refugiados sirios y está a 20.000 kilómetros del conflicto. Canadá lo ha organizado con un sistema muy interesante: el Gobierno organiza la llegada de los refugiados con el apoyo privado de numerosos profesionales y organismos locales, que canaliza el Gobierno. Así que, por tanto, todo depende de muchas cosas. Del mensaje, por ejemplo. Claro, si tenemos un mensaje como el del Gobierno húngaro, tenemos un mensaje racista y xenófobo, pero si tenemos un mensaje como del de Canadá, es un mensaje positivo.
RTVE.es - Berlín, como Niza el pasado verano o París hace un año, ha sido víctima directa del terrorismo yihadista. Allí, enseguida, fue detenido un solicitante de asilo como presunto autor del atropello en el mercadillo. Finalmente, fue puesto en libertad, aunque mucho después de que la policía mostrara sus dudas sobre su participación. Sin embargo, no pocos, incluso algunos medios, no dudaron de que tenía que tratarse de un refugiado.
E. B. - Contamos con que hay una parte de la opinión pública que apoya al refugiado. Recientemente, hemos hecho una encuesta en 23 países sobre la acogida de los refugiados y, por eso, podemos decir que en Europa, la opinión pública en países como Alemania, Grecia o España tiene una enorme simpatía por los refugiados. En principio, no hay una opinión pública hostil a la recepción de refugiados. Por eso, ese mito de que en el fondo va a contribuir a una política populista, habrá que verlo. Siempre puede haber personas en una gran masa de gente que llega, personas que cometan delitos, pero eso no desacredita a toda la condición de refugiados. En los atentados de París, intervinieron ciudadanos franceses; eso no desacredita a todos los franceses.
RTVE.es - Como ciudadanos, en la sociedad cambiante de hoy, ¿qué pasamos por alto? ¿Qué tenemos que aprender? Parece que no atendemos mucho a la Historia, ni siquiera a la más reciente, que nos olvidamos de aquellos flujos migratorios tras la Segunda Guerra Mundial que, a vista de todos, contribuyeron a impulsar los Derechos Humanos.
“Si gestionas adecuadamente el flujo migratorio pueden abrirse nuevas opciones para tu propia sociedad“
E. B. - Así es, fueron impulsados por los refugiados, por los intercambios... Europa está hecha de intercambios y la Historia está llena de ejemplos y, si se gestiona bien la crisis migratoria, ahuyenta peligros y evita que las sociedades sean defensivas. No podemos obviar la legalidad internacional ni el conocimiento histórico. En Europa, hay algunos países que se olvidan de su vieja vida de refugiados, como los húngaros. ¿Alguno de los 30.000 españoles que fueron a México después de la Guerra Civil cometieron algún delito? Pues seguramente sí. ¿Eso desacredita a todos los españoles que fueron a América? Al contrario. Allí hay una enorme percepción de que los españoles contribuyeron a mejorar la situación de México como país. Lo mismo puede ocurrir aquí en la vieja Europa, a la que le falta población joven. No sólo puedes cumplir con la legalidad sino que, si gestionas adecuadamente el flujo migratorio pueden abrirse nuevas opciones para tu propia sociedad, en Alemania, en España o donde sea.