La ciudadanía europea, en horas bajas 25 años después de Maastricht
- El Tratado garantizaba el derecho de circulación y residencia en los países miembros
- El Brexit y el ascenso del euroescepticismo son las principales amenazas
Enlaces relacionados
El Tratado de Maastricht de 1992 introdujo en la legislación comunitaria la ciudadanía europea, una noción integradora que un cuarto de siglo después atraviesa sus horas más bajas en tiempos de creciente euroescepticismo y xenofobia en parte de la Unión Europea (UE) y sus socios históricos.
Aquel texto, conocido oficialmente como Tratado de la Unión Europea (TUE), garantizó que todos los nacionales de Estados miembros de la UE veían reconocido su estatus de ciudadanos europeos.
Supuso un cambio en la hoja de ruta de la UE, hasta entonces llamada Comunidad Económica Europea, que añadió una dimensión política a la naturaleza económica que la vio nacer y crecer.
Derecho de circulación y residencia
El TUE reafirmó el derecho de los ciudadanos de la Unión Europea a "circular y residir libremente en el territorio de los Estados miembros" y a gozar de protección diplomática en aquellas naciones en las que su país de origen no tuviera delegación.
Reforzó, además, las competencias del Parlamento Europeo (PE) para convertirlo en el pilar encargado del control político del Ejecutivo comunitario y permitió que los ciudadanos europeos pudieran elegir y ser elegidos en los comicios municipales del país de la UE en el que residan, aunque no sea el suyo.
Maastricht, que entró en vigor en 1993 y fue modificado después por los Tratados de Ámsterdam (1997), Niza (2001) y Lisboa (2009), fue "el punto de partida" y "lo cambió todo", porque "facilitó enormemente la integración", ha explicado a Efe la doctora Teresa Pullano, profesora de Estudios Europeos en la Universidad de Basilea (Suiza).
“En el momento en que volvamos hacia atrás en esos derechos, vemos el impacto que tienen“
"En el momento en que volvamos hacia atrás en esos derechos, vemos el impacto que tienen", comenta Pullano, que incide sobre la inminente salida del Reino Unido de la UE y la incertidumbre que genera para los ciudadanos europeos residentes en ese país y los británicos afincados en los Veintisiete.
La ciudadanía europea emana de la condición de nacional de un Estado miembro, lo que explica que ante la expectativa del Brexit en 2016 hubo 64.966 británicos que solicitaron y obtuvieron la nacionalidad irlandesa, alegando que sus antepasados provenían de ese país. Supone un 41% más que el año anterior y a ellos se sumaron otros 67.972 norirlandeses, un 27% más.
Aunque poco o nada se sabe con certeza sobre el futuro de los residentes europeos en el Reino Unido y viceversa, hay eurodiputados como el socialista español Ramón Jáuregui que piden que la UE exija el reconocimiento de la plenitud de los derechos de sus ciudadanos en Reino Unido "por retroactividad", y lo mismo a la inversa.
"Los ciudadanos tienen que pagar lo menos posible por una decisión políticamente grave", apunta Jáuregui.
El euroescepticismo suma adeptos
Pero más allá del Brexit, y del golpe de timón que está dando Donald Trump a la política exterior estadounidense -que el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, ha calificado como una "amenaza exterior" para la UE comparable a China, Rusia, las crisis en Oriente Medio o el Islam radical- hay otros países de la Unión donde el euroescepticismo suma más adeptos que nunca.
Los sondeos de intención de voto dan como ganador en las elecciones holandesas del próximo 15 de marzo al ultraderechista Geert Wilders, mientras que las encuestas en Francia sitúan a su compañera ideológica Marine Le Pen como la favorita para la primera vuelta de las elecciones presidenciales francesas el 23 de abril.
“Hay un debate público racista (...) que explotan partidos conservadores y xenófobos como el Frente Nacional francés“
Actualmente en los países de la Unión Europea "hay un debate público racista (...) que explotan partidos conservadores y xenófobos como el Frente Nacional francés", agrega Pullano, que no descarta que se genere un efecto "bola de nieve" a partir de las elecciones holandesas, las primeras de un año plagado de citas electorales mayores.
"El verdadero reto es Francia, que es un país central" en la construcción europea, agrega la profesora, que no se fía de las encuestas que dan a la líder gala de extrema derecha como perdedora en la segunda vuelta de las presidenciales, sea quien sea su rival.
"Todo el mundo decía que Trump no podía ganar y lo hizo. Ocurrió lo mismo con el Brexit", concluye.
Hitos en la construcción de la UE
07.02.1992.- Los Doce firman el Tratado de Maastricht con tres pilares: la Unión Económica y Monetaria, la Política Exterior y de Seguridad común (PESC) y la cooperación en asuntos de Justicia e Interior.
01.01.1993.- Entra en vigor el Mercado Único Europeo, con libre circulación de mercancías, servicios y capitales.
01.11.1993.- Nace oficialmente la Unión Europea al entrar en vigor el Tratado de Maastricht.
01.01.1995.- Adhesión de Suecia, Finlandia y Austria a la UE.
26.03.1995.- Entra en vigor el tratado de Schengen, que suprime las fronteras entre España, Portugal, Francia, Bélgica, Luxemburgo, Holanda y Alemania.
02.10.1997.- Firma del Tratado de Ámsterdam, que modifica el de Maastricht. Entró en vigor en mayo 1999.
26.02.2001.- Los Quince firman el Tratado de Niza. Reforma el reparto de poder ante una futura UE ampliada.
01.01.2002.- El "euro" entra en circulación en 12 de los Quince miembros (salvo Reino Unido, Suecia y Dinamarca).
28.02.2002.- Comienza la Convención Europea, presidida por Valéry Giscard d'Estaing y encargada de redactar la Constitución de la UE.
01.02.2003.- Entra en vigor el Tratado de Niza.
00.06.2003.- La Convención presenta la Constitución, que tiene cuatro partes: objetivos y competencias de la Unión, Carta de Derechos Fundamentales, desarrollo de las políticas comunitarias y disposiciones finales.
01.05.2004.- Diez países ingresan en la UE: República Checa, Hungría, Polonia, Eslovaquia, Eslovenia, Lituania, Letonia, Estonia, Chipre y Malta.
29.10.2004.- Los Veinticinco firman en Roma el tratado que establece una Constitución para Europa. Pero nunca entrará en vigor por el rechazo en referéndum en Francia y Holanda.
01.01.2007.- Bulgaria y Rumanía ingresan en la UE. Eslovenia adopta el euro.
19.10.2007.- Los Veintisiete acuerdan en Lisboa el texto del nuevo tratado.
12.12.2007.- Es proclamada en Estrasburgo la Carta de Derechos Fundamentales, aprobada por la Eurocámara en noviembre anterior.
13.12.2007.- Los Veintisiete firman en Lisboa el Tratado de reforma de la UE, que sucede a la fracasada Constitución.
01.01.2008.- Chipre y Malta se suman al euro.
12.06.2008.- Irlanda rechaza en referéndum la ratificación del Tratado de Lisboa, con el 53,4 por ciento de "noes". Pero un segundo referéndum el 2 de octubre de 2009 arroja un resultado favorable.
16.10.2008.- La UE aprueba formalmente el Pacto Europeo sobre la Inmigración "por unanimidad".
01.01.2009.- Eslovaquia es el país número 16 en adoptar el euro.
01.12.2009.- Entra en vigor el Tratado de Lisboa, con Van Rompluy como primer presidente estable del Consejo de la Unión.
01.01.2011.- Estonia adopta el euro.
00.03.2011.- Los Veintisiete acuerdan la creación de un fondo de rescate a partir de 2013 con un capital de 700.000 millones de euros. Es el denominado Mecanismo de Estabilidad Europeo (ESM), que supone una reforma simplificada del Tratado de la Unión.
02.03.2012.- Los países de la UE, excepto Reino Unido y la República Checa, firman el "Tratado para la Estabilidad, la Coordinación y la Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria", con lo que sellan su compromiso con la disciplina presupuestaria.
10.10.2012.- Francia ratifica el tratado europeo de estabilidad con lo que se convierte en el decimotercer estado de la Unión en ratificar el tratado, que impone un control estricto de las cuentas públicas.
01.07.2013.- Croacia se convierte en el miembro 28 de la UE.
23.06.2016.- Referéndum en el Reino Unido, el 52 % decide abandonar la Unión (el "brexit"). Es el primer país en la historia de la UE que decide abandonarla.