Los 20 mayores bancos de la UE declararon un 26% de sus beneficios en 2015 en paraísos fiscales, denuncia Oxfam
- La cifra alcanza una suma estimada de 25.000 millones de euros
- Sugiere un trasvase de beneficios a lugares donde se paga menos impuestos
- La ONG considera que es necesario un mayor desglose de las cifras
Para la elaboración de este informe Oxfam ha analizado datos de los siguientes bancos:
BNP Paribas, Groupe BPCE, Crédit Agricole, Crédit Mutuel, CIC y Societe Generale en Francia; Deutsche Bank, Commerzbank y KFW IPEX-Bank en Alemania; UniCredit e Intesa SanPaolo en Italia; ING y Rabobank en Países Bajos; Santander y BBVA en España; Nordea en Suecia; y HSBC, Barclays, RBS, Lloyds Bank y Standard Chartered en Reino Unido.
Los 20 mayores bancos con sede en la Unión Europea (UE) declararon en 2015 un 26% de sus beneficios en paraísos fiscales, unos 25.000 millones de euros, según un informe publicado este lunes (ver .PDF) por la ONG Oxfam en el que también sugiere un posible trasvase de beneficios a jurisdicciones con tipos impositivos bajos.
"Si bien no podemos probar qué porcentaje de los beneficios reportados en los paraísos fiscales se obtuvieron en otras jurisdicciones, es probable que una parte considerable sea resultado del traspaso de beneficios a jurisdicciones con tipos más bajos", asegura Oxfam en el documento, en el que subraya "una clara discrepancia entre los beneficios obtenidos por los bancos en paraísos fiscales y el nivel de actividad económica real desarrollada (por las entidades financieras) en estos países".
En el informe Banco a examen: cómo los principales bancos europeos se benefician de los paraísos fiscales, Oxfam ha analizado los datos recogidos en los informes país a país exigidos por la Unión Europea a la banca, que comenzaron a publicarse con cifras de 2015, y sobre los que asegura que es necesario un mayor desglose, una ampliación de jurisdicciones y su extensión al resto de empresas.
Discrepancia entre los beneficios declarados y la actividad económica real
"Los beneficios conjuntos obtenidos por los 20 bancos en paraísos fiscales no se adecúan al nivel de actividad económica real que se desarrolla en ellos", denuncia Oxfam, que argumenta que, si bien el 26% de los beneficios totales (...) han sido obtenidos en estas jurisdicciones, solo tributaron allí el 14% de sus impuestos. Además, estos países "tan solo albergan un 12% de su facturación total y un 7% de todos los empleados".
El documento denuncia que los bancos no pagan "con frecuencia" impuestos sobre los beneficios contabilizados en paraísos fiscales. En concreto, ha asegurado Oxfam, "no han pagado un solo euro en impuestos sobre 383 millones" de los 25.000 millones declarados en esos lugares.
Asimismo, la organización ha criticado una "clara falta de proporción" entre la actividad de los bancos en jurisdicciones con baja fiscalidad y el porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB) mundial que estos países representan. El PIB acumulado de los 31 paraísos fiscales en los que al menos uno de los 20 bancos han declarado tener actividad en 2015 ascendió a 3.116.000 millones de euros, lo que representa -según datos de Oxfam- "solo un 5% del PIB mundial" (66.269.000 millones).
Irlanda y Luxemburgo como paradigma
Entre la lista de países que Oxfam considera paraísos fiscales, la organización ha destacado los casos de Irlanda y Luxemburgo como "los paraísos fiscales más agresivos para la evasión y la emulsión fiscal" al concentrar un 8,4% de los beneficios totales declarados por los 20 bancos bajo este tipo de jurisdicciones.
Según sus cálculos, las entidades obtuvieron en 2015 de manera conjunta 4.900 millones de euros de beneficios en el Gran Ducado, lo que representó "un nivel de beneficios excepcional (...) obtenidos con tan solo 0,5% de sus empleados".
Mientras, en el caso de Irlanda, las ganancias ascendieron a 2.300 millones con una facturación de "tan solo 3.000 millones". "Esto contrasta con los resultados obtenidos en Suecia", prosigue el informe, que cifra en 900 millones los beneficios en el país escandinavo con exactamente la misma facturación.
En ambos casos -en el de Luxemburgo y en el de Irlanda- critica el "papel fundamental" de los países "a la hora de incentivar a los bancos a trasladar sus beneficios hacia sus territorios".
Por este motivo, Oxfam ha pedido a las autoridades europeas que apoyen "la creación de un organismo fiscal mundial que lidere y coordine la cooperación fiscal internacional, (...) con igualdad de condiciones" para garantizar una operatividad "a favor del interés público en todos los países".
Rentabilidad "extraordinaria" en paraísos fiscales
Por otra parte, Oxfam ha señalado que las actividades de los bancos -varios de los cuales "están registrando pérdidas en países en los que operan"- en paraísos fiscales resultaron "de media, el doble de lucrativas" que la rentabilidad media, que fue del 19% en 2015. Así, según los cálculos de la organización, si los grandes bancos de la UE ganaron 19 euros por cada 100 de media, esta cifra se elevó a 42 euros por cada 100 en el caso de los paraísos fiscales.
"Los bancos europeos desarrollan una actividad económica similar en Indonesia y en Mónaco", ilustra el informe, que ciritica que, "sin embargo, obtienen unos beneficios 10 veces mayores en Mónaco que en Indonesia". "Esta rentabilidad extraordinariamente elevada de los paraísos fiscales es un indicador claro de la cantidad de dinero que se desvía hacia ellos", denuncia Oxfam.
"Los bajos beneficios obtenidos en países que no son paraísos fiscales se traducen en baja recaudación fiscal para los Gobiernos de esos países", señala la ONG.
Además, Oxfam ha detectado que los empleados de bancos en paraísos fiscales "son cuatro veces más productivos que el empleado medio", algo que "no parece razonable" a ojos de la organización, que sospecha que este dato indica lo "anormalmente elevados" que son "los beneficios contabilizados en dichas jurisdicciones". De hecho, según la ONG, los 20 grandes bancos obtuvieron "al menos 628 millones de euros de beneficios en países donde no tienen ningún empleado".
Extender y mejorar los informes
A la luz de los resultados de su investigación, Oxfam ha pedido a las autoridades europeas que mejoren y amplíen los informes país por país tanto en su detalle como en los sectores de actuación.
"Los datos deben desglosarse para todos y cada uno de los países y jurisdicciones donde operan, dentro y fuera de la UE" incluyendo "facturación, número de empleados, activos físicos, ventas, beneficios e impuestos (pagados y diferidos), listas de fliales, naturaleza de las actividades de cada filial y ayudas públicas recibidas", ha propuesto la organización.
En cuanto a los sectores que deberían estar obligados a informar, Oxfam ha defendido que debería ser extensivo a todas las empresas y no solo a los bancos. Así, aunque ha valorado la puesta en marcha por parte de la Comisión Europea en abril de 2016 de un mecanismo para que todas las empresas hagan pública información de su actividad económica y pago de impuestos, la ha considerado "limitada" y con "algunos defectos", como el limitar los informes a las actividades en países de la UE y "una lista arbitraria de paraísos fiscales".
Por este motivo, la organización ha solicitado también a las autoridades que elaboren una lista que establezca "claramente" cuáles son estos paraísos y que acuerde "un límite de 40 millones de facturación" por encima del cual las empresas deban estar "obligadas a informar".