Elena Salgado asegura que el objetivo principal de su gestión de la crisis fue proteger a España de un rescate
- Admite que hubo "errores", pero destaca que los aciertos ayudaron a preservar el futuro
- Cree que la reestructuración que hizo del sector financiero "fue la adecuada"
- Desmiente presiones a supervisores para impulsar la salida a Bolsa de Bankia
- Afirma que el rescate de Grecia extendió la desconfianza a Portugal, España e Irlanda
La exvicepresidenta económica del último Gobierno socialista, Elena Salgado, ha asegurado este jueves que ella gestionó la crisis económica con el fin de proteger a España de un rescate. Aunque ha reconocido que pudo haber "errores" en esa gestión, también ha señalado que se produjeron "aciertos" que ayudaron a "preservar el futuro del país".
Durante su comparecencia en la comisión del Congreso que investiga el origen de la crisis y el rescate bancario, Salgado ha dicho que tuvo que enfrentarse durante dos años y medio (2009 a 2011) a la crisis económica más grave de los últimos 60 años, y que las medidas que adoptó el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero intentaron proteger la prestación por desempleo y otras ayudas sociales.
"En parte lo logramos y en parte no"
Así, ha destacado que el objetivo principal de su gestión fue "proteger a España de un rescate, que como sucedió en otros países europeos, habría tenido efectos desastrosos para la población y comprometido nuestro futuro como país".
Ha destacado que el Ejecutivo buscaba "contener la repercusión de los efectos de la crisis del sistema financiero sobre la economía productiva y sobre el empleo", así como "limitar el coste para el erario público de los recursos requeridos para ayudar a las entidades financieras en crisis" y "sostener los servicios públicos que definen esencialmente el Estado del Bienestar".
Salgado ha señalado que "en parte lo logramos y en parte no, porque las circunstancias no pudieron ser más adversas", y ha admitido que "sería insensato mostrar satisfacción".
"Deseo pensar que, en alguna medida, contribuimos a preservar el futuro de España y a paliar el sufrimiento de los sectores más vulnerables de nuestra sociedad", ha indicado al exvicepresidenta económica.
El paro, el efecto "más lacerante" de la crisis
En esa línea, Salgado ha apuntado que el elevado nivel de desempleo fue el efecto de la crisis económica "más lacerante" y "el
único que impedía cualquier mínimo instante de relajación" en la tarea que el Gobierno tuvo entre manos.
Salgado ha explicado que el paro se produjo en ese momento, mayoritariamente, en el sector de la construcción y ha apuntado que, al estallar la burbuja inmobiliaria, fue "muy difícil de solventar".
Según ha señalado, los parados procedentes del sector de la construcción "tenían niveles de formación relativamente bajos" y "no había ninguna empresa de construcción o inmobiliaria que tuviera ningún interés en que, cuando se recuperara la demanda, se recuperaran esos trabajadores".
"El Gobierno lo que decidió fue reforzar los seguros de desempleo", con una cobertura que en 2010 alcanzó al 80% de los desempleados en España, según ha apuntado la exvicepresidenta económica.
El Plan E fue "una medida de choque temporal"
Además, ha justificado el denominado Plan E del Gobierno Zapatero porque fue una medida "de choque" que "amortiguó" la destrucción de empleo algunos meses y que sirvió para dar servicios públicos y facilidades a personas discapacitadas.
En respuesta a una pregunta del diputado de Ciudadanos Francisco de la Torre, Elena Salgado ha criticado a los que dicen "con frivolidad, que las obras no sirvieron para nada", y ha señalado que al menos se destinaron 500 millones de euros a hacer accesibles para discapacitados muchísimos centros de España.
La exvicepresidenta ha explicado que este plan se llevó a cabo ante la petición del G20 de que se destinara entre un 1,5% y un 2% de los PIB nacionales a medidas de estímulo temporal.
También ha señalado que la estrategia fiscal adoptada por el Ejecutivo "fue consistente con las recomendaciones de los principales organismos internacionales" y ha añadido que, "si no se quería recortar una parte importante del Estado del Bienestar, era necesario incrementar algún impuesto", como se hizo con el IVA.
La reestructuración del sector financiero "fue la adecuada"
Preguntada sobre si la reestructuración del sector financiero de su Gobierno fue acertada, Salgado ha aseverado que "la estrategia seguida fue la adecuada" y que se realizó junto con el Banco de España, "contando con las entidades".
"Creo que se hizo lo correcto y el procedimiento fue el correcto", ha insistido.
Preguntada por el diputado del PP Miguel Angel Paniagua por la razón por la que España no acometió medidas antes en el sector financiero, y si emplear antes un mayor nivel de recursos pudo haber evitado el empeoramiento de la situación, Salgado se ha excusado que, al llegar al Ministerio de Economía, en abril de 2009, "todavía había tiempo".
Asimismo, ha recordado que el PP llevó al Congreso una iniciativa en la que instaba al Gobierno de Zapatero a "rechazar un proceso indiscriminado de capitalización" y a optar por actuaciones "que no supongan la utilización de recursos públicos".
Salgado ha dicho que esa iniciativa popular, aprobada en marzo de 2009 con "el máximo consenso" de la Cámara, fue para ella "una especie de guía de actuación". "Dentro de mis competencias, que eran bastante limitadas", ha añadido.
"Ninguna indicación" para impulsar la salida a Bolsa de Bankia
Elena Salgado ha defendido también que el Gobierno no dió indicaciones a los supervisores bancarios y del mercado para que impulsaran la salida a Bolsa de Bankia.
"Los supervisores han dicho todos ellos que en ningún momento recibieron ninguna indicación por parte del Gobierno en lo referente a la salida a Bolsa de Bankia", ha apuntado Salgado.
Según ha explicado, las actuaciones del Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero se limitaron a funciones legislativas. "Si lo que dice usted es que el Gobierno y este Parlamento aprobaron una ley en la que se incrementaba el capital con unas diferencias que hacían que Bankia estimara que le convenía salir a Bolsa, por supuesto este Gobierno propuso, con el asesoramiento del Banco de España, esa legislación, que fue ratificada por el Parlamento", ha respondido Salgado al diputado de Ciudadanos Francisco de la Torre.
"A partir de ahí, se produce la no oposición del supervisor bancario y la aprobación del folleto por la CNMV. Ni miramos para otro lado ni dejamos de mirar, simplemente no era una cuestión de nuestra competencia", ha indicado.
Además, ha negado tajantemente haber realizado llamadas a empresarios o banqueros para que compraran acciones de Bankia en su proceso de salida a Bolsa.
"Suelo decir la verdad y le digo que hice cero llamadas", le ha dicho Salgado al diputado de ERC Joan Capdevila, que le ha preguntado por las posibles llamadas de la exministra para convencer a grandes empresarios y banqueros a que acudieran a la salida bursátil de esa entidad en julio de 2011.
La venta de preferentes, "un auténtico abuso" en algunos casos
Respecto a la venta de preferentes realizada por el sector financiero, Salgado ha reconocido que la forma en que las entidades españolas vendieron ese producto complejo a particulares fue "un auténtico abuso" en algunos casos.
Ha destacado que, en su época al frente de Economía, estos productos híbridos no dieron pérdidas, lo que no ocurrió hasta 2012, cuando Bruselas exigió que se amortizaran como condición para el rescate bancario.
En respuesta a De la Torre, la exministra ha recordado que las primeras preferentes se emitieron en 1998, con un Gobierno del Partido Popular, que también aprobó la ley que regulaba algunos aspectos de las mismas, y ha dicho que del total emitido, unos 4.300 millones se vendieron de forma incorrecta.
Así, ha insistido, la venta de esos 4.300 millones de euros en preferentes "fue muy desafortunada" y constituyó "un gran error" que se vendieran de esa manera, porque eso ha producido perjuicios para muchas personas.
Según ha expuesto, entre 1998 y 2008 se emitieron unos 18.000 millones de euros en preferentes; en 2009 fueron casi 13.000 millones; en 2010, "ninguna", y en los primeros meses de 2011 se emitieron unos 200 millones, incluidas participaciones de alguna empresa.
Los rescates de Grecia e Irlanda causaron la recaída de España
En su intervención, Salgado ha achacado la recaída de la economía española en 2010 a los rescates de Grecia e Irlanda, que aumentaron la desconfianza hacia España, que tenía una gran exposición en el mercado inmobiliario.
La política ha puesto en valor que, al inicio de 2010, la evolución de la actividad económica en España "iba en línea con las proyecciones", dado que el producto interior bruto (PIB) empezó a crecer y la prima de riesgo se situó por debajo de los 100 puntos básicos
"Fue en este contexto cuando estalló la situación griega", ha dicho tras aludir a la reacción de los mercados financieros internacionales al descubrir que el déficit público de Grecia superaba el 15%, una circunstancia que disparó su riesgo país y reveló un tremendo agujero en sus cuentas públicas que acabaría motivando el rescate de la UE y el FMI.
Salgado ha explicado que las complicadas negociaciones a nivel europeo y la falta de credibilidad del programa acordado con Grecia extendieron la desconfianza hacia Portugal, Irlanda y España, que vieron aumentar sus primas de riesgo.
"Precisamente, éste fue uno de los primeros hitos que generaron la perniciosa interrelación entre la deuda pública y la situación de las entidades financieras, ya que el potencial rescate de un país implicaba un aumento de los intereses que obligaba a acentuar recortes en el resto de partidas públicas", ha puntualizado.
La reforma de la Constitución no tuvo coste social
Sobre la reforma urgente que se hizo del artículo 135 de la Constitución en 2011, Salgado asegura que, en términos sociales, tuvo un coste "nulo" en comparación con las alternativas planteadas por las autoridades monetarias.
"La decisión adoptada fue, de nuevo, apostar por un compromiso de sostenibilidad de las finanzas públicas en el futuro a cambio de no hacer más recortes en el corto plazo que habrían erosionado gravemente los servicios públicos esenciales ligados a derechos fundamentales de los ciudadanos. Por eso se aprobó la reforma del artículo 135", ha dicho.
El Congreso de los Diputados aprobó en septiembre de 2011 -con 316 votos a favor y 5 en contra- la primera reforma constitucional de trascendencia para incluir en la ley fundamental el principio de estabilidad financiera para limitar el recurso al déficit.
La exvicepresidenta socialista comparece un día después de su predecesor en el cargo, Pedro Solbes, que reconoció que el Gobierno de Zapatero debió haber afrontado la crisis de forma "más valiente", gestionando mejor el superávit y reformando las cajas de ahorro.