Enlaces accesibilidad

Así sería el primer británico conocido: piel oscura y ojos azules

  • Se ha analizado el ADN del llamado "Hombre de Cheddar", de hace 10.000 años
  • De él descienden genéticamente en la actualidad uno de cada diez británicos

Por
Reconstrucción facial del Hombre de Cheddar, expuesta en el Museo de Historia Natural británico
Reconstrucción facial del Hombre de Cheddar, expuesta en el Museo de Historia Natural británico.

El primer británico moderno, que vivió hace 300 generaciones, tenía ojos azules y la piel oscura tirando a negra, según la reconstrucción del esqueleto humano más antiguo hallado en Inglaterra, cuyos detalles han sido divulgados esta semana.

El esqueleto del llamado "Hombre de Cheddar" fue descubierto hace más de un siglo, en 1903, en la cueva Cough, en el condado de Somerset (suroeste inglés), ha sido ahora cuando se ha podido hacer un análisis de ADN para saber cómo era este habitante de Inglaterra.

El estudio, que ha permitido hacer una reconstrucción facial del hombre, estuvo a cargo de expertos en genética del Museo de Historia Natural de Londres y del University College London (UCL).

Así, los conocidos artistas holandeses Alfons y Adrie Kennis fueron los encargados de hacer el modelo del "Hombre de Cheddar", que tenía además el pelo oscuro y rizado.

Las reconstrucciones previas del esqueleto, que no se hicieron a partir de datos genéticos, lo mostraban como un hombre con la piel más clara, según los investigadores.

Este estudio y el proceso de remodelación han sido grabados para un documental que emitirá el Canal 4 de la televisión británica el próximo 18 de febrero y que lleva el título de El primer británico: secretos de un hombre viejo de hace 10.000 años.

Una peculiar combinación de rasgos

Ian Barnes, del Museo de Historia Natural, dice en el documental que lo que llama la atención es "la combinación de características, pues no parecen como las de alguien que uno viera hoy". "No solo la piel oscura y los ojos azules, porque uno puede tener esa combinación, pero también la forma de la cara", agrega.

Barnes y la investigadora Selina Brace perforaron el hueso del oído interno del cráneo del esqueleto para extraer ADN de polvo óseo, lo que permitió un exhaustivo análisis.

Este procedimineto ayudó a los artistas Alfons y Adrie Kennis -conocidos por hacer reconstrucciones de mamíferos extintos y del hombre de Neandertal- a crear el modelo del "Hombre de Cheddar" para saber cómo era realmente este primer británico moderno.

"Es realmente agradable hacer un hombre más agraciado, no el Neandertal de ceja espesa. Así que estábamos muy animados de que fuese un tipo de época posterior, la glacial. Estábamos muy interesados en saber qué tipo de hombre era", ha explicado Alfons Kennis.

"Con la nueva información de ADN fue realmente revolucionario. Y nos permitió mirar más la raza", agrega el artista, cuyo trabajo de reconstrucción llevó tres meses.

Antepasado genético del 10% de los británicos

El "Hombre de Cheddar", que se estima murió cuando tenía unos veinte años, es llamado así porque la cueva donde se lo encontró está en el pueblo Cheddar (conocido también por su famoso queso).

Según el estudio, este primer británico moderno vivió en el Reino Unido cuando el país estaba prácticamente despoblado.  Hubo otras comunidades en el Reino Unido, pero quedaron extintas antes del "Hombre de Cheddar", por lo que su presencia marca el comienzo de una población continua en Inglaterra.

Genéticamente, perteneció a los cazadores-recolectores occidentales, del Mesolítico (entre el Paleolítico y el Neolítico) que emigraron a Europa de Oriente Medio tras la era Glacial. Solo el 10% de la población blanca británica actual es descendiente de este grupo, según los investigadores.

El modelista Alfons Kennis señala que las personas "se definen por el país del que proceden y asumen que sus antepasados eran como ellos". Pero, "de repente, una nueva investigación muestra que solíamos ser gente totalmente diferente, con unas características genéticas distintas". Este hallazgo, considera, pueda ayudar a "quitar la idea de que uno tiene que verse de una forma determinada para ser de un lugar. Somos todos inmigrantes".