Enlaces accesibilidad
Día de la Igualdad Salarial

Diez datos que explican por qué es necesario el Día de la Igualdad Salarial

Por
Imagen de recurso de dos trabajadores en su entorno laboral
Imagen de recurso de dos trabajadores en su entorno laboral

Este jueves 22 de febrero se conmemora el Día Europeo de la Igualdad Salarial, una jornada que pretende sensibilizar y concienciar a la sociedad sobre la discriminación en la esfera laboral que, por razón de género, sufren las mujeres.

Con este día, la Unión Europea (UE) recuerda que las mujeres cobran de media un 15% menos que los hombres, por lo que deben trabajar 418 días para igualar el sueldo que sus compañeros varones reciben en un año.

Este número de jornadas laborales excede en 53 días los 365 del año natural, de forma que la mujer tendría que trabajar hasta el 22 de febrero del año siguiente para alcanzar el salario de un hombre. Por dicho motivo, en noviembre de 2008 el Parlamento Europeo designó esta jornada para hacer patente un problema que nos perjudica a todos.

La brecha salarial se sitúa en el 22,9%

En el caso de España, la UE cifra la brecha salarial en un 14,9%. Sin embargo, si al salario base le añadimos otros conceptos retributivos, la última Encuesta Anual de Estructura Salarial indica que las mujeres en 2015 cobraban 20.051,58 euros de media, frente a los 25.992,76 euros de los hombres. Una diferencia de 5.941.18 euros. En otras palabras: el salario medio anual femenino representó el 77.1% del masculino.

Por tanto, a final de año, las trabajadoras españolas cobran un 22,9% menos por hora bruta que sus compañeros masculinos. Una brecha salarial que en España está integrada por más elementos que una diferencia retributiva entre compañeros de trabajo de distinto sexo. Si únicamente se tratase de esa diferencia, se podría catalogar como una discriminación salarial directa perseguida por ley, pero la realidad es más compleja y esa brecha está formada por un conjunto de conceptos retributivos como los complementos, las excedencias o las reducciones de jornada. Y, sobre todo, la calidad de los trabajos.

El 18,2% de las mujeres tiene ingresos menores del salario mínimo

Las mujeres ocupan los puestos de menor calidad y esto repercute directamente en sus salarios. En el año 2015, el 18,2% de las mujeres tuvo ingresos salariales menores o iguales que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), frente al 7,4% de los hombres.

Si se tienen en cuenta los salarios más elevados, el 9,8% de los hombres presentó unos salarios cinco veces o más superiores al SMI, frente al 5% de las mujeres. Por tanto, en lo que respecta a la distribución salarial, la desigualdad entre sexos es, de nuevo, apreciable.

Su salario es más bajo que la media independientemente del tipo de contrato

Por sexo, los hombres con contrato de duración indefinida tuvieron un salario un 20,4% superior al medio y los de duración determinada, un 25,2% inferior a la media. Para las mujeres el salario fue inferior al medio independientemente del tipo de contrato (un 8,8% menor para los contratos indefinidos y un 32,6% menor para los de duración determinada).

La ganancia por hora de los trabajadores temporales fue inferior a la ganancia media por hora, tanto para el total de los trabajadores como para cada sexo. En el caso de las mujeres, llegó a ser un 20,6% más baja. En los contratos de duración indefinida, la ganancia por hora de los hombres fue un 11,7% superior a la media, mientras que la de las mujeres fue un 5,6% inferior.

Un 75% de los asalariados a tiempo parcial son mujeres

Según datos del informe ‘La brecha salarial factor de quiebra democrática’ de Comisiones Obreras (CC.OO.), el 75% de las personas asalariadas que trabajan a tiempo parcial en el año 2015 eran mujeres. Sin embargo,  la elección de este tipo de jornada no siempre es voluntaria: según el sindicato, responde a razones diferentes siendo la primera la dificultad de encontrar empleo a tiempo completo (un 60%).

Tener hijos repercute en el tipo de jornada

El mismo informe detalla que mientras el 21% de las mujeres ocupadas a tiempo parcial no tienen hijos, este porcentaje aumenta hasta el 28% en el caso de las mujeres con dos descendientes. Entre los hombres se produce el fenómeno inverso: el porcentaje de hombres ocupados a tiempo parcial pasa del 9% entre aquellos que no tienen hijos, al 6% de los hombres ocupados a tiempo parcial con dos.

La principal razón de las mujeres ocupadas que trabajan a tiempo parcial debido al cuidado de hijo es el alto precio de los servicios del cuidado de menores. El 61% de las mujeres entre 35 y 44 años así lo manifiesta, junto al 28% de mujeres entre 25 y 34 años.

Solo el 2% de hombres con jornada reducida es por cuidado de niños o ancianos

En nuestro país, en el año 2015, uno de los motivos alegados por los hombres por el cual trabajan a tiempo parcial es la compatibilización con los estudios (8%), mientras que solo un 2% de los varones con jornada reducida dice tenerla por obligaciones familiares o para cuidar de niños y ancianos. En el caso de las mujeres, aquellas que tienen una jornada reducida por motivos familiares son casi un 19%, mientras que los estudios es el motivo alegado por el 4,6%.

Más de un 1,5 millones de mujeres perciben pensiones por debajo de los 500 euros

El informe de la Unión General de Trabajadores (UGT) titulado ‘El sistema de pensiones agranda la brecha de género’ pone de manifiesto las desigualdades que existen entre ambos géneros en lo que a las pensiones se refiere. Más de un millón y medio de mujeres (1.502.359) perciben pensiones por debajo de los 500 euros. Sin embargo, en el otro extremo, el número de hombres que perciben la pensión máxima triplica al de las pensionistas femeninas.

Solo un 20% de mujeres forman parte de Consejos de Administración del IBEX 35

El promedio de la presencia de mujeres en los Consejos de Administración de las empresas del IBEX 35 se situó en 2017 en el 20%, muy por debajo del objetivo que marca la Ley de Igualdad. Dicha ley establece en su artículo 75 un plazo de ocho años para la presencia equilibrada de mujeres y hombres en los consejos de dirección, objetivo que debería haberse alcanzado en 2015.

Sin embargo, atendiendo a los datos del informe de WomenCEO ‘La diversidad de género en los consejos del IBEX 35’, en el último año se ha acelerado la incorporación de mujeres en estos puestos ejecutivos, creciendo en 2,6 puntos porcentuales.

18 empresas públicas no tienen ninguna mujer en sus consejos

Tampoco se cumple la Ley de Igualdad en las entidades públicas. Exceptuando tres casos en los que la presencia de hombres no llega al mínimo establecido, en las 109 entidades restantes es el sexo femenino el infrarrepresentado. Además,  18 empresas públicas no tienen ninguna mujer en sus consejos de administración y únicamente tres poseen paridad, según CC.OO.

Cantabria es la comunidad con mayor brecha. Canarias, la que menos

En lo que respecta a las comunidades autónomas, Cantabria posee la brecha salarial más alta (40%) y Canarias la más baja (17%). Entre 2010 y 2015, la comunidad donde más ha variado este índice es en Extremadura, donde aumenta un 10%.

Y otro dato extraído del informe de CCOO: mientras que en 2010 el salario medio de las mujeres tenía que aumentar el 10% para equipararse al de los hombres, en 2015 tuvo que aumentar el 26%. A raíz de estos datos cabe preguntarse: ¿Hasta cuándo habrá que seguir conmemorando el Día de la Igualdad Salarial?