Descubren un calendario inca en el desierto chileno de Atacama
- Arqueólogos han hallado "saywas", unas peculiares estructuras de piedra
- Estas construcciones fueron levantadas como calendario astronómico
- Identificaban y predecían equinoccios, solsticios y otros eventos cósmicos
Un equipo de investigadores ha descubierto en el desierto de Atacama, situado en el norte de Chile, la existencia de "saywas", estructuras de piedra levantadas por los incas que funcionan como calendario astronómico. Estas construcciones fueron descritas por cronistas en documentos de los siglo XVII y XVIII, pero nunca habían sido identificadas en el recorrido de la legendaria Ruta del Inca, que culmina en Machu Picchu.
Los hallazgos servirían para identificar y predecir equinoccios, solsticios y otros eventos astronómicos, según explicó el Museo Chileno de Arte Precolombino, en relación al trabajo realizado por un grupo multidisciplinario de expertos, compuesto por arqueólogos, historiadores, documentalistas y astrónomos.
El equipo liderado por la doctora Cecilia Sanhueza, investigadora adscrita al museo, comprobó la madrugada del 21 de marzo de 2017 que la alineación de dos de las "saywas", ubicadas en la localidad de Vaquillas, a 4.200 metros de altura, coincidía con el punto de salida del sol en el equinoccio de otoño. Posteriormente, el 21 de junio de ese mismo año, en el sector de Ramaditas, se confirmó que otras dos saywas estaban perfectamente alineadas con la salida del sol en el solsticio de invierno.
Ambas experiencias permitieron demostrar en terreno la hipótesis de que las "saywas" son marcadores astronómicos y están sincronizados con fechas relevantes del calendario inca. "Lo interesante fue encontrar estas saywas astronómicas en el Camino del Inca, o sea, fuera de las grandes ciudades, en lugares despoblados sin movimiento aparente" explica Cecilia Sanhueza.
La investigación ha contado también con la participación de BHP / Minera Escondida y el Observatorio ALMA, el gigantesco radiotelescopio de 66 antenas instalado a 5.000 metros de altura en la planicie de Chajnantor, en el desierto de Atacama.
"Increíble precisión" astronómica de los incas
Sergio Martin y Juan Cortés, dos de los astrónomos que trabajan en ALMA, han sido testigos de la "increíble precisión" con que los incas podían predecir fenómenos naturales mediante herramientas supuestamente primitivas. "Como astrónomo fue gratificante conocer estos verdaderos calendarios solares que son las saywas, porque demuestran que los pueblos precolombinos le daban tanta o más preponderancia al cielo que lo que podemos apreciar hoy" afirma Cortés.
Añade que la ubicación de estas "torres astronómicas" está cerca de donde se encuentra el centro de ALMA, lo que "reafirma que se trata de un lugar que ha sido y es clave para la observación del cielo".
La investigación "Navegantes del desierto: Cuando el cielo se inscribe en el camino", se enmarca en la alianza de colaboración que sostienen desde hace quince años BHP / Minera Escondida y el Museo Chileno de Arte Precolombino, con el propósito de contribuir al conocimiento y la difusión del arte y la cultura de los pueblos originarios.
Ruta del Inca
Estos nuevos resultados han revelado aspectos desconocidos de la ya legendaria Ruta del Inca y reafirman el valor que tiene el desierto de Atacama, que lejos de ser un "espacio vacío", continúa siendo un lugar cargado de significado, consignaron los expertos.
"¿Por qué venían a este lugar tan despoblado, tan al sur, a edificar estas columnas de piedra? Estamos recién rompiendo la superficie de este problema para entender por qué la astronomía en estos espacios desérticos era tan importante para los incas" indicó José Berenguer, comisario jefe del Museo Precolombino. Berenguer, que también participó en la investigación como arqueólogo, presentará junto a Sanhueza los resultados del estudio en el V Festival de Ciencias Puerto de Ideas de Antofagasta, el próximo 15 de abril.