Enlaces accesibilidad
Encuesta de Población Activa

El paro subió en 29.400 personas en el primer trimestre, con una fuerte caída del empleo

  • La tasa de paro aumentó hasta quedar en 16,74%
  • Se registraron 124.100 ocupados menos que en el trimestre anterior
  • La tasa de actividad se situó en 58,46%, su nivel más bajo en 12 años

Por
Un camarero sirve torrijas en un establecimiento del centro de Madrid
La Semana Santa en marzo no compensó el efecto de la ralentización del mercado laboral.

El número de parados aumentó en 29.400 personas durante el primer trimestre del año, hasta los 3.796.100, de forma que la tasa de desempleo se elevó 20 centésimas y se situó en el 16,74% de la población activa. El freno en la mejora del mercado laboral apreciado al cierre del año pasado se confirmó a comienzos de 2018 y no se pudo evitar pese a que la Semana Santa ha caído esta vez dentro del primer trimestre.

La ocupación disminuyó en 124.100 personas respecto al último trimestre de 2017, hasta totalizar 18.874.200 trabajadores, según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Así, el porcentaje de personas con empleo respecto al total de la población mayor a 16 años quedó en 48,67%.

Respecto al fin de 2017: 124.100 ocupados menos y 29.400 parados más

Total de ocupados: 18.874.200          Total de parados: 3.796.100

Tasa de ocupación: 48,67%             Tasa de paro: 16,74%

El aumento de parados entre enero y marzo es el mayor registrado en un primer trimestre en cinco años, mientras que la reducción de personas con empleo es la más alta en ese período de los últimos cuatro años.

En términos desestacionalizados -una vez eliminado el efecto del calendario y las características que impone cada temporada del año-, el empleo creció un 0,46% -la tasa más baja desde el segundo trimestre de 2016- y el paro se redujo un 2,97%.

Lo sucedido en este primer trimestre ha afectado a los datos interanuales, ralentizando las mejoras en ambos indicadores, de hecho, la tasa de reducción del paro de los últimos 12 meses (-10,79%) es la más baja desde el tercer trimestre de 2015.

Fuerte caída de la actividad

La caída del número de ocupados fue mayor que el aumento de parados debido al comportamiento de la población activa, formada por aquellas personas mayores de 16 años que trabajan o buscan un empleo. Así, entre enero y marzo, 94.700 personas salieron del mercado laboral, por lo que dejaron de ser ocupados para ser inactivos, sin pasar a engrosar el grupo del paro.

Esto dejó la tasa de actividad en el 58,46%, su nivel más bajo de los últimos 12 años.

Respecto al fin de 2017: 94.700 activos menos

Total de activos: 22.670.300

Tasa de actividad: 58,46%

Total de inactivos: 16.109.500

Los primeros trimestres suelen ser malos para la actividad, ya que el fin de la temporada navideña desmoviliza a mucha población y el comienzo de año está marcado también por salidas de población al exterior.

En esta ocasión, el descenso es el tercero más fuerte en un primer trimestre desde 2012, sólo superado por los registrados en 2014 y 2015, años caracterizados por la caída continuada de este indicador, que tocó sus máximos entre 2007 y 2013, con tasas de actividad del 60%. Esa disminución se había frenado en los últimos dos años y se había conseguido cierta estabilización de la población activa.

Por sexos, entre enero y marzo, hubo mayor caída de activos entre las mujeres: 59.600 salieron del mercado laboral, frente a los 35.100 hombres que dejaron de trabajar o buscar un empleo.

Además, más de tres cuartas partes de la reducción de activos se produjo entre los españoles, mientras que 18.400 extranjeros abandonaron el mercado laboral.

Si se tiene en cuenta la evolución de los últimos 12 meses, 23.000 personas dejaron de declararse activas.

La temporalidad, motor de la bajada del empleo

La elevada temporalidad del mercado laboral español explica gran parte del descenso de la ocupación. Entre enero y marzo terminaron muchos contratos temporales de la campaña navideña sin que se produjeran aún masivamente los enfocados a la temporada alta del turismo.

Asalariados: 130.300 menos

Empleados temporales: 128.900 menos

Empleados fijos: 1.400 menos

Tasa de temporalidad: 26,11%

Autónomos: 5.900 más

En los últimos 12 meses, los asalariados se han incrementado en 451.500, de los que 278.500 tenían contrato indefinido.

Además, en el primer trimestre, la destrucción de empleo afectó sólo a los trabajos a tiempo completo (133.100 menos), mientras que se produjo un incremento de 8.900 ocupados a tiempo parcial. Así, casi el 15% de los asalariados trabajaba con jornadas parciales.

Así, de los 15,8 millones de asalariados que había en España en el primer trimestre, 11.669.000 tenían contrato indefinido (un 2,44% más que un año antes) y 4.123.300 eran temporales (un 4,38% más que en el mismo trimestre de 2017).

Dentro de los empleados temporales, 545.800 tenían contratos de menos de 3 meses de duración (13,24% del total).

Subida del empleo público y empeoramiento del sector servicios

El número de ocupados creció en el sector público (31.000 más), insuficiente para compensar el descenso de 155.200 empleos en el sector privado.

En los últimos 12 meses, el empleo ha crecido un 4,44% en el sector público, frente al 1,97% que ha aumentado en el privado.

Por sectores, agricultura y construcción generaron nuevos empleos entre enero y marzo, mientras que industria y, sobre todo, servicios, redujeron el número de ocupados.

Agricultura: 13.100 ocupados más                 

Construcción: 8.200 ocupados más               

Industria: 34.900 ocupados menos

Servicios: 110.500 ocupados menos

En cuanto al paro, el número de desempleados aumentó en todos los sectores en el primer trimestre, sobre todo en servicios. Mientras, se redujo entre las personas que buscan su primer empleo y entre los parados de larga duración, aquellos que perdieron su empleo hace más de un año.

Servicios: 91.300 parados más

Industria: 8.600 parados más

Agricultura: 7.600 parados más

Construcción: 6.300 parados más

Buscan primer empleo: 46.900 parados menos

Más de un año sin empleo: 37.400 parados menos

Al analizar los datos por sexos, el desempleo se incrementó más entre los hombres (20.100 parados más) que entre las mujeres (9.300), debido a que ellas optaron en mayor medida por pasar a la inactividad.

Tasa de paro femenino: 18,54%

Tasa de paro masculino: 15,18%

Tasa de paro juvenil: 36,34%

Tasa de paro mayores de 55 años: 14,78%

Por edades, bajó el número de parados menores de 25 años en 42.900, mientras que se incrementó con fuerza en las edades comprendidas entre 25 y 54 años (51.600 parados más) y en los mayores de 55 años (20.700 más).

Estos datos repercutieron en la estadística de hogares, ya que se produjo un aumento de los que tienen todos sus miembros activos en paro y un descenso de aquellos en los que todos sus activos tienen empleo, ralentizando la mejora registrada en anteriores trimestres.

Entre enero y marzo, hubo 31.300 hogares más con todos sus activos en paro, lo que elevó el total hasta 1,24 millones.

El total de hogares son todos sus miembros activos ocupados se redujo en 45.700, con lo que bajó de los 10,2 millones.

Madrid y Canarias, autonomías con mejor comportamiento

Por comunidades autónomas, el empleo sólo subió en el primer trimestre en dos de ellas: Comunidad de Madrid y Canarias.

Entre los descensos trimestrales, destacan los registrados en Comunidad Valenciana, Baleares y Castilla-La Mancha. En términos porcentuales, las mayores caídas fueron las de Baleares (-6,08%), Castilla-La Mancha (-2,74%) y Murcia (-2,23%).

En el acumulado de los últimos 12 meses, Cataluña fue la comunidad con mayor subida de la ocupación, seguida de la Comunidad de Madrid y Canarias.

Las mayores caídas de la ocupación se registraron en Asturias.

Dentro de los datos de paro, las mayores disminuciones en el primer trimestre fueron las de Cataluña, Canarias y Comunidad de Madrid. Las subidas del desempleo más importantes se produjeron en Baleares, Andalucía y Murcia.

Por encima de la media Media nacional Por debajo de la media
Extremadura 25,94% 16,74% Galicia 15,08%
Andalucía 24,74% Asturias 15,02%
Castilla La-Mancha 20,68% Castilla y León 13,91%
Canarias 20,62% Madrid 13,40%
Murcia 18,60% Cantabria 12,46%
Baleares 17,42% Cataluña 12,19%
Comunidad Valenciana 17,13% Aragón 11,58%
La Rioja 11,03%
País Vasco 10,76%
Navarra 10,54%

Como resultado, las tasas de paro más bajas eran las de Navarra (10,54%), País Vasco (10,76%) y La Rioja (11,03%), mientras que Extremadura (25,94%), Andalucía (24,74%) y Castilla-La Mancha (20,68%) tenían las tasas más altas.

Respecto a la actividad, el número de activos sólo creció entre enero y marzo en Madrid, Andalucía y Extremadura. Las bajadas más grandes se registraron en Comunidad Valenciana, Cataluña y Castilla-La Mancha.

Así, las tasas de actividad variaron con fuerza entre comunidades, desde la máxima del 63,27% de la Comunidad de Madrid hasta la más baja, la de Asturias, del 50,95%.