Enlaces accesibilidad
Día Nacional del Celíaco

¿Cómo saber si soy celíaco? Dos de cada tres enfermos lo desconoce

  • RTVE.es habla con el presidente de la SEEC por el Día Nacional del Celíaco
  • La celiaquía puede desarrollarse en cualquier momento de la vida
  • La determinan factores genéticos e inmunológicos
  • Hay varias pruebas para determinar si existe la enfermedad

Por
Se celebra el Día Nacional del Celíaco

La celiaquía es una enfermedad bastante común. Su incidencia en España está entorno al 1% de la población, unas 400.000 personas, según los estudios epidemiológicos realizados sobre gente sana. Pero se calcula que dos tercios de los celíacos no sabe que lo es.

Con motivo del Día Nacional del Celíaco este 27 de mayo, RTVE.es hace un repaso de este trastorno con presidente de la Sociedad Española de la Enfermedad Celíaca (SEEC), Fernando Fernández Bañares.

¿Qué es la enfermedad celíaca?

La celiaquía es una enfermedad con predisposición genética y de base autoinmune por la que, generalmente, se producen anticuerpos contra las células del organismo. Afecta principalmente al intestino delgado debido a la ingesta de gluten, una proteína presente en el trigo, centeno, cebada y algunos tipos de avena.

En España, sufren esta patología uno de cada 100 niños, mientras que en adultos la cifra es de uno de cada 300. Además, la enfermedad “es tres veces más frecuente en mujeres que en hombres”, explica el doctor Fernández.

Causas

Además de la predisposición genética, “puede haber factores desencadenantes” y “ambientales” como las infecciones víricas, “factores de estrés” o incluso puede darse “a raíz del embarazo” en algunas mujeres, añade. “Sin embargo, cuando recibimos un paciente no encontramos una causa concreta”, lamenta.

Síntomas

Los síntomas son muy variados en cada celíaco. “Muchas veces son pacientes que tienen pocos síntomas o que son muy inespecíficos”, explica el presidente de la SEEC. Pueden ir desde “una persona que se le hincha el vientre habitualmente, o que suele tener diarrea”, a personas “con dolores de cabeza y fatiga frecuente”.

Pero “puede haber muchísimos pacientes que no tengan problemas digestivos” pero sí otros como descalcificación de los huesos o anemia, provocados por la enfermedad.

Y en el caso de las mujeres, muchos síntomas ginecológicos derivan de esta enfermedad, como la amenorrea (ausencia de menstruación) o la menopausia precoz. Además, sufrir repetidos abortos de forma no voluntaria puede ser un indicador para sospechar que la mujer padece la enfermedad.

Al ser síntomas tan variados y frecuentes en otro tipo de enfermedades, Fernández lamenta que en muchas ocasiones se producen diagnósticos erróneos como el síndrome del colon irritable o de enfermedades ginecológicas que no son tal, especialmente si son profesionales más mayores que no están al día de la enfermedad celíaca, cuyo conocimiento ha avanzado en gran medida en las últimas décadas.

¿Cómo identificar la enfermedad? Población de riesgo

  • Cuando hay problemas digestivos: el doctor Fernández recomienda que, “cuando se ha hecho un diagnóstico de síndrome de intestino irritable de forma incorrecta”, cuando existen “síntomas digestivos crónicos aunque sean leves, cuando hay una hinchazón abdominal frecuente, dolor, despeño diarreico, etc., habría que hacerse el estudio” de la enfermedad celíaca.
  • Problemas ginecológicos: las mujeres con anemias que, “a pesar de que toda la vida les han dicho que sus dolencias se deben a cuestiones ginecológicas o a la menstruación, los síntomas con el tratamiento no mejoran”, deberían realizarse el estudio, así como aquellas que han sufrido repetidos abortos.
  • Familiares de celíacos: los familiares de primer grado de una persona con celiaquía son población de riesgo, explica el doctor: “Padres, hermanos o hijos deberían hacerse el estudio a pesar de no tener síntomas, ya que un 10% de ellos son celíacos”.
  • Personas con enfermedades autoinmunes: como las que padecen diabetes mellitus tipo 1 o, por ejemplo, la mielitis autoinmune.
  • Personas con Síndrome de Down.
  • Problemas en el crecimiento: niños y adolescentes que, aunque no tengan síntomas digestivos, en algún momento pierden el factor de crecimiento normal”, explica Fernández.

Estudio diagnóstico

Para identificar la enfermedad hay cuatro indicadores: la sintomatología, el análisis de sangre, el estudio genético y la biopsia intestinal. No basta con una sóla de estas cuestiones para determinar la enfermedad. Haya síntomas digestivos o no, las pruebas son las siguientes:

  • Serología: con ella se determina si existen anticuerpos contra el gluten -llamados anti-transglutaminasa tisular-. Sin embargo, puede haber excepciones de personas sin estos anticuerpos que sean celíacos, por lo que habría que realizar una biopsia intestinal y el estudio genético para determinar.
  • Biopsia intestinal: “Suele hacerse con sedación, es una prueba invasiva pero el paciente no se entera y no tiene apenas complicaciones”, explica el presidente de la SEEC. En esta prueba de duodeno el profesional observa si existe atrofia en las vellosidades del intestino. Los celíacos pueden tener esas vellosidades más o menos dañadas, e incluso intactas. “Si se confirma (el daño) en la biopsia, prácticamente está asegurado el diagnóstico de la enfermedad celíaca”, expone Fernández. Aún así, la atrofia de las vellosidades puede darse "por otros factores" como los medicamentos, parásitos o enfermedad de crohn.
  • Estudio genético: esta prueba es clave para pacientes “con sospechas de celiaquía, especialmente si su análisis de sangre ha dado negativo en anticuerpos”. Los genes clave en la enfermedad son dos -el HLA DQ2 y el HLA DQ8-. Estos dos genes están presentes en todos los pacientes celíacos, pero también en un 30% o 40% de la población sana.
Análisis de sangre o serología

Análisis de sangre o serología noticias

Cuando existen los cuatro factores -síntomas, anticuerpos, daño intestinal y estudio genético positivo- el diagnóstico es evidente. Sin embargo, al existir la posibilidad de que no existan ni anticuerpos -en el menor de los casos- ni atrofia en el intestino, Fernández critica que hay profesionales que "diagnostican falsamente la celiaquía" teniendo en cuenta tan sólo uno o dos de estos indicadores e incide en la importancia de que el diagnóstico lo haga el especialista del aparato digestivo y no el médico de cabecera.

[El Ministerio de Sanidad ha elaborado una guía para profesionales]

Tratamiento

El único tratamiento que existe es la retirada de gluten en la dieta, y eso incluye a todos los alimentos que puedan estar fabricados con harina de los cereales que contienen gluten.

Pero lo difícil es cumplirla rigurosamente. “Muchas veces compramos alimentos procesados a los que pueden haber añadido harinas, desde los embutidos hasta las latas de atún”, expone el doctor Fernández.

En los supermercados, los productos contienen etiquetas para indicar si contiene o no gluten, “pero el principal problema del celíaco son las contaminaciones y las ingestas inadvertidas”. como por ejemplo, al manipular alimentos sin gluten con cuchillos o instrumentos que han estado en contacto con él.

Por eso, Fernández considera importante acudir a asociaciones de pacientes para que guíen al enfermo sobre cómo proceder o a qué restaurante puede acudir.

Ante la duda por posible contaminación, hay que preguntar en el restaurante

Ante la duda por posible contaminación, hay que preguntar en el restaurante noticias

Seguir la dieta Vs no hacerla

Si la dieta es 100% estricta y llevando a cabo los controles anuales para comprobar que se hace correctamente, explica el doctor, “los síntomas desaparecen completamente” y la persona tiene la misma esperanza de vida que una persona que no tenga la enfermedad.

Por contra, un celíaco que no se trate puede aumentar sus síntoma y “padecer más riesgo de tener cáncer de intestino delgado, carcinomas y riesgo de mortalidad precoz”.

El presidente de la SEEC recuerda, además, que la celiaquía puede desarrollarse en cualquier momento de la vida. “De adulto es más raro que en niños, pero puede desarrollarse incluso en personas ancianas”, concluye.