Enlaces accesibilidad
Donación de órganos

El modelo español de trasplantes, un éxito que traspasa fronteras

  • España cuenta con el mejor sistema de trasplantes del mundo y es referencia en este ámbito para el resto de países
  • La ONT destaca que "hemos salvado más vidas fuera de nuestras fronteras que dentro" a través los programas de cooperación

Por
España es líder mundial en trasplantes y donación desde hace 27 años
España es líder mundial en trasplantes y donación desde hace 27 años.

La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) cumple 30 años con un estado de salud inmejorable. España vuelve a liderar el ránking mundial de donaciones y trasplantes un año más, y ya van 27 consecutivos. Un éxito que, según la directora general del organismo, Beatriz Domínguez-Gil, se debe a la combinación de tres elementos: la solidaridad de la ciudadanía, el sistema sanitario español y un protocolo de actuación muy bien diseñado.

Domínguez-Gil ha explicado a RTVE.es que la solidaridad y el sistema de salud son imprescindibles, pero por sí mismos no justifican el éxito del sistema, que viene de la mano de lo que se conoce internacionalmente como el modelo español de trasplantes. "Básicamente, es un modelo de gestión. Un modelo organizativo en el que se ha definido muy bien qué profesional, en qué unidad, cómo y en función de qué protocolos tiene que actuar para hacer posible la donación", subraya Domínguez-Gil.

Los datos que ha presentado este lunes el Ministerio de Salud muestran un crecimiento en las donaciones de un 37% en los últimos cinco años, lo que supone que hay 48 donantes por millón de personas, y se sitúa muy cerca del objetivo de llegar a 50 donantes por millón de personas en 2022, enmarcado en el 'Plan 50x22'. Cabe destacar que el índice del siguiente país en la lista de donantes, Estados Unidos, es de 31,7 donantes por millón de personas.

Identificar las oportunidades

La clave está en la identificación sistemática de opciones de donación

La ONT estima que de las personas que fallecen en un hospital, tan solo entre un 1% y 2% lo hacen en condiciones de ser donantes. "La clave del modelo español es que está diseñado para transformar en donaciones reales esas oportunidades", sostiene Domínguez-Gil.

Un trabajo que recae en la figura del coordinador de trasplantes, normalmente un intensivista -médico especializado en el cuidado de pacientes en estado crítico- que "identifica sistemáticamente esas opciones de donación y hace una aproximación a la familia en un momento de duelo de una manera altamente profesionalizada".

Fruto de ese trabajo, cerca del 85% de las familias dieron su consentimiento a la donación de órganos de su allegado fallecido. Desde la ONT señalan que se debe a que, sobre todo, desde un primer momento se ayuda a las familias que han perdido a su ser querido, habitualmente de forma súbita e inesperada, en ese momento de duelo. Por eso Domínguez-Gil recalca que hay una combinación de factores: "Hablábamos de solidaridad, pero también es cierto que el sistema funciona de manera equitativa, transparente, y eso hace que la ciudadanía confíe en el sistema".

Referente mundial

Estos factores han convertido España en un referente en este ámbito sanitario. La ONT colabora con diversos organismos internacionales, a través de los cuales ha transferido a muchos países las claves del éxito español; ya son varios los que han replicado el modelo total o parcialmente y han experimentado mejoras.

La responsable del organismo destaca como caso paradigmático Croacia, que "copió todos los elementos del modelo español". También han incorporado elementos de este sistema Reino Unido y Portugal e incluso Canadá o Australia. Sin embargo, desde la ONT se sienten particularmente orgullosos de la Red de América Latina, donde han duplicado su actividad de donación desde 2005, año en el que comenzaron a colaborar.

Unos datos sobre los que la ONT saca pecho: "Podemos decir con orgullo que hemos salvado más vidas fuera de nuestras fronteras que dentro de España a través de los programas de cooperación internacional", sentencia su directora.

Trasplantes cruzados internacionales

Por eso, una de las líneas de trabajo del organismo es avanzar en los trasplantes renales cruzados internacionales. El trasplante renal cruzado surge como iniciativa en 2009 en España para realizar trasplantes intercambiando donantes o riñones entre parejas de donante y receptor que son incompatibles entre sí. Y en agosto del pasado año se realizó por primera vez de manera internacional entre pacientes de Italia y España.

Un paso más que amplía las posibilidades de los pacientes al aumentar las parejas y heterogeneidad genética. Desde la ONT subrayan que "no va a traer su fruto en forma de unos números muy llamativos, pero va a traer opciones a pacientes que tienen especiales dificultades para trasplantarse".

La cooperación internacional es también positiva para evitar un turismo sanitario de trasplantes, ya que, según asegura Domínguez-Gil, "ayudar a otros países a ofrecer tantas opciones de trasplante como las que se ofrecen en España evitará lo que ocurre o lo que puede ocurrir, que es la trasferencia de ese problema a otro país".

Listas de espera razonables

Una transferencia que, de producirse, engrosaría las listas de espera, que varían en función de tipo de órgano y características de los pacientes. La ONT señala que hay pacientes que por sus características tienen más dificultades para trasplantarse que otros; como media, el tiempo de espera para un trasplante renal está entre un año y un año y medio, mientras que para el trasplante de otro tipo de órganos oscila entre tres y seis meses.

"Evidentemente, en ese cálculo se incluyen pacientes que por sus características tienen más dificultades para trasplantarse. Pero son tiempos muy razonables y podemos decir, además, que la mayor parte de los pacientes que necesitan un trasplante lo reciben a tiempo", insiste Domínguez-Gil.

Por eso, la ONT hace un llamamiento a evitar campañas orientadas a resolver un caso particular: "Nosotros entendemos que las personas que promueven este tipo de campañas lo hacen desde su desesperación y con la intención de ayudar, pero es importante decir que no son campañas necesarias y pueden ser contraproducentes".

Evitar campañas concretas

De hecho, nuestra legislación no permite hacer campañas dirigidas a una persona concreta. En el ámbito de la donación de médula es donde se realizan más frecuentemente este tipo de campañas, que la ONT recalca que son innecesarias porque "el sistema está preparado para responder a las necesidades de trasplante de los pacientes que lo necesitan".

Se hace viral un vídeo donde animan a todos a ser donantes de médula ósea

Cuando se necesita buscar un donante de médula fuera del entorno familiar, se realiza en el registro español que está conectado a otros registros del mundo, por lo que se da acceso a los 33 millones de personas que están registradas como potenciales donantes de médula, a lo que hay que sumar 750.000 unidades de sangre de cordón umbilical.

Domínguez-Gil asevera que nunca se ha encontrado un donante para la persona para la que se pedía e invita a las familias que quieran colaborar a que lo hagan en cooperación con los profesionales sanitarios encargados del caso o las coordinaciones autonómicas de trasplantes, la fundación Josep Carreras, o la Organización Nacional de Trasplantes. "De tal forma que esas ganas de ayudar, esa energía, esa iniciativa se trasforme en una campaña que sea adecuada en forma y en fondo, y que sea mucho más efectiva y más adecuada a lo que se necesita".