Qué es la prisión permanente revisable y desde cuándo se aplica en España
- Es la condena más dura que recoge el Código Penal en España; entró en vigor en 2015, impulsada por el PP
La prisión permanente revisable es la mayor condena que contempla el Código Penal Español. Desde su aprobación con la Ley de Seguridad Ciudadana en 2015 hasta ahora, con la dictada este 17 de diciembre para José Ramón Abuín Gey, alias El Chicle, por el asesinato de la joven Diana Quer, se ha dictado 13 veces, en otros tantos casos mediáticos que sacudieron a la opinión pública. Tan solo en este año se ha dictado para ocho condenados por diversos crímenes, entre ellos Ana Julia Quezada, la primera mujer en recibir esta sentencia, por la muerte de Gabriel Cruz, el niño de ocho años hijo de su pareja.
¿Qué es la prisión permanente revisable?
Es la máxima pena privativa de libertad que existe en el Código Penal español, y lo más parecido a una cadena perpetua que no existe en el ordenamiento jurídico español. La prisión permanente revisable fue aprobada en el Congreso de los Diputados el 26 de marzo de 2015, como parte de la Ley de Seguridad Ciudadana (la conocida como ley mordaza), con los únicos votos a favor del PP. No obstante, está avalada por el Consejo Fiscal, el Consejo General del Poder Judicial y el Consejo de Estado.
Como su propio nombre indica, la prisión permanente revisable es una pena de cárcel, en principio por tiempo indefinido, sujeta a revisiones que pueden servir para que el reo recupere la libertad.
Nacida, según su propia exposición de motivos, para "aquellos delitos de extrema gravedad en los que los ciudadanos demandaban una pena proporcional al hecho cometido", su objetivo es impedir que los delincuentes más peligrosos que no han demostrado capacidad de reinserción puedan volver a la sociedad y pongan en peligro la seguridad de las personas.
¿Para qué delitos se aplica?
La prisión permanente revisable sólo puede imponerse por asesinatos en los que concurra una específica circunstancia agravante. La lista de supuestos es cerrada:
- Cuando la víctima sea menor de 16 años o se trate de una persona especialmente vulnerable por razón de edad, enfermedad o discapacidad.
- El asesinato cometido tras un delito contra la libertad sexual.
- En los asesinatos múltiples.
- En los cometidos por miembros de una organización criminal o terrorista.
- Homicidio contra la Corona (matar al Rey, o a cualquiera de sus ascendientes o descendientes, o a la Reina consorte, entre otros)
- Homicidio de un jefe de Estado extranjero en suelo nacional o de otra persona internacionalmente protegida por un Tratado.
- Delitos de genocidio o crímenes de lesa humanidad (una variante del genocidio).
Si es una pena revisable, ¿cuándo se puede revisar?
Según el artículo 92 del Código Penal, para que se suspenda una pena de prisión permanente tienen que darse los siguientes requisitos: 1) Que el penado haya cumplido 25 años de su condena; 2) Que se encuentre ya en tercer grado; 3) Que haya un pronóstico favorable de reinserción social valorado por el tribunal.
La reeducación y reinserción social del reo son principios básicos de nuestra legislación penal y penitenciaria. El artículo 25 de la Constitución Española estipula: "Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social y no podrán consistir en trabajos forzados".
¿Ya se ha aplicado en España?
Desde su aprobación, y hasta el caso de El Chicle, cuya condena se ha confirmado este 17 de diciembre, se ha aplicado ya 13 veces. El primero fue David Oubel, el parricida de Moraña, que asesinó a sus hijas, Candela y Amaia. El último antes del autor confeso de la muerte de Diana Quer fue Mounir Ayad, condenado el 6 de noviembre por asesinar a su pareja y a su hijo en mayo de 2017.
Desde 2015 y hasta 2018 solo se aplicó una vez, en el citado caso del parricida de Moraña, mientras que en 2018 se dictó esta sentencia en cuatro condenas y han sido el doble, ocho, en 2019.
Sin embargo, dos de esas sentencias han sido revocadas, por aplicación indebida de sendas agravantes: la primera fue la del joven cántabro Sergio Díaz, condenado por asestar 37 puñaladas al abuelo discapacitado de su pareja, una chica de Tenerife a la que conoció.
También fueron revocadas dos de las tres condenas de prisión permanente revisable a Patrick Nogueira, autor confeso del asesinato de sus tíos y sus dos primos menores, en el verano de 2016, en el chalé de Pioz, Guadalajara, donde residían. Fueron sustituidas por dos condenas de 25 años cada una, al estimar que no concurría la agravante de ensañamiento con los dos menores.
¿Existe en otros países?
La prisión permanente revisable es una figura extendida en Europa, si bien en las últimas décadas se ha adaptado en muchos de ellos. La aplican todos los países de la UE, menos Croacia y Portugal (donde la máxima pena que recoge la ley es de 25 años de cárcel), aunque España está entre los países que contempla unos supuestos de revisión más duros.
En Francia, en casos excepcionales hay una pena de prisión efectiva ilimitada, en casos de asesinato con víctimas menores de 15 años y con violación, torturas u otros "actos de barbarie", ampliada después a casos de terrorismo o asesinato de una autoridad pública. En Italia, existe cadena perpetua, pero la revisión llega a partir de los 20 años y se puede optar a la libertad condicional a los 26. Reino Unido también es duro, porque un juez puede, en casos concretos, privar al recluso de la posibilidad de la libertad condicional.
En Alemania, el Tribunal Constitucional estableció que no se debe aplicar este castigo automáticamente y siempre debe haber una "perspectiva de reinserción", de modo que se revisan las penas tras un mínimo de 15 años, salvo casos especiales. Ese plazo de 15 años también se aplica en Bélgica, aunque los hay más estrictos, como Holanda, que revisa las penas solo cuando ya se han cumplido 27 años de prisión; o Hungría, cuyo plazo de revisión puede ser de hasta 40 años), y también menos rigurosos, como Dinamarca (12 años) o Finlandia (diez años).
Una medida en cuestión
La prisión permanente revisable fue recurrida ante el Tribunal Constitucional por los partidos de la oposición en 2015, y el PNV, que considera la prisión permanente revisable como una cadena perpetua encubierta, ha registrado varias iniciativas legislativas en el Congreso para derogarla, que fueron tramitadas pero que decayeron con la disolución de las Cortes. Con la apertura de la XIV Legislatura, ha vuelto a registrar su propuesta para eliminar la prisión permanente revisable.