Las exposiciones que vienen en 2020: Rembrandt, Mondrian y la revolución de las artistas plásticas
- Los retratos de Rembrandt en el Thyssen y el abstraccionismo de Mondrian en el Reina Sofía, propuestas destacadas
- El Prado abre programación con un recorrido por las obras de algunas de las mejores artistas plásticas del siglo XX
Rembrandt, Mondrian, Giacometti, Rodin y algunas de las grandes artistas plásticas difuminadas en la historia del siglo XX, protagonizan algunas de las exposiciones más destacadas del 2020. A continuación, algunas de las citas imprescindibles con el gran arte durante esta temporada.
Tras los rescoldos del bicentenario y la exposición de las pintoras italianas Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana, el Museo del Prado sigue apostando por dedicar espacio a las autoras, en muchos casos escamoteadas de la Historia del Arte, y a su lucha (épica) por desarrollar su creatividad.
El Prado abre programación con Las invitadas. Fragmentos sobre mujeres ideología y artes plásticas en España (1833-1931). Un recorrido con fondos propios que aborda algunas de las obras más importantes producidas por mujeres a principios del siglo XX.
Otra de las apuestas de la pinacoteca: los estuches del célebre conjunto de orfebrería francés del Tesoro del Delfín se exhibirán de febrero a septiembre del próximo año.
Rembrandt y la época dorada de los retratos
Rembrandt fue un excelente retratista pero esta faceta es menos conocida para el gran público. Los retratos por encargo fueron un pujante negocio para los pintores en el siglo XVII aunque el holandés nunca doblegó su arte a las reglas del mercado.
El Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid saca a la luz por primera vez las historias de los inmortalizados bajo su pincel: parejas casadas, hombres de negocios o artesanos enfrascados en su trabajo.
La muestra con la que el Thyssen abre temporada reúne 20 retratos del genio holandés y obras de otros artistas que siguieron su estela a los que sitúa en contexto. Un total de 80 pinturas y 16 grabados, algunos nunca antes vistos en Europa.
En verano de 2020, el museo presenta una retrospectiva sobre el pintor norteamericano Alex Katz (Nueva York, 1927), una de las principales figuras de la historia del arte americano del sigo XX y precursor del arte pop, que todavía sigue en activo. Sus temas habituales y plenamente reconocibles: retratos en solitario, duplicados y de grupo, alternados con flores y paisajes de vivos colores.
Mientras que en otoño el surrealismo mecanizado de René Magritte sorprenderá a los visitantes. En 1950, el pintor fantaseó en La Manufacture de Poésie con un catálogo de artilugios concebidos para automatizar procesos de pensamiento y creación, entre los que se encontraba una “máquina universal para hacer cuadros”. Asumiendo su existencia, la exposición del Thyssen se propone revelar el funcionamiento de La Máquina Magritte del 27 de octubre al 28 de febrero de 2021.
Piet Mondrian (Amersfoort, 1872-Nueva York,1944) es uno de los padres del abstraccionismo y sus composiciones rectangulares en rojo, amarillo, azul y negro han dejado huella evidente en el imaginario colectivo. Tras la aparente simplicidad se esconde un arte complejo que el Museo Reina Sofía subraya entre sus exposiciones del 2020.
Una amplia muestra, que aterrizará en primavera, consagrada a la importante contribución de Mondrian a la De Stijl, el movimiento holandés que aspiraba a la consecución del “arte puro”.
La retrospectiva de la Premio Velázquez 2017, Concha Jerez, que abarca desde los años setenta a la actualidad vía objetos, dibujos y videos, es otro de los platos fuertes del Reina Sofía que celebra su 30 cumpleaños volcado en la creación contemporánea. La obra de Jerez aborda la Guerra Civil, la represión, la censura o la memoria de los olvidados y ocupará por primera vez cuatro espacios del Museo (antiguo hospital) en un diálogo con su Historia.
Rodin-Giacometti: diálogo de titanes
Alberto Giacometti y Auguste Rodin también centran una de las apuestas de la Fundación Mapfre para el arranque de la temporada expositiva. La selección de Madrid se enfoca en los paralelismos y las disparidades de dos de los grandes escultores del siglo XX. Un diálogo de titanes que ensalza las preocupaciones comunes como el trabajo en serie o la importancia del modelado.
Por las series fotográficas de Carlos Pérez Siquier (Almería, 1930) discurren la periferia social, las alteraciones visuales del “segundo franquismo” o el choque cultural del turismo de masas en España. La Fundación Mapfre en Barcelona dedica su primera exposición del año al rupturista fotógrafo andaluz. Siempre a contracorriente, Pérez Siquier mantuvo en los 50 posturas cercanas al neorrealismo, fue pionero en el uso del color y miembro destacado del grupo Afal.
Mientras que CaixaForum Madrid arrancará temporada viajando al lujo en los distintos imperios que ocuparon el Oriente Medio antiguo. El público podrá contemplar desde los relieves de pared del famoso palacio de Nínive hasta miniaturas del tesoro del Oxus.
Los vampiros colonizarán la capital en febrero. Una exposición que ahonda en la fascinación de la cultura popular por este icono terrorífico y su evolución: desde la pintura, la fotografía y la literatura hasta el cine y la televisión.
Una muestra que aterrizará en Barcelona en verano. La capital catalana también acogerá un proyecto inmersivo sobre el mundo de la ópera a través de ocho estrenos cruciales en su historia.
Tras anteriores muestras dedicadas a Sophie Taeuber-Arp, Hilma af Klint ol Louise Bourgeois, el Museo Picasso de Málaga orienta su mirada hacia la obra de la fotógrafa y artista suiza Meret Oppenheim.
Su primera antología que llegará en otoño persigue la evolución de esta autora enclavada en el surrealismo a través de dibujos, objetos, joyería y mobiliario.
A las creaciones de la versátil Oppenheim le acompañan la de algunos de sus coétaneos con los que colaboró como Man Ray-para el que posó en sus fotografías eróticas-Breton o Giacometti. Será la última exposición que abrirá en 2020 el museo malagueño, tras Genealogías del arte, o la historia del arte como arte visual y Miquel Barceló. Metamorfosis. Otras dos de sus propuestas muy recomendables.
Los personajes imaginados de Lynette Yiadom-Boakye
“Yo creo que les conozco; cada uno de ellos está impregnado de su propio poder, de un eco… de un componente empático de un mundo imaginario”. Es la definición de Lynette Yiadom-Boakye sobre los personajes ficticios que pueblan las obras de esta escritora y pintora británica, una de las voces de su generación, a la que el Museo Guggenheim de Bilbao dedica una exposición en septiembre de 2020. Yiadom-Boakye absorbe gotas de Goya o Manet en sus originales figuras
Y más protagonismo para las mujeres en la institución cultural con muestras de grandes artistas como Lygia Clark o Lee Krasner a la que se suma la creatividad del pionero de la abstracción y teórico de la estética, Vasily Kandinsky, muy vinculado a la historia de la Fundación Guggenheim y desde el 7 de marzo la instalación 7 Fragments for Georges Méliès and Day for Night del sudafricano William Kentridge.