¿Cuál es la diferencia entre eutanasia activa y suicidio asistido?
- Podemos definir como eutanasia las actuaciones que provocan directa e intencionadamente la muerte de los pacientes
- El suicidio asistido permite a un profesional sanitario aconsejar al paciente qué fármaco debe tomar para acabar con su vida
El debate sobre la despenalización y regulación de la eutanasia ha vuelto al Congreso donde el PSOE espera tener apoyos suficientes para empezar a tramitar su proposición de ley, que será la primera de la legislatura y que prevé incluir esa prestación en la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud.
De aprobarse esta ley, España sería el cuarto país de Europa y el sexto del mundo en legalizar la eutanasia activa. Otros países, que no la permiten, sí tienen regulado el suicidio asistido y la eutanasia pasiva. En toda esta situación surgen conceptos que a veces se confunden entre sí. Estas son las definiciones de cada procedimiento siguiendo algunas de las definiciones propuestas por la Asociación por el Derecho a Morir Dignamente.
El término eutanasia proviene del griego eu (que significa bien o fácil) y thanatos (muerte). Así que, etimológicamente sólo significa "buena muerte". Pero en la práctica genera bastante confusión. Existe bastante consenso para considerar como eutanasia las actuaciones que producen directa e intencionadamente la muerte de los pacientes y que se realizan en un contexto de sufrimiento debido a una enfermedad incurable que no ha podido ser mitigado por otros medios.
Eutanasia directa
Es el proceso de adelantar la muerte de una persona que tiene una enfermedad incurable. Se puede dividir en dos clases: la activa y la pasiva.
Eutanasia pasiva
Consiste en la consecución de la muerte de la persona enferma o con discapacidad mediante la suspensión tanto del tratamiento médico que tenía como de su alimentación por cualquier vía.
Eutanasia activa
Un equipo médico administra fármacos a la persona que desea morir porque está sufriendo una enfermedad grave y sin remedio. Es legal en Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Colombia, Canadá y en algunos estados de Estados Unidos.
Eutanasia indirecta
Intenta paliar el dolor y sufrimiento de la persona en cuestión y para ello se le suministran una serie de medicamentos que pueden producir la muerte de la citada persona sin buscarla. Para algunos, este tipo de eutanasia no existe, pues no hay eutanasia sin intención de provocar la muerte.
Suicidio asistido
Un profesional sanitario, un médico, aconseja al paciente qué fármaco debe tomar para acabar con su vida en determinadas circunstancias. Este supuesto solo está permitido en Suiza. Se hizo famoso el caso del científico australiano David Goodall, de 104 años, que viajó al país centroeuropeo para acabar con su vida en mayo de 2018.
Suicidio no asistido
El suicidio, cuando no es asistido por médicos, se considera irregular. Es el conocido caso del gallego Ramón Sampedro, quien en los años 70 pidió que le ayudaron a quitarse la vida, lo que en España es ilegal. Lo hizo en 1998, con la ayuda de su amiga Ramona Maneiro, que fue a juicio pero terminó absuelta.
Cuidados paliativos
La Organización Mundial de la Salud (OMS) los define como el conjunto coordinado de intervenciones sanitarias dirigidas, desde un enfoque integral, a mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias. Se trata de medidas de prevención y alivio del sufrimiento por medio de la identificación temprana y el tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicosociales y espirituales. Se realizan tanto en casa como en el hospital.
Sedación paliativa
Administración deliberada de fármacos en dosis y combinaciones requeridas para reducir la conciencia de un paciente con enfermedad avanzada o terminal para aliviar sus síntomas si no se pueden mitigar de otra forma
Limitación del esfuerzo terapéutico
Retirar la terapia o no iniciar medidas terapéuticas porque el sanitario considera que son inútiles en la situación concreta del paciente y sólo consiguen prolongar su vida artificialmente pero sin proporcionarle una recuperación funcional. La limitación del esfuerzo terapéutico permite la muerte del enfermo, pero ni la produce ni la causa. No es una decisión personal del paciente, sino de los médicos.
Obstinación (o encarnizamiento terapéutico)
Tratamiento desproporcionado que prolonga la agonía de enfermos desahuciados o terminales.
Testamento Vital
Es un documento de Voluntades Anticipadas en el que la persona expresa su voluntad sobre las atenciones médicas que desea recibir en caso de padecer una enfermedad irreversible o terminal que le lleve a un estado que le impida expresare por sí misma.
Enfermo desahuciado
Aquel que padece una enfermedad para la que no existe un tratamiento curativo y que es mortal, aunque no necesariamente a corto plazo.
Enfermo terminal
Aquel que padece una enfermedad irrecuperable, previsiblemente mortal a corto plazo.
Muerte digna
Aquella que se produce con todos los alivios médicos adecuados y los consuelos humanos posibles. También se denomina ortotanasia. No es equivalente a la eutanasia, porque no es una muerte bajo petición ni a demanda.