Enlaces accesibilidad
Coronavirus

El contraste geográfico del contagio: del 14,2% de Soria al 1,3% de Córdoba y Granada

Por

Si en promedio el 5% de la población española, unos 2,3 millones de personas, ha superado la infección del nuevo coronavirus, ya que ha generado anticuerpos contra la enfermedad Covid-19, según los resultados de la primera oleada del estudio de seroprevalencia, las diferencias entre las diferentes provincias oscilan notablemente, entre el 14,2% de los sorianos que ya habrían superado la enfermedad y el 1,3% de cordobeses y granadinos, lo que habla de una incidencia irregular de la enfermedad en España, en primer lugar, y de que el 90% de los contagios que se habrían producido en España están fuera del recuento oficial.

Así, hay siete provincias en las que más del 10% de la población ya habría pasado la enfermedad: Soria, Cuenca, Segovia, Albacete, Madrid, Ciudad Real y Guadalajara; y diez en las que no llega al 2% los ciudadanos que la han superado, además de las ciudades autónomas de Ceuta -que marca el porcentaje más bajo, 1,1%-: Córdoba, Granada, Las Palmas, Murcia, Huelva, Tarragona, Cádiz, A Coruña, Almería y Asturias.

A nivel general, se observa que el virus ha circulado poco por Galicia, Asturias, Extremadura, Comunidad Valenciana, Andalucía (aunque hay diferencias entre sus provincias) y los dos archipiélagos de Baleares y Canarias, varias de ellas con prevalencias inferiores al 2%.

Aunque la mayoría de comunidades se mueven entre el 2% y el 7%, en Ceuta, Murcia, Melilla, Asturias y Canarias la prevalencia es inferior al 2%, mientras que Castilla-La Mancha y Madrid superan el 10%.

Son los datos que muestra la primera de las oleadas de este estudio, en la que la participación ha sido del 74,7% (60.983 personas de la muestra nacional) y el 89% ha accedido a tomarse una muestra de sangre, cuyos primeros resultados han anunciado en rueda de prensa la directora del Centro Nacional de Epidemiología y directora científica del estudio, Marina Pollán; junto al ministro de Sanidad, Salvador Illa; el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque; el secretario general de Sanidad, Faustino Blanco; y la directora del Instituto de Salud Carlos III y directora ejecutiva del estudio, Raquel Yotti.

Mayor prevalencia en provincias en el entorno de Madrid

Llama la atención que las provincias con mayor porcentaje de seroprevalencia se concentran en tres comunidades y en la zona centro peninsular, con prevalencias próximas o iguales al 10%, el doble de la media nacional: Castilla y León, Castilla-la Mancha y la Comunidad de Madrid, que todavía no han pasado en su totalidad a la Fase 1 del plan de desescalada y que están entre las más afectadas por la pandemia.

Fuera de ese núcleo central de la península que orbita alrededor de Madrid, la provincia de Barcelona destaca en el mapa con una seroprevalencia del 7,1%, y en Andalucía, Málaga sobresale respecto al resto de las provincias andaluzas con un 4,4% de personas que habrían pasado la enfermedad. Precisamente la provincia costasoleña y Granada (2,4% de seroprevalencia) son las dos únicas provincias andaluzas que están actualmente en la Fase 0 de la desescalada, y Cataluña plantea que la región sanitaria en la que se incluye la capital catalana aún no está lista para pasar a la Fase 1 la próxima semana

El estudio de seroprevalencia, llamado ENECovid19, obtuvo también información sobre la población que tenía otro tipo de anticuerpos, IgM, contra el virus SARC-CoV-2, pero al constatar la menor fiabilidad de esta medida, solo se han presentado los resultados referentes a los anticuerpos IgG. Los resultados específicos que reflejan el total de población con anticuerpos IgM e IgG se presentan en un anexo, y en otra pestaña dentro del mapa que abre esta noticia.

Más del 90% de casos, fuera del recuento de Sanidad

Se observa una relación entre las comunidades con mayor porcentaje de población que ha superado la enfermedad y aquellas donde ha habido mayor mortalidad: Comunidad de Madrid, Cataluña, las dos Castillas, País Vasco y Navarra.

Lo cierto es que la proyección de contagios que se deduce de este informe preliminar -a la espera de su evolución y correcciones en las siguientes oleadas- es que más del 90% de los contagios que se habrían producido en España están fuera del recuento oficial de Sanidad, que a fecha de 13 de mayo tiene registrados 228.691 casos confirmados por PCR, mientras que el 5% de la población española al que apunta el estudio ENECovid19 equivale a algo más de 2.350.000 casos.

Por otra parte, dados los 27.104 fallecidos con diagnóstico previo de Covid-19, la letalidad de la enfermedad en España estaría en torno al 1,1-1,2%, frente al 11,9% de las estadísticas basadas en el recuento oficial del Gobierno.

Los datos avalan la desescalada asimétrica

En cualquier caso, las autoridades rechazan una lectura de estas conclusiones preliminares en clave de aceleración o desaceleración del plan de desescalada iniciado este mes de mayo.

La prevalencia media del 5%, está "muy lejos de permitir afirmar" que existe inmunidad de grupo, ha explicado la doctora Pollán -los epidemiólogos la sitúan por encima del 60%-, por lo que existe el peligro de un repunte de la infección si se multiplican los contactos con personas portadoras del virus, por eso, hay que actuar con cautela.

"Este estudio nos aporta una radiografía de la epidemia de nuestro país y la conclusión que hemos sacado es que viene a confirmar las hipótesis sobre las que hemos venido trabajando y en las que se fundamenta el plan de desescalada", ha subrayado Illa, que afirma que los datos del estudio de seroprevalencia revelan que es correcto realizar la escalada de forma asimétrica.

Prevalencia similar en hombres y mujeres

La prevalencia es muy similar en hombres (5%) y en mujeres (5,1%). Es menor en bebés, niños y en jóvenes (ronda el 4-5% entre los diez y los 44 años y baja a entre el uno y el 3% en el grupo de edad de 0 a 9 años), y permanece bastante estable en grupos de más edad, aunque siempre superior al 5% de promedio a partir de los 40 años. La mayor prevalencia se encuentra en las personas de entre 70 y 74 años, en la que llega al 6,9%.

En definitiva, la principal variabilidad tiene que ver con la geografía y la distribución de la población.

Así, se observa también que la media de contagios ha sido superior en ciudades de más de 100.000 habitantes, donde llega al 6,4%. Donde menos ha afectado el coronavirus es en pueblos medianos, de entre 5.000 y 20.000 habitantes (3,8% de seroprevalencia), mientras que en municipios de 20.000-100.000 habitantes y en pueblos de menos de 5.000 habitantes la seroprevalencia es similar y también inferior a la media (4,2 y 4,3%, respectivamente).

Una de cada cuatro personas sometidas a los análisis de la encuesta se ha revelado asintomática, en línea con lo que vienen señalando los expertos como una de las características que hacen especialmente peligroso a este coronavirus, la capacidad de un enfermo sin síntomas de contagiar de forma indiscriminada.

Primera oleada

El estudio, que se desarrollará en tres oleadas durante ocho semanas, se desarrolló en su primera fase entre el 27 de abril y el 11 de mayo en la mayor parte de las comunidades autónomas y ha sido elaborado por el Ministerio de Sanidad, junto al Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), el Instituto Nacional de Estadística (INE), con la colaboración de las comunidades autónomas. Han participado 1.416 centros de salud y 2.600 profesionales sanitarios.

El objetivo es estimar la prevalencia de infección del nuevo coronavirus en España mediante la determinación de anticuerpos frente al virus por comunidades autónomas, provincias, edad y sexo. Para ello, se pretendía estudiar, en tres oleadas, a 90.000 personas de todas las edades, comunidades y provincias, a las cuales se les invita a participar por teléfono. En esta primera oleada, de 81.613 individuos contactados, 14.549 se negaron a participar y se llegó a un total de 60.983 test válidos y una muestra final de 60.897 participantes.

En las oleadas siguientes, será posible conocer la evolución de la prevalencia y los cambios observados durante el tiempo en los participantes, según han informado los ministerios de Sanidad y Ciencia e Innovación.