Enlaces accesibilidad

Camas, detección precoz y ERTEs: así son los indicadores de Sanidad que determinaron el paso a la Fase 1

Por
Camas, detección precoz y ERTEs: así son los indicadores de Sanidad que determinaron el paso a la Fase 1

A la hora de decidir que una comunidad autónoma pasara o no a la Fase 1 de la desescalada prevista por el Gobierno en su plan de transición a la "nueva normalidad" contaron no solo los criterios epidemiológicos básicos y a los que se ha prestado atención durante todos estos meses, como el número de casos, los pacientes hospitalizados e ingresados en UCI o la capacidad para realizar pruebas PCR. También se tuvo en cuenta el grado de utilización y saturación del transporte público, la movilidad dentro y fuera de las provincias y la cantidad de expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) aplicados en un territorio.

Así lo ha desvelado este lunes el Ministerio de Sanidad al publicar en su web a última hora de la noche el conjunto de criterios que han guiado las decisiones del Gobierno [ver documento en pdf] para dictaminar el avance o no de las distintas comunidades autónomas en las fases diseñadas en el plan de desescalada en la crisis del Covid-19.

Se trata de un conjunto de indicadores epidemiológicos, que miden también las capacidades sanitarias de los territorios, pero también tienen en cuenta el seguimiento de la movilidad dentro y fuera de las provincias e indicadores económico-sociales como la afiliación a la Seguridad Social y los Expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), que "completan la valoración de impacto de proceso de reapertura o desescalada, y ofrecen referencias a tomar en consideración en el momento de acordar la transición de una fase a otra".

El departamento que dirige el ministro Salvador Illa cumple así lo anunciado: que haría públicos los criterios e informes sobre el cambio de fase una vez que todas las regiones hubieran pasado a la Fase 1, lo que ha ocurrido este mismo lunes. La publicación de los informes había sido demandada desde varios gobiernos regionales para conocer los datos en los que se había apoyado Sanidad, en especial por el gobierno de la Comunidad de Madrid, tras las dos negativas iniciales, el 8 y el 15 de mayo, a que la región saliera de la Fase inicial de desescalada, aunque también pidieron explicaciones los gobiernos de Andalucía y la Comunidad Valenciana.

Indicadores sanitarios y de capacidad asistencial

Entre los primeros indicadores, los epidemiológicos y sanitarios, el objetivo de Sanidad era "monitorizar los avances en la situación epidemiológica", a partir de cuatro aspectos: la asistencia sanitaria, la vigilancia de la epidemia, la identificación y contención de fuentes de contagio y las medidas de protección colectiva, según se detalla en el documento.

En esta categoría estaban los siguientes indicadores:

- Indicadores generales (diarios): Número de casos compatibles con Covid-19 (extraídos de la información de atención primaria, teléfonos de atención, etc.); número de casos confirmados por laboratorio, hospitalizados y no hospitalizados, ingresados en UCI; número de fallecidos; casos y fallecidos en residencias de ancianos; casos en profesionales sanitarios y sociosanitarios; número de PCR realizadas y resultados.

- Capacidad de los servicios de salud pública: número de profesionales de vigilancia epidemiológica en relación con el número de casos diarios detectados.

- Indicadores para la detección temprana: Porcentaje de casos posibles de Covid-19 en los que se ha realizado una prueba diagnóstica; tiempo entre inicio de síntomas y fecha de consulta en los casos confirmados; tiempo entre inicio de síntomas y fecha de diagnóstico; porcentaje de casos nuevos que no son contacto de casos confirmados conocidos. En cuanto al aislamiento precoz de casos confirmados, tiempo entre fecha de inicio de síntomas y fecha de aislamiento; tiempo entre primera consulta y fecha de aislamiento. Respecto al control de los casos confirmados, se evaluaba el número de contactos estrechos identificados por caso y el porcentaje de contactos estrechos que desarrollan síntomas durante el seguimiento y son confirmados.

- Capacidad del sistema sanitario: Se atendía a los indicadores de la ocupación de UCI de Covid-19 y de las que no atendían la enfermedad; la ocupación de camas de casos agudos de Covid-19 frente a los no Covid-19; la existencia de material de protección para los sanitarios (EPI, pruebas PCR, hisopos, soluciones hidroalcohólicas, etc.); la disponibilidad de respiradores de reserva; la capacidad diagnóstica de los laboratorios; la disponibilidad de centros no sanitarios que poder medicalizar.

Subraya Sanidad que estos indicadores no estarían sometidos a umbrales, de modo que una comunidad no pasaría o dejaría de pasar a la Fase 1 por alcanzar un determinado valor en los indicadores, sino que sometería la información proporcionada por las comunidades a un "análisis conjunto teniendo en cuenta el contexto y todos los factores condicionantes que pueden influir sobre la epidemia".

Esto quiere decir que tener un número alto de camas UCI o realizar muchas pruebas PCR no sería un criterio suficiente para "aprobar" ante Sanidad, sino que estos indicadores se han de ponderar en relación con otros. No obstante, en los últimos tiempos Sanidad ha venido señalando factores determinantes para emprender con confianza la vuelta a la actividad social y económica, como la capacidad de detectar con rapidez los casos para poder aislarlos y la identificación de los contactos estrechos en caso de confirmarse un contagio.

Indicadores de movilidad

Los informes de Sanidad para el cambio de fase fueron realizados por funcionarios del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), cuyo máximo responsable es el doctor Fernando Simón. Sanidad y el propio epidemiólogo han defendido que los criterios han sido sanitarios y no económicos, aunque en este panel integral han introducido otros indicadores, como los de movilidad, al considerarlos "centrales como punto de conexión entre la evolución de la pandemia y la actividad económica".

El seguimiento de la movilidad se ha hecho mediante el estudio de los datos proporcionados por el Estudio Big Data del Ministerio de Transportes, entre otras fuentes, y contempla la siguiente información:

- Movilidad interior y exterior por provincias respecto a la semana de referencia (se tomó una de febrero).

- Movimientos de largo recorrido de vehículos ligeros, según datos de la DGT.

- Índice de movilidad global en los municipios de mayor población.

- Utilización del transporte público en los núcleos urbanos de mayor población de España

- Movilidad por áreas de residencia. Se usó la información del estudio del Instituto Nacional de Estadística en el que participaron operadoras telefónicas para conocer la movilidad de los españoles.

- Transporte de pasajeros y mercancías.

Apunta el documento de Sanidad que el seguimiento de estos factores permite "comprobar hasta qué punto las nuevas medidas de distanciamiento, profilaxis y prevención laboral están consiguiendo un mayor distanciamiento efectivo y, por lo tanto, siendo efectivas en permitir una mayor reapertura sin poner en peligro el terreno ganado a la epidemia".

Indicadores económicos y sociales

Justifica Sanidad la inclusión de indicadores de seguimiento social y económico para "completar la valoración de impacto del proceso de reapertura o desescalada" y servir como "referencias a tomar en consideración en el momento de acordar la transición de una fase a otra". No especifica su peso en las decisiones finales del Ministerio, pero al añadirlos incluye información sobre el impacto económico del confinamiento en términos de empleo, consumo eléctrico y otros "de impacto de género" sin determinar, un ingrediente en la toma de decisiones que hace que estas no atiendan en exclusiva a criterios sanitarios:

- Afiliación a la Seguridad Social, trabajadores y autónomos, datos por provincia, ramos y tipo de contrato, procedentes de la Seguridad Social.

- Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), por provincia y ramas de actividad.

- Consumo de energía eléctrica, por comunidades autónomas y ramas de actividad, con la información proporcionada en este sentido por Red Eléctrica Española.

- Indicadores de "impacto de género" y otros indicadores socioeconómicos de especial relevancia en cada territorio.