Enlaces accesibilidad

'Juneteenth': Estados Unidos celebra el 155 aniversario de la emancipación de la comunidad negra

  • El 19 de junio de 1865 miles de esclavos negros fueron liberados en Texas, el último estado que practicaba la esclavitud
  • Esta efeméride cobra más relevancia que nunca por las protestas antirracistas del movimiento 'Black Lives Matter'

Por
Las manifestaciones del movimiento 'Black Lives Matter' en EE.UU. transforman 'Juneteenth' en día de protesta

Estados Unidos ha conmemorado este viernes el Juneteenth o aniversario de la emancipación de la comunidad negra en un momento en el que esta efeméride cobra más relevancia que nunca: el país sufre la mayor tensión racial de las últimas décadas. La muerte de George Floyd a manos de un policía blanco el pasado 25 de mayo, así como la de Brooks y otros afroamericanos, ha desatado una oleada de protestas contra el racismo y la brutalidad policial que parecen haber dado un gran impulso a esta festividad.

De hecho, las protestas del movimiento 'Black Lives Matter', surgido a raíz de la muerte de Floyd, han marcado el Juneteenth, que conmemora como el 19 de junio de 1865 miles de esclavos negros fueron liberados en Texas, el último estado que practicaba la esclavitud.

Aunque muchos de los eventos de esta festividad han sido cancelados por el coronavirus, ciudades como Washington D.C., Nueva York, Atlanta, Detroit o Tulsa -donde Donald Trump dará el sábado su primer mitin tras la crisis sanitaria- acogen este viernes marchas y celebraciones que en algunos casos se alargarán durante toda una semana.

El origen de la festividad

El Juneteenth conmemora el día en que el general Gordon Granger entró en Galveston (Texas), una de las últimas regiones donde todavía se practicaba la esclavitud a pesar de su abolición -firmada por el presidente Abraham Lincoln en 1863-, y anunció el fin de la Guerra Civil y la prohibición de llevar a cabo esta inhumana práctica.

"De acuerdo con una proclamación del Ejecutivo de los Estados Unidos, todos los esclavos son libres", leyó Granger. Un total aproximado de 250.000 esclavos de raza negra fueron liberados 'de facto' en Texas.

Un año más tarde, empezaron a celebrar ese día bajo el nombre de Juneteenth -un juego de palabra con el mes de junio y la pronunciación de 19 en inglés- con eventos comunitarios como desfiles, oraciones multitudinarias, lecturas y actuaciones musicales.

Con la migración de la comunidad negra texana a otros estados del país, la celebración, también conocida como Día de la Independencia Negra, fue extendiéndose. Cada comunidad creó sus propias tradiciones, que incluyen vestir con ropas elegantes, celebrar desfiles o reunirse en torno a barbacoas.

Aunque a lo largo del S. XX el Juneteenth fue quedando en el olvido, resurgió con el auge del Movimiento por los Derechos Civiles en los años sesenta, culminando en la Marcha de la Gente Pobre de 1968 en Washington D.C., de la que nacieron algunas de las celebraciones actuales más importantes, como las de Milwakee o Mineápolis.

Solo Texas lo reconoce como día oficial

Aunque el 19 de junio es considerado festivo en 46 estados norteamericanos, solo Texas lo reconoce como un día oficial y no está declarado como festivo nacional a pesar de las peticiones de las últimas décadas para que así lo fuera por parte de algunos legisladores, como la congresista Sheila Jacksona a principios de siglo o los senadores Bill Nelson y Cory Booker más recientemente.

La iniciativa nacional se antoja difícil ya que el Gobierno estadounidense tardó casi 30 años en adoptar el Día de Martin Luther King, la conmemoración oficial del asesinato del mayor activista por los derechos civiles de la historia del país.

Para buena parte de la población de raza negra del país, el Juneteenth es más representativa que el Día de la Independencia (4 de julio), por las asociaciones negativas que esta última conlleva como inicio del periodo de la esclavitud en Estados Unidos.

La sociedad todavía reclama cambios

Después de 155 años desde la emancipación de la comunidad negra, en Estados Unidos el racismo continúa vigente. La muerte de Floyd ha prendido la mecha de las protestas primero en Mineápolis, la ciudad de Minesota donde residía, para después extenderse por todo el país. La comunidad negra considera que se trata de un episodio más de brutalidad policial contra los afroamericanos, el último de una larga lista que abarca varias décadas.

La ira y la frustración, sin embargo, han ido más allá de esta comunidad y multitudes de manifestantes han tomado las calles del país -e incluso de otros continentes- para reclamar justicia y reformas en las aproximadamente 18.000 fuerzas policiales que coexisten en Estados Unidos, incluyendo policía municipal, sheriffs de condado y patrullas estatales, entre otros.

Estos movimientos sociales están logrando volver a poner bajo la mirada mediática el racismo sistémico y la necesidad de realizar reformas en las fuerzas de seguridad, algo en lo que ya están trabajando tanto legisladores demócratas como republicanos. El propio Trump ha presentado medidas para acabar con la violencia policial.