Reformas nacionales, opción de bloqueo y deuda común: las claves del histórico acuerdo de la UE
- Después de cuatro días de intensas negociaciones, los Veintisiete han alcanzado un acuerdo por valor de más de 1,8 billones
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Mapa mundial
- Mapa de los brotes en España | Mapa de la nueva normalidad | Qué se sabe de la vacuna
Enlaces relacionados
Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) han alcanzado este martes, después de cuatro días de intensas negociaciones, un pacto por valor de más de 1,8 billones de euros para sacar a la economía europea de la profunda recesión provocada por la pandemia del coronavirus.
RTVE.es analiza las claves del acuerdo comunitario con el investigador del Real Instituto Elcano y profesor del IE School of Global and Public Affairs, Miguel Otero, y la profesora de Ciencia Política de la UCM e investigadora adscrita al Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI), Ruth Ferrero.
¿En qué consiste?
El plan de reconstrucción poscoronavirus se basa en dos pilares: el presupuesto para el periodo 2021-2027, que estará dotado con 1,074 billones de euros, y un fondo de recuperación que contará con 750.000 millones. Dentro de este último, 390.000 millones se distribuirán en subvenciones a fondo perdido y 360.000 millones como préstamos. La mayor parte del dinero se desembolsará a través del denominado Instrumento para la Recuperación y la Resiliencia, en concreto 672.500 millones de euros, 312.500 de ellos como transferencias directas y 360.000 como créditos, con el objetivo de financiar programas de reformas e inversiones.
El resto se utilizará para financiar otras partidas que han sufrido recortes por las exigencias de los países más austeros: el programa de ciencia Horizonte Europa pasa de 13.500 a 5.000 millones; el de inversiones Invest EU, de 30.300 millones a 5.600, y el Fondo de Transición Justa para el Clima, de 30.000 a 10.000 millones. Mientras, debido al tijeretazo, desaparecen otros como el nuevo Instrumento de Solvencia para la recapitalización de empresas o la partida para ayuda exterior.
¿Cómo se financiará?
Por primera vez en la historia de la UE, la Comisión Europea emitirá deuda conjunta en los mercados financieros, que será respaldada por el presupuesto comunitario, aprovechando que su calificación triple A asegura bajos tipos de interés. Para ello, se elevará temporalmente el llamado techo de recursos propios de las cuentas europeas.
Según el investigador del Real Instituto Elcano, este es el elemento "más importante" del acuerdo al margen de los números en sí. En total, se financiará deuda por un volumen del 4 % del Producto Interior Bruto (PIB) de la Unión Europea, que se amortizará durante 30 años: desde 2028 hasta 2058. "Es un grado de compromiso enorme", ha asegurado Otero. En la misma línea, la profesora de Ciencias Políticas de la UCM considera que "es un momento histórico por la mutualizacion de la deuda, lo que hace que los ciudadanos sean cada vez más europeos".
Respecto a los presupuestos comunitarios, se crearán nuevas fuentes de ingresos propios, como un gravamen sobre el plástico no reciclado a partir de 2021 que deberán pagar los Estados, o una tasa digital y un sistema de ajuste de carbono en frontera en 2023. El acuerdo también abre la puerta a un nuevo impuesto a las transacciones financieras.
¿Qué porcentaje recibirá España de los fondos?
A España le corresponden 140.000 millones del fondo de recuperación, que suponen más del 11 % del PIB nacional y de los que más de la mitad, 72.700, serán ayudas directas.
Respecto al presupuesto comunitario, aunque partidas fundamentales para España como la PAC o los Fondos de Cohesión han reducido su importe (la PAC se reduce un 13,3 % y cohesión un 11,5 %), el Gobierno destaca que se ha conseguido que la dotación final que incluye el Fondo Europeo de Desarrollo Rural y el Fondo de Garantía Agrícola se eleve en casi 2.000 millones de euros para los próximos 7 años.
¿Cuáles son las condiciones para acceder a las ayudas?
Las ayudas se desembolsarán a los Estados miembros por tramos, supeditados a la aplicación de las reformas acordadas. Estos planes de reformas serán evaluados por la Comisión Europea en un plazo de dos meses, y deberán ser aprobados por una mayoría cualificada, en contra de la petición de los más austeros, que reclamaban poder de veto.
No obstante, si alguno de los socios considera que hay "desviaciones graves" con respecto a los compromisos, pueden utilizar el denominado "freno de emergencia" y elevar el debate a una cumbre de líderes, que debería resolverse en un plazo máximo de siete meses, periodo en el que no podría recibir dichas ayudas.
La iniciativa también vincula los desembolsos con el respeto al Estado de Derecho, algo que rechazaban los países del Este, como Hungría o Polonia, que recordemos están en el punto de mira de Bruselas por sus ataques a la independencia judicial o a los derechos fundamentales de los ciudadanos. Al igual que en el anterior supuesto, en caso de "deficiencias", la Comisión propondrá medidas que deberán ser aprobadas por una mayoría cualificada.
¿Cómo serán esos tramos?
El 70 % del dinero se comprometerá entre 2021 y 2022 y el 30 % restante hasta el final de 2023. Así, la primera franja se repartirá teniendo en cuenta la población, el PIB y el nivel de paro entre 2015 y 2019 de cada Estado; mientras, la segunda atenderá la caída registrada en el PIB acumulada en 2020 y 2021.
¿Cuándo entrará en vigor el plan?
Aunque está previsto que el plan se ponga en marcha en 2021, antes es necesario que el Parlamento Europeo dé su visto bueno y que algunos parlamentos nacionales ratifiquen la legislación que permitirá emitir deuda común, lo que ocurrirá en las próximas semanas.
¿En qué posición queda la Unión Europea?
Los expertos consultados aseguran que el pacto ha reforzado el proyecto comunitario. "Es un paso hacia delante en el proceso de integración", ha asegurado Ferrero. No obstante, asegura que le preocupan "las dinámicas que se han generado" tras solidificarse los bloques. Mientras que la crisis financiera de 2008 enfrentó al bloque Norte-Sur y la de los refugiados de 2015 al Este-Oeste, ahora existen tres bloques claramente diferenciados, en forma triangular, en los que cada uno intenta mirar en su propio beneficio.
Por su parte, para Otero, la respuesta de los Veintisiete ha demostrado que la UE "en momentos de crisis suele responder", a pesar de la dificultad de poner de acuerdo a 27 países con 27 parlamentos diferentes y con sus distintos debates internos e intereses.
¿Quién gana y quién pierde?
Para el investigador del Real Instituto Elcano, con el acuerdo "ganan todos" ya que los denominados 'frugales' han conseguido aumentar sus cheques de devolución, han reducido las transferencia totales y han implementado mecanismos de control de la gobernanza. "Es el claro ejemplo de típica negociación europea donde todo el mudno cede y se puede interpretar como que todos pierden pero, al final, todos ganan porque pueden vender en sus países que han obtenido determinadas cosas", explica Otero.
En la misma línea, Ferrero considera que también los países del sur ganan con su cuota de transferencias correspondiente, a pesar de haberse ajustado. Sin embargo, la profesora de la UCM lamenta que en la gobernanza haya quedado fuera el Parlamento Europeo, que es la única institución elegida directamente por los ciudadanos. "Es lo más preocupante", subraya.
¿Qué imagen ofrece el pacto de cara al resto del mundo?
La profesora de Ciencias Políticas considera que el acuerdo permitirá a Europa "ponerse a trabajar" y posicionarse en el ámbito global, donde en los últimos años ha perdido terreno.
Mientras, Otero señala que se trata de "la mayor distribución de dinero a nivel multilateral de la historia de la Unión Europea, incluso de la humanidad. Nunca antes de había logrado un acuerdo de este tipo por parte de estados-nacion", lo cual permitirá reforzar su imagen de cara al exterior.
¿Es un buen acuerdo?
Los dos experos consideran que es un buen acuerdo en términos globales, a pesar de no haber conseguido todo lo que se pretendía. "Es un avance", asegura Ferrero.
También el investigador del Real Instituto Elcano cree que la UE "ha estado a la altura de las circunstancias" ya que, a pesar de las tensiones, ninguno de los líderes se ha levantado de la mesa, lo que significa que había intención de negociar. No obstante, explica, para aquellos que piensen que puede ser insuficiente porque no cubre todas las pérdidas de países como España o Italia, que verán caer su PIB en más del 10 %, Otero asegura que "siempre puede haber un acuerdo más adelante".