Enlaces accesibilidad

Macroalgas: un tesoro marino

  • El proyecto de investigación Algalup pretende dar un impulso al sector de las macroalgas en Galicia y Portugal
  • Estudian como cultivar nuevas especies y nuevos usos en biomedicina, acuicultura, cosmética y alimentación

Por
Un proyecto de investigacion impulsa el sector de las macroalgas

Las macroalgas son un recurso abundante en el noroeste ibérico. Tradicionalmente se utilizaban como fertilizante, para abonar los campos. En los años sesenta comenzó en Galicia la producción industrial de hidrocoloides como el carragenato, un aditivo alimentario procedente de algas rojas que se usa como espesante, gelificante y estabilizante. Años más tarde comenzó la extracción y cultivo de algunas macroalgas para consumo humano, al tiempo que se ampliaba el catálogo de extractos con aplicaciones en cosmética y farmacia.

Cooperación para valorizar las macroalgas

Para explorar el potencial de especies poco o nada explotadas, más de treinta investigadores de siete centros tecnológicos y universidades de Galicia y el norte de Portugal se han unido en el proyecto de investigación ALGALUP. Una colaboración transfronteriza financiada por el programa europeo Interreg España- Portugal.

El objetivo es promover la investigación y la innovación para impulsar el sector. La idea es aumentar el valor del recurso fomentando el aprovechamiento óptimo de la biomasa en sectores de interés estratégico a través de derivados y compuestos bioactivos que pueden favorecer la salud.

Buscando una explotación sostenible

En los últimos diez años, la producción de macroalgas en el mundo aumenta a un ritmo cercano al 7% anual. Entre Asia y Europa hay un profundo desequilibrio. Mientras en Asia el 99% las algas que se consumen provienen de la acuicultura, en Europa el 98% se extraen del mar.

Uno de los objetivos de Algalup es planificar un sistema de explotación sostenible. Para ello, un equipo de científicos de la Universidad de Vigo estudia la abundancia de las principales especies de interés comercial. Están haciendo muestreos estacionales en distintas zonas de la costa gallega y revisando los planes de explotación que concede en Galicia la Consellería del Mar a cofradías de pescadores y a empresas para regular la extracción.

Queremos saber cuál es la mejor época del año para la extracción

Los investigadores quieren comparar los datos obtenidos con los publicados en otros estudios semejantes de años anteriores. Jesús Troncoso, del Centro de Investigaciones Marinas de la Universidad de Vigo señala que lo importante de estos dos años de trabajo es hacer la fotografía del stock en cada momento del año, porque está en continuo cambio. "No es lo mismo el muestreo de verano que el de invierno. El stock cambia y queremos saber cuál es la mejor época del año para la extracción, sin perjudicar las fases reproductoras de las especies".

Jesus Troncoso: "Saber la mejor epoca para la extraccion de las algas es muy importante"

Técnicas para cultivar nuevas especies

Los coordinadores del proyecto Algalup, del Centro Tecnológico de la patronal conservera española Anfaco, ensayan condiciones ambientales y nutricionales para el cultivo de codium y osmundea, dos especies poco estudiadas. Buscan protocolos para una producción rentable y atractiva para la industria y nuevos aprovechamientos en alimentación, acuicultura y biomedicina.

Ni en Europa ni en España está desarrollado el cultivo intensivo de macroalgas

El coordinador del proyecto, Mohamed Soula, explica que "ni en Europa ni en España está desarrollado el cultivo intensivo de macroalgas. Nosotros queremos mejorar el conocimiento de la biología de las macroalgas y dar una base a los empresarios para que inviertan en su cultivo, teniendo en cuenta el aumento del consumo y la demanda creciente de las farmacéuticas y otros sectores que necesitan un aumento de la producción."

Nuevos productos, aplicaciones y valor añadido

Las macroalgas son nutritivas y bioactivas. De ellas se pueden extraer compuestos de interés para el sector de la alimentación, el cosmético y el farmacéutico estudiando su poder antitumoral y antibacteriano. Según Mohamed Soula “la demanda para alimentación humana crece impulsada por el éxito mundial de la comida asiática pero también aumenta el interés de la industria”.

El proyecto incluye el desarrollo de un gel cicatrizante en el que trabaja el instituto politécnico de Guarda (Portugal). Mohamed Soula añade "además de trabajar en el área de cicatrización queremos valorar la capacidad antihipertensiva, antioxidante y antiinflamatoria de estas especies". En acuicultura buscan nutrientes y aditivos para los piensos "sabemos que las fibras de muchas especies de macroalgas pueden mejorar la absorción de las proteínas y los piensos de los peces de acuicultura y tienen un efecto sobre su sistema inmune". Probarán su efecto en lubina y rodaballo.

Proteínas, fibra y yodo

En el Centro Tecnológico ANFACO-CECOPESCA de Vigo han estudiado los parámetros nutricionales del codium y la osmundea. Según los primeros resultados, presentan un alto contenido en fibra, aportan más del 30% de proteínas del valor energético total y presentan un bajo contenido en grasas saturadas. Además, la cantidad de yodo supera ampliamente el 30% de la porción diaria recomendada. Es un mineral con numerosas propiedades saludables para el sistema nervioso, el metabolismo energético y la función cognitiva y tiroidea.

Están haciendo pruebas para conservar estas especies mejorando las condiciones de secado y escaldado. A partir de alga seca quieren elaborar conservas y platos preparados pasteurizados. Evaluarán la rehidratación y el triturado en seco para incluirla en las recetas de preparados y saborizar conservas de pescado.

Transferencia tecnológica

Los resultados de tres años de trabajo tienen que servir para general más valor en la industria, entendiendo que forman parte de la misma los sectores extractivo, transformador y comercializador. La Fundación CETMAR, Centro Tecnológico del Mar que promueven la Xunta de Galicia y el Ministerio de Ciencia se encarga de catalogar y analizar los resultados de Algalup y de otros proyectos en marcha relacionados con macroalgas para diseñar rutas que permitan ponerlos a disposición de las empresas. María Pérez, técnica de transferencia tecnológica de CETMAT explica que "en Galicia y Portugal tenemos potencial de generadores de conocimiento que pueden ayudar a la industria a desarrollarse porque aquí en Europa todavía tiene mucho recorrido para expandirse".