González Candelas, catedrático de Genética: "El virus no se debilita con el paso del tiempo ni cabe esperar que lo haga"
- El investigador es el autor del estudio que concluye que hubo 500 introducciones distintas del virus en España
"El frío favorece la capacidad de transmisión del virus porque hace que nos resguardemos en interiores poco ventilados"
El catedrático de Genética de la Universidad de Valencia, Fernando González Candelas, ha asegurado en Las mañanas de RNE que no hay evidencias de que el virus esté perdiendo fuerza. "El virus no se debilita con el paso del tiempo ni tenemos evidencias de que vaya a sufrir una debilitación próxima. A veces los virus pierden fuerza, pero no es una regla de cumplimiento universal", ha subrayado.
No obstante, González Candelas, ha aclarado que, aunque el virus mantenga su vigor, la COVID-19 puede ir afectando menos a la población "gracias al mejor reconocimiento de la enfermedad, al avance en los tratamientos y a la mayor identificación temprana".
El frío, un gran aliado del virus
El investigador del FISABIO, la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana, ha insistido en que el frío favorece la capacidad de transmisión del virus porque ayuda a que permanezca durante más tiempo en algunas superficies.
"No tiene que ver con el comportamiento del virus, sino con el comportamiento humano. El frío nos lleva a estar en recintos cerrados con temperaturas controladas y en interiores poco ventilados donde la posibilidad de que se produzcan transmisiones es mayor".
El virus entró en España en febrero por más de 500 vías distintas
González Candelas es uno de los autores del estudio Una perspectiva genómica de la pandemia, elaborado por el CSIC junto a la Universidad de Valencia que descarta que un único portador desencadenase la epidemia en España y que detecta 500 introducciones distintas del virus. Según ese estudio, sólo dos familias genéticas del virus, conocidas como SEC7 y SEC8, fueron las responsables de la mayoría de los casos desde mediados de febrero.
"El primer colonizador de un territorio vacío gana una gran ventaja sobre otros que pueden llegar un poco más tarde. Luego son reemplazados por otros que llegan con mejores características", ha explicado.
El catedrático de Genética ha subrayado que, lo más probable es que, la mutación del virus que acabó imponiéndose en España no lo hizo gracias a una mayor capacidad de transmisión sino a que llegaron mayor número de linajes de ese tipo procedentes de otros países.
"No hay una evidencia clara de que la mutación tenga una mejor capacidad de transmisión. Es un ejército que gana por la fuerza del número, no porque tenga mayor capacidad de transmisión", ha concluido.