La incidencia del coronavirus en España baja por primera vez de 400 tras un mes en estado de alarma
- La incidencia acumulada de diez comunidades y Melilla vuelve a niveles anteriores al 25 de octubre con las restricciones
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Mapa mundial
- Municipios confinados | Evolución de la curva | Qué se sabe de la vacuna
La incidencia acumulada del coronavirus en España se ha situado este lunes por debajo de los 400 casos por cada 100.000 habitantes. España ha tardado prácticamente un mes en doblegar la incidencia del virus. Tiempo en el que, más allá del debate por la prórroga del estado de alarma hasta el 9 de mayo, el protagonismo ha sido para las comunidades autónomas, encargadas de definir y aprobar las restricciones que han conducido a este hito.
Ahora bien, si en casi todos los territorios puede observarse un descenso claro a partir de un pico a comienzos de noviembre -con las excepciones de Asturias, Canarias, Cantabria y la Comunidad Valenciana-, solo diez comunidades autónomas y Melilla registran ya valores previos a los que notificaban cuando se aplicaron las primeras restricciones.
En concreto, en los últimos 14 días se han diagnosticado 176.123 personas (45.024 menos que en el mismo periodo de hace dos lunes), con una tasa de 374,52 casos, que, además, se encuentra un 8,69 % por debajo de los 410,18 contagios notificados el pasado 26 de octubre, un día después de la entrada en vigor del estado de alarma.
"La evolución es favorable", pero "siguen siendo muchos casos", ha advertido el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón. De hecho, la incidencia sigue en un nivel de riesgo extremo en todo el país salvo en Canarias y en Baleares.
Once regiones están mejor que antes del estado de alarma
El pasado 25 de octubre el Gobierno aprobaba el segundo estado de alarma para todo el país en lo que va de año. Sin embargo, si el decreto que hubo entre marzo y junio contemplaba el confinamiento domiciliario y concentraba toda la responsabilidad sobre la pandemia en el Ejecutivo central, en esta ocasión el texto sirve como marco legal para que este peso recaiga sobre las comunidades autónomas, que son quienes han decidido la extensión y la dureza de las restricciones.
De este modo, toda España salvo los archipiélagos, Extremadura, Galicia y Madrid ha apostado por confinamientos perimetrales que en su mayoría van a extenderse, al menos, hasta después del 6 de diciembre y el puente de la Constitución. Ahora bien, mientras Castilla-La Mancha, Castilla y León o la Comunidad Valenciana han optado por restringir la entrada y salida de la comunidad autónoma, Aragón ha apostado por impedir los desplazamientos también entre provincias y municipios.
Bajo este heterogéneo paraguas de medidas, diez comunidades autónomas (Aragón, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Madrid, Murcia, Navarra y La Rioja) y Melilla han logrado hacer retroceder la pandemia a valores previos a la declaración del estado de alarma y a la entrada en vigor de sus respectivas limitaciones. En el resto, los valores siguen por encima a pesar de que se observa un descenso.
Cataluña, la primera en doblegar la curva
Con confinamiento perimetral de todo su territorio y municipal los fines de semana desde el 30 de octubre, Cataluña ha sido la comunidad autónoma que más rápido ha comenzado a doblegar la curva de la incidencia. Tanto es así, que ya ha iniciado su propio plan de desescalada y tardó solo cinco días en alcanzar el pico de contagios de esta segunda ola: 752,54 casos por cada 100.000 habitantes, que ha logrado reducir un 52,9 % hasta los 354,5 de este lunes.
Únicamente otras tres comunidades, Aragón, Navarra y Castilla-La Mancha se han aproximado a estos tiempos -con una progresión ascendente de seis días-, si bien las dos primeras ya arrastraban duras restricciones desde las semanas previas a las restricciones generalizadas de movilidad. Mientras, el resto de territorios se han movido en una horquilla de entre diez días en Andalucía y 20, en Cantabria.
Navarra, el descenso más pronunciado
Si se atiende al descenso relativo, Navarra es la comunidad autónoma que más ha mejorado desde la aplicación de restricciones. Tras 27 días con todo el territorio confinado y después de un máximo de más de 1.141 casos por cada 100.000 habitantes, la incidencia se ha reducido un 67 %. Un descenso más alto que los de Cataluña, donde ha bajado un 49 %, y Aragón, un 42 %. El resto de territorios se han movido en una horquilla que se encuentran entre esta cifra y el 8,65 % de Murcia.
La incidencia también ha retrocedido a valores previos a los del comienzo de las restricciones en Extremadura -que sin aplicar el confinamiento perimetral general, pero con duras restricciones en todo el territorio lo ha devuelto a valores previos al 26 de octubre- y en La Rioja, que anota una reducción del 11,6 % a pesar de ser el territorio que antes introdujo las medidas.
Madrid, avanzadilla de la pandemia en España
El pasado viernes, Madrid registraba la incidencia más baja de toda la península (excluyendo Ceuta, Melilla y los archipiélagos) y este lunes solo es superada por la Comunidad Valenciana. Reporta 270,18 casos por 100.000 habitantes, una cifra a la que ha llegado aplicando una estrategia particular: confinamientos por zonas básicas de salud, cierres perimetrales los "días imprescindibles" y 15 días de estado de alarma propio. Su evolución tampoco se parece a la de ninguna otra comunidad autónoma.
Al contrario que en el resto de territorios, la incidencia del coronavirus en Madrid alcanzó su máximo nivel a finales de septiembre. Lo hizo solo unos días después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la presidenta de la comunidad, Isabel Díaz Ayuso, se reunieran para abordar la escalada de la pandemia en Madrid.
Con una evolución que ya era descendente, la gravedad de la situación se ha reducido en un 65 % desde entonces y la mitad de ese camino lo ha recorrido bajo el estado de alarma generalizado.
La Rioja, descenso limitado pese a las restricciones
Por lo que respecta a la evolución del resto de comunidades autónomas, La Rioja fue la primera que aplicó restricciones (lo hizo dos días antes de la entrada en vigor del estado de alarma), pero su reducción es muy limitada pese a que ha recuperado valores previos a esta fecha: un descenso de la incidencia de tan solo 70 puntos frente a los 767 de la vecina Navarra.
La incidencia sigue superando los casos por cada 100.000 personas que se registraban el día que comenzaron a aplicarse medidas, con crecimientos significativos, en aquellas comunidades en las que la segunda ola de la pandemia se encuentra en una fase distinta a la del conjunto del país.
En Asturias, los casos han aumentado un 65 % desde el 28 de octubre y todavía no se vislumbra un pico al que tampoco ha llegado la Comunidad Valenciana, donde el incremento es del 14 %. Sí parece haberlo logrado Cantabria, donde la incidencia baja desde el pasado jueves, pero aún está 124 puntos por encima de los 357 casos notificados el 30 de octubre.
El pico de las UCI entre el 16 y el 22 de noviembre
"La evolución a nivel nacional es buena y todo esto se va reflejando de manera lenta en la ocupación hospitalaria", ha destacado Fernando Simón. Desde que comenzó la pandemia en España, han ingresado por esta enfermedad 182.973 personas, de las que un total de 15.318 han necesitado asistencia en las unidades de cuidados intensivos (UCI).
Si se siguen los porcentajes de ocupación proporcionados por Sanidad, solo cinco territorios tienen un índice menor de ocupación en la actualidad que cuando se aplicaron restricciones. Es el caso de Canarias, Cataluña, la Comunidad de Madrid, Navarra y Melilla. Llama la atención la Ciudad Autónoma, con un descenso de algo más del 33 %, seguida muy de cerca por Navarra, con un 30 %. No obstante, la bajada menos pronunciada se detecta en Cataluña, de apenas un 1,88 %.
Algunas comunidades han alcanzado su pico de pacientes durante la semana del 16 al 22 de noviembre, exceptuando a Madrid, que registró su subida más alta el mismo día que comenzó el estado de alarma -26 de octubre-. Otras, como Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, Cataluña, Murcia o Navarra, lo hicieron siete días antes.
En el caso de La Rioja, como ya sucedía con los contagios, se trata de la comunidad en la que más tiempo ha tenido que pasar para que se reduzca la saturación máxima hospitalaria: 25 días. Por otro lado, Melilla ha notificado hasta en cuatro jornadas distintas su porcentaje máximo de ocupación -71,43 %-: los días 2, 16, 18 y 19 de noviembre, por lo que, por el momento, es difícil posicionar el pico en esta ciudad autónoma.