Enlaces accesibilidad
Coronavirus

España registra un exceso de más de 22.400 muertes desde julio, el 65 % con COVID-19

Por

España ha registrado un exceso de mortalidad de 22.443 fallecidos por encima de lo esperado desde julio, según datos del sistema para la Vigilancia de la mortalidad diaria por todas las causas (MoMo), que tiene como objetivo identificar patrones inusuales y estimar su impacto en la población para guiar la acción en Salud Pública. Si se cruza este dato con la cifra de muertes ocurridas durante la segunda ola de la pandemia que ofrece el Ministerio de Sanidad, el coronavirus fue la causa de 65,17 % de estos decesos. Es decir, entre julio y noviembre han muerto 14.627 personas con COVID como causa confirmada, pero se desconoce el motivo del fallecimiento de otras 7.816 cuya defunción no estaba prevista en las estadísticas.

Por meses, la primera ola de la pandemia sigue acumulando un mayor exceso de mortalidad -42.872 fallecidos, de los que 25.958 son casos confirmados de COVID-19- y abril fue el mes con el mayor incremento, superando las 24.200 muertes. Fuera de este pico, noviembre es por ahora el mes con mayor exceso de muertes observado en la segunda ola: más de 7.000 y un 83 % de ellas causadas por la COVID.

En lo que va de año, la cifra oficial de fallecidos con coronavirus representa en torno al 70 % del exceso observado, que supera las 64.200 vidas perdidas. Esta cifra supone un incremento de las muertes del 15,07 % sobre el total estimado por el modelo entre enero y noviembre.

De una primera ola explosiva a otra prolongada en el tiempo

De acuerdo con los informes periódicos emitidos por el Centro Nacional de Epidemiología (CNE), para el conjunto de España se observan dos periodos de exceso de mortalidad claramente definidos que se corresponden con las dos olas de la pandemia a las que por el momento ha hecho frente el país.

El primer periodo de exceso de mortalidad abarca del 10 de marzo, apenas cuatro días antes de la declaración del primer estado de alarma y del confinamiento domiciliario, hasta el pasado 9 de mayo, dos semanas antes del comienzo de la desescalada. El segundo, va desde un mes después del levantamiento total de la primera tanda de restricciones, el 20 de julio, hasta la actualidad.

En ambas olas, las muertes con coronavirus suponen en torno a dos tercios del exceso observado. Ahora bien, con prácticamente la mitad de muertes que en la primera ola -en la que España fue líder de los países industrializados-, la segunda también ha sido capaz de poner contra las cuerdas al sistema sanitario y ha provocado la declaración de un segundo estado de alarma que permanecerá vigente hasta mayo de 2021.

Esto se debe a que, mientras en la primera ola la crisis fue inesperada, agresiva y explosiva, el Instituto Nacional de Estadística (INE) y los registros civiles informatizados de los que se nutre el MoMo contabilizaron 44.599 muertes por encima de la previsión estadística en apenas dos meses; en la segunda, este valor se reduce hasta las ya mencionadas 22.443, pero la tensión la ha desencadenado la dilatación temporal de los contagios, que ya dura cuatro meses.

España, a la cabeza del exceso de mortalidad de la Unión Europea durante la pandemia

Andalucía registra un exceso de 4.600 muertes desde agosto

Con ligeras discrepancias en la fecha de inicio, la segunda gran ola de fallecimientos comienza en julio en la mitad de las comunidades autónomas de España, con las excepciones de Galicia, Canarias y Cantabria, que hasta ahora solo han registrado un periodo de exceso de mortalidad en marzo.

Durante estos meses, el volumen más destacado ha sido el de Andalucía, que ha registrado más de 4.600 muertes por encima de lo esperado desde agosto y solo la mitad corresponden a pacientes de COVID-19. Le sigue Madrid, donde más del 94 % del excedente de 2.051 muertes de la segunda ola son casos registrados en las estadísticas oficiales de fallecidos por la pandemia.

Más tardío fue el incremento de decesos en La Rioja, que notifica 32 muertes más de las esperadas entre el 9 y el 20 de septiembre; Extremadura, con 121 fallecidos con coronavirus y 65 con causa desconocida entre el 24 de octubre y el 9 de noviembre; el País Vasco, donde las muertes con coronavirus superan casi en un 30 % al exceso observado en ese mismo mes; y Navarra, donde ocurre lo mismo, aunque en menor proporción. Asimismo, las muertes con coronavirus registradas en Asturias desde mediados de octubre son el 73 % del exceso total.

Aragón no logra doblegar la curva de fallecidos

Si se observa el exceso de mortalidad en cada semana del año, el mayor pico se produjo en Madrid entre el 23 y el 29 de marzo: murieron 4.562 personas, cuando lo esperado eran poco más de 800 (un 82,43 % de más), y, de ellas solo la mitad tenían coronavirus.

Este patrón se vislumbra con claridad en los meses de marzo y abril en otras ocho comunidades: Castilla-La Mancha acumula en torno a un 80 % de exceso semanal entre el 23 de marzo y el 12 de abril y Cataluña alrededor del 70 %, mientras que Navarra y Castilla y León se mueven en torno al 65 % semanal y en Aragón, La Rioja y el País Vasco varía entre el 50 % y el 60 % en las mismas fechas. Por su parte, Cantabria muestra un exceso que no superó el 45 %.

A partir de entonces y durante varias semanas, el exceso de mortalidad desciende incluso a valores negativos, mueren menos personas de lo esperado, en Madrid, Cataluña o Cantabria. Sin embargo, desde finales de julio, las muertes vuelven a repuntar en Aragón, donde los brotes entre temporeros marcaron el inicio de una segunda ola que aún sigue dejando decenas de muertos en esta comunidad. En el último mes, las defunciones con coronavirus, 767, han superado en casi un 1,3 % al exceso observado, 757.

Por su parte, la Ciudad Autónoma de Ceuta, que acumula 54 fallecidos con COVID-19 desde el inicio de la pandemia, ha notificado un total de 42 semanas con exceso de mortalidad en lo que va de año. Mientras, con 40 decesos causados por la enfermedad en el mismo lapso de tiempo, Melilla informa de 33 semanas por encima de la previsión.

14 horas - España es el país de la UE con mayor exceso de mortalidad por la pandemia - Escuchar ahora

Los mayores de 74 años, el grupo más afectado

El MoMo también estudia las defunciones por géneros y grupos de edad. Apunta que en ambas olas han muerto más mujeres que hombres, que el exceso observado entre menores de 65 años es de 4.377 defunciones -un 7,8 % más de lo esperado- y que ahora los mayores de 74 años son los más afectados. De hecho, el pasado viernes el Ministerio de Sanidad volvía a poner el foco en las residencias de ancianos, al señalar estos centros como los lugares de mayor contagio.

En todo 2020, las muertes entre mayores de 74 años representan más del 81 % del exceso total: 53.828 de 64.245. Si a estas se les suman las del grupo de edad inmediatamente inferior, entre 65 y 74, el excedente de fallecidos en la tercera edad se eleva a más de 61.700 defunciones sobre las previstas. De ellas, algo más de 23.400 fueron causadas por el coronavirus en personas que residían en centros de mayores, según los registros de las comunidades autónomas recopilados por RTVE.es.

Metodología y fuentes

Esta noticia se alimenta de los datos facilitados por el sistema para la Vigilancia para la mortalidad diaria por todas las causas en España, que, a su vez, se nutre de datos de defunciones diarias por todas las causas del Instituto Nacional de Estadística (INE), hasta el año en que están disponibles, y de los registros civiles que están actualmente informatizados y que se reciben a través del Ministerio de Justicia. La fuente advierte que los datos tienen retraso en la fecha de notificación, especialmente en las muertes observadas en los últimos días. 

Por otra parte, las muertes con coronavirus como causa confirmada proceden de la estadística que cada día actualiza el Ministerio de Sanidad, que se encarga de ubicar cada fallecimiento en su fecha de defunción días después de la fecha de notificación de cada deceso.