Enlaces accesibilidad
Cine

Laura Hojman: "Antonio Machado murió de pena en el exilio"

  • La directora estrena este viernes un documental sobre el poeta: Los días azules
  • También podréis verlo el domingo 13 de diciembre en Imprescindibles, en La 2 de RTVE

Por
Monumento a Antonio Machado, en Baeza
Monumento a Antonio Machado, en Baeza

“Antonio Machado murió de pena en el exilio. Él mismo lo dijo en una de sus últimas entrevistas: “yo sé que el exilio me matará porque no podría vivir fuera de mi país”. Lo asegura Laura Hojman (Tierras solares), directora del documental Los días azules, que indaga en la figura del poeta y lo que sigue representando 81 años después de su muerte. Una estupenda película que acaba de ser nominada a los Premios Forqué al mejor documental, que llega este viernes a cines de Madrid, Barcelona y Zaragoza, y que también podréis ver el próximo 13 de diciembre en el programa Imprescindibles de La 2 de RTVE.

Queríamos hablar de Antonio Machado y reivindicar su figura –asegura Laura-, pero también queríamos que fuera una mirada al presente que nos hiciera reflexionar sobre cuestiones que todavía están de actualidad, como qué hizo este país con la Cultura y qué seguimos haciendo con ella y con la educación; también el tema de la inmigración… Antonio Machado fue uno de los más de medio millón de personas que cruzaron la frontera del exilio y en Francia se le cerraron las puertas, porque decían que los españoles íbamos a robarles el pan a los franceses. No hace tanto tiempo de eso y ahora vivimos situaciones similares, por lo que tendríamos que reflexionar sobre eso”.

“Lo que tiene la figura de Antonio Machado y su obra es que nos sigue hablando de nuestros días -continúa Laura-. No es una historia del pasado. Mucha gente me comenta que el documental les ha hecho pensar sobre temas actuales, que es lo que pretendíamos”.

RTVE.es estrena el tráiler de 'Los días azules', que homenajea a Antonio Machado en el 80 aniversario de su muerte

Sus últimos versos: “Estos días azules y este sol de la infancia”

El título del documental surge de los últimos versos de Machado, que su hermano José encontró en el bolsillo de su abrigo tras su muerte: “Estos días azules y este sol de la infancia”. “Es una frase muy significativa -afirma Laura- porque condensa muy bien el principio y el final de su vida, a la vez que es como una despedida escrita desde el dolor del exilio y que dice adiós a un pasado que no va a volver”.

“De ahí saqué el título del documental -continúa- porque para mí esos días azules son los de su infancia sevillana pero también son los días de la esperanza, ese momento en que Machado vivió un proyecto para regenerar el país a través de la Educación y la Cultura, como las misiones pedagógicas o la Institución Libre de Enseñanza, que fue un proyecto incluso moderno para hoy en día que tanto se habla de la Educación. Fue algo revolucionario incluso para hoy en día”.

“Por eso queríamos hablar de esa época de la España que pudo ser y de esos días que para mí simbolizaron la esperanza” -concluye-.

El equipo en un momento del rodaje

“A Machado le piden favores como si fuera un ‘santo laico’”

En cuanto a lo que representa Machado en la actualidad, Laura Hojman asegura que: “Además de ser el gran poeta de España es un símbolo de nuestra Historia, un símbolo del exilio. Y representa a ese hombre cívico, honesto y comprometido con la Educación y la Cultura como bases para regenerar un país”.

“Y es un símbolo del exilio –añade- porque cuando uno visita su tumba, en Colliure, se da cuenta de que es un lugar de peregrinación. Todos los días hay flores frescas, todos los días le llegan cartas y poemas. Y mucha gente le visita porque no tiene una tumba de sus familiares que cruzaron la frontera, como Machado, y no pudieron recuperar sus cuerpos para enterrarlos”.

Pero… ¿qué le dicen a Machado en esas cartas y poemas? “Los recoge la Fundación Antonio Machado de Colliure y son privadas, por lo que no pudimos grabarlas -afirma Laura-. Además de numerosos poemas hay gente que escribe a Machado pidiéndole ayuda en el trabajo o el amor, como si fuera un santo laico. Eso me pareció muy bonito. Hay cartas de todo el mundo, de Japón, de Estados Unidos, de Sudamérica… Te dan una idea de lo importante que es Antonio Machado fuera de nuestras fronteras”.

La tumba de Antonio Machado en una imagen del documental

Intelectual europeo y popular andaluz

El historiador e hispanista, Ian Gibson, dice en el documental que Machado mezcla lo intelectual europeo con lo popular andaluz. “Una de las cosas que hacen especial a Machado es que nunca olvidó sus orígenes –afirma Laura-. Machado, Lorca… eran profundamente españoles y patrióticos. Hoy en día parece que la patria es a ver quién pone la bandera más grande, pero en aquel momento significaba proteger la cultura popular y alfabetizar a los más pobres”.

“El padre de Machado era folklorista –añade la directora- y por eso él recogía la cultura popular y la incorporaba a su obra, además de ir en misiones pedagógicas para enseñar en las aldeas a dónde llevaban la música, el cine e incluso reproducciones de cuadros del Museo del Prado. Eso era ser español y una de las cosas que hace especial a Machado que en sus poemas siempre uso un lenguaje popular y accesible”.

Machado, Rubén Darío y Oscar Wilde

El anterior documental de Laura, Tierras solares, estaba dedicado al poeta nicaragüense Rubén Darío, que influyó mucho en la vida de Machado. “La idea de hacer un documental sobre Machado se me ocurrió cuando escribía el guion de Tierras solares, porque la vocación poética de Machado surge cuando descubre a Rubén Darío. Machado no se sacó el bachillerato hasta los 25 años, era mal estudiante, quería ser actor e incluso se coló en la compañía de María Guerrero, vivía la vida bohemia… no tenía muy claro qué quería ser”.

“Pero -añade Laura-, cuando llegó a España el libro Azul, de Rubén Darío, Machado descubrió que la poesía podía ser otra cosa, porque era un libro lleno de sensualildad, muy sexy… y esa generación vió que la poesía podía ser otra cosa. Por eso tanto Antonio como Manuel decidieron irse a París a conocer a Darío y allí es donde Antonio empezó a escribir sus primeros poemas que luego serían los de Soledades”.

“París en ese momento era la capital cultural del mundo –continúa- e incluso hay un capítulo que me hubiera gustado contar en el documental y no he podido por cuestión de tiempo que es cuando Machado conoció a Oscar Wilde. Los primeros poemas de Machado estaban muy influenciados por el modernismo y el simbolismo, pero después encontró su propio camino”.

Elvira Lindo participa en el documental

El despertar de Machado

Uno de los versos más conocidos de Machado dice: “Tras el vivir y el soñar, está lo que más importa: despertar”. Preguntamos a Laura Hojman si ha descubierto lo que significaba ese despertar para machado: “Para mí el despertar es una lección de vida. El “vivir la vida militante”, como decía él, significa no quedarse anclado en la nostalgia, en los paraísos perdidos… sino abrir los ojos al mundo real y dejar de mirar a nuestro interior para ver qué podemos hacer para mejorar nuestra sociedad, para cambiar el individualismo por lo comunitario”.

“Es una lección “machadiana” que deberíamos aplicarnos tanto en nuestras vidas como en nuestra sociedad. Creo que nos iría mucho mejor a todos en todos los niveles. Ver qué podemos hacer por los demás y para mejorar lo que nos rodea” -añade-.

Localidad de Colliure, donde falleció Machado

Los dos amores de Machado: Leonor y Guiomar

Cuando Machado pasaba la treintena conoció a la que sería el amor de su vida, Leonor Izquierdo, que apenas tenía 13 años, por lo que tuvieron que esperar a que cumpliera 15 para casarse (eran otros tiempos). Y con la que solo estuvo casado tres años, porque murió de tuberculosis a los 18.

“Fue su primer amor –asegura Laura- El confesaba que había vivido “una juventud sin amor” y, de repente, conoció a Leonor Izquierdo, de la que se enamoró perdidamente. Su muerte tan temprana fue una auténtica tragedia y Machado incluso pensó en suicidarse, como le confesó a Juan Ramón en sus cartas. Solo cambió de idea por el éxito que tuvo Campos de Castilla. E hizo ese proceso de despertar y superar su pena porque comprendió que podía aportar cosas a la sociedad. Por eso decidió implicarse muchísimo más social y políticamente. Eso es lo que le permitió sobrevivir”.

Su otro gran amor fue Guiomar (Pilar de Valderrama), una mujer casada, con tres hijos y muy católica, que hizo el papel de musa de un renacido Machado, y que parece ser que nunca le correspondió. “Es una relación muy extraña porque ella era muy católica y conservadora, mientras que él estaba muy comprometido ya con la República. Le hizo sufrir una barbaridad y siempre le dejó claro que nunca iba a haber contacto físico, aunque Antonio estaba perdidamente enamorado.Creo que son esas contradicciones que tenemos todos”.

Alfonso Guerra es uno de los personajes que aparecen en el documental

La República y su muerte en el exilio

“Para Machado la República era un proyecto muy ilusionante -asegura Laura-. Él y otros intelectuales creían que era la posibilidad de crear un país mejor. Machado, Lorca, Cernuda… se implicaron mucho con ese proyecto de las misiones pedagógicas porque había una implicación política real y creían firmemente que la construcción de una sociedad mejor pasaba por la educación”.

“Por eso Machado se resistió a irse del Madrid bombardeado cuando el gobierno republicano se trasladó a Valencia -continúa Laura-. Siempre ponía excusas y tuvieron que convencerlo otros poetas, Alberti y León Felipe. Él quería quedarse y luchar con lo que podía, que era con la palabra, con su obra. También se fue de Barcelona in extremis y como comentaba antes, muere de pena en el exilio”.

El documental cuenta con testimonios tan interesantes como los de Ian Gison, Antonio Muñoz Molina, Elvira Lindo, Alfonso Guerra, Antonio Rodríguez Almodóvar, Monique Alonso, Fanny Rubio, Amelina Correa, Jaques Issorel o Joelle Santa-García (Directora de la Fundación Antonio Machado en Colliure), entre otros.

Ahora que tanto se habla de la ‘Memoria Histórica’, preguntamos a Laura si los restos de Machado deberían volver a España. “Creo que hay que dejarlo en Colliure. Como dice Alfonso Guerra en el documental, en España sería la tumba de un gran poeta pero en Colliure es la tumba de un gran poeta y también el símbolo del exilio. Y creo que debe seguir allí para recordarnos nuestra historia, para que aprendamos de nuestros errores y no volvamos a repetirlos”.

No os olvidéis, Los días azules se estrena este viernes en un puñado de cines de Madrid, Barcelona y Zaragoza; y el 13 de diciembre podréis ver la versión para televisión en Imprescindibles, en La 2 de RTVE.

Cartel del documental 'Los días azules', del pintor Antonio Barahona