Cómo, cuándo y quién: las claves del proceso de vacunación en España
- La campaña distingue tres etapas y se espera que culmine a finales del verano de 2021
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Mapa mundial
- Municipios confinados | Evolución de la curva | Qué se sabe de la vacuna
Después de diez meses conviviendo con la pandemia, España comienza este domingo, 27 de diciembre, la campaña de vacunación contra el coronavirus, un proceso progresivo que distingue tres etapas y que se espera que culmine a finales del verano de 2021.
Las primeras dosis de la vacuna de Pfizer-BioNtech llegaron este sábado las 7:30 horas a un centro logístico de Guadalajara, tras pasar la noche en el cuartel de la Guardia Civil de Lerma (Burgos). Aquí seguirán llegando nuevas unidades cada lunes durante las próximas 12 semanas, desde donde serán distribuidas a otros 50 puntos de España, que no serán revelados por motivos de seguridad.
Pfizer España ha informado al Ministerio de Sanidad que se pospone al 29 de diciembre la próxima entrega de vacunas comprometida debido a una "incidencia logística" en la fábrica de Puurs (Bélgica) que ya ha sido solucionada.
Pero, ¿cómo será el reparto?
Durante los próximos tres meses las comunidades autónomas recibirán semanalmente unas 350.000 dosis, en total, más de 4,5 millones de vacunas. Todas ellas viajarán custodiadas por las fuerzas de seguridad del Estado, en un dispositivo que se ha encargado de coordinar el Ministerio del Interior.
las vacunas serán distribuidas a los diferentes puntos de la península por carretera, respetando la cadena de frío hasta los almacenes de las comunidades restantes y vigiladas por la Policía Nacional y la Guardia Civil, con la cooperación también de la Ertzaintza, los Mossos d'Esquadra y la Policía Foral de Navarra.
El reparto se ha hecho por comunidades y de forma equitativa, en función de la población vulnerable de cada una.
¿Cómo llegarán a las islas?
Las Fuerzas Armadas transportarán semanalmente por aire la vacuna desde la base de Getafe (Madrid) hasta Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.
Según ha informado el Ministerio de Defensa, las primeras vacunas han viajado en dos aviones del Ejército del Aire a Canarias, por un lado, y a Baleares y Melilla, por otro, y en un helicóptero del Ejército de Tierra a Ceuta. Todas ellas se enmarcan dentro de la operación Baluarte de lucha contra el coronavirus.
¿Dónde se transportarán?
Las dosis se transportarán en cajas de poliespán, rellenas de nieve carbónica, para garantizar su conservación a -70 grados centígrados. Cada uno de estos envases es capaz de albergar cinco bandejas con un millar de viales, con lo que podrían transportarse hasta 5.000 dosis.
¿Dónde se custodiarán?
El almacenaje de las vacunas es uno de los secretos mejor guardados por razones de seguridad, con el objetivo de que no haya ningún tipo de incidencia. Por eso, tanto desde el Ministerio del Interior como desde el de Sanidad se mantiene máximo hermetismo y se ha eludido en todo momento dar detalles.
El dispositivo de seguridad se ha diseñado para garantizar no solo la seguridad física sino también la virtual para que ningún centro de almacenaje pueda sufrir un ciberataque, por lo que también participan en el plan la Oficina de Coordinación Cibernética (OCC), el Consejo Nacional de Ciberseguridad (CCN) y el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (Incibe).
¿Cómo se almacenarán?
Algunas comunidades, como Aragón o Cantabria, han recibido ya los ultracongeladores especiales para almacenar las vacunas: son contenedores de dos metros de alto por uno de ancho y uno de profundidad con capacidad para 190.000 viales.
Antes de usar la vacuna hay que descongelarla y, después, se puede mantener en la nevera durante cinco días.
¿Quién se vacunará primero?
Según se establece en el Plan de Vacunación contra el COVID-19, en una primera etapa -que se desarrollará durante los meses de enero y febrero- se vacunará a unos 2,5 millones de personas, las de mayor riesgo ante la pandemia: residentes y personal sanitario de residencias de ancianos y de centros de grandes dependientes, así como el resto del personal sanitario y los grandes dependientes no institucionalizados.
A este primer grupo prioritario les seguirán otros once, divididos en dos etapas más, de modo que Sanidad confía en que entre mayo y junio estén vacunados entre 15 y 20 millones de personas, momento en el que se podría alcanzar la inmunidad colectiva o de rebaño. La previsión es que a finales del verano de 2021 la práctica totalidad de ciudadanía esté inmunizada.
El orden de prioridad en las fases dos y tres de vacunación aún no está definido e incluye los siguientes grupos:
- Resto de mayores de 64 años
- Personas con condiciones de riesgo alto, pero también medio o bajo
- Personas que viven o trabajan en comunidades y entornos cerrados
- Poblaciones vulnerables por su situación socioeconómica
- Personas con trabajos esenciales
- Personal docente
- Población infantil
- Población adolescente y joven, mayor de 16 años, así como población adulta
- Población en áreas susceptibles de rebrotes o en situación de alta incidencia
- Embarazadas y madres que proporcionan lactancia natural
- Personas que ya tienen inmunización por contagio previo
.
¿Quién será el encargado de vacunar?
La vacunación se producirá en los propios "centros sanitarios o sociosanitarios" y será llevada a cabo por los distintos profesionales formados por las distintas Comunidades Autónomas.
Estos territorios han ofrecido las lecciones necesarias para que el personal sanitario pueda manipular y poner la vacuna correctamente.
¿Cuántas dosis son necesarias?
La vacuna de Pfizer -como la de Moderna- requiere dos dosis, que serán administradas en un intervalo de 21 días, aunque la primera inyección ya proporciona cierto nivel de protección contra el virus.
Según fuentes del Ministerio de Sanidad, la segunda dosis está garantizada para quien reciba la primera, aunque recuerdan que hay un margen de retraso que no resta eficacia. En el caso de la vacuna de Moderna, el intervalo entre ambas inoculaciones es de 28 días.
¿Puedo contagiarme entre la primera y la segunda dosis?
El sistema inmunológico empieza a funcionar a partir de la segunda semana tras la primera dosis, cuando la persona ya contaría con un 50% de protección aproximadamente, según apunta el neurovirólogo José Antonio López. Es la segunda dosis, dice, la que hace que la respuesta inmune complete el nivel de protección.
¿Durante cuánto tiempo me protege la vacuna?
El mismo neurovirólogo ha respondido a esa pregunta en La Hora de la 1: "Se especula que, al menos, da una seguridad de siete u ocho meses, pero no se dice más por prudencia y no porque se crea que a partir de los ocho meses decaerá la respuesta. A partir de ahí no nos queda más que esperar, pero hay que ser optimista. Algunos coronavirus han producido respuesta inmune durante décadas, así que vamos a ser optimistas", señala López.
¿La vacuna será obligatoria?
No, la vacunación será voluntaria y, según ha asegurado Salvador Illa, no hay previstas sanciones para los que se nieguen a recibirla.
¿Habrá que pagarla?
No, la vacuna será gratuita y se distribuirá a través del Sistema Nacional de Salud, con la gestión de las comunidades autónomas, que están trabajando ya en el proceso de citaciones.
¿Qué necesito para vacunarme?
El primer paso que el paciente ha de llevar a cabo para vacunarse contra el coronavirus es firmar un consentimiento por escrito donde acepta recibir el suero. Este documento lo facilitarán las comunidades autónomas.
Asimismo, todas aquellas personas que reciban la vacuna quedarán registradas por razones de seguridad y para evitar que se pueda repetir el proceso por error. Este registro ayudará a controlar los posibles efectos adversos de la vacuna del coronavirus que podrían aparecer a lo largo del proceso.
También quedarán anotadas aquellos que rechacen inmunizarse, con la finalidad de conocer las posibles razones de reticencia en diferentes grupos de población, ha señalado Sanidad.
¿Y los efectos secundarios?
El ministerio de Sanidad ha avanzado que esta vacuna, al igual que otros medicamentos, puede provocar reacciones adversas: la mayoría aparecen entre las seis y las ocho semanas y suelen presentarse en forma de fiebre, malestar y dolor en el lugar donde se produce el pinchazo.
Otros efectos, sin embargo, tardarán años en comprobarse, para lo cual se va a reforzar el sistema de farmacovigilancia, que cada día recabará las reacciones y publicará un análisis de las mismas con periodicidad quincenal.
El fármaco produce un aumento de la respuesta inmune y no existe evidencia de problemas de seguridad en sujetos que hayan pasado la infección, por lo que también estas personas podrán recibir la vacuna. Fuentes de Sanidad afirman que compuestos basados en RNA, como el de Pfizer, no están contraindicados para inmunodeprimidos, aunque hay dudas sobre su eficacia en este colectivo.