Casi dos millones de denuncias por violencia de género en 15 años de ley
- El Poder Judicial hace repaso de la ley: las normas de protección acordadas superan las 375.000
- Se han concedido dos de cada tres peticiones solicitadas por las víctimas
- El 016 es el teléfono de atención a víctimas es gratuito y no deja huella en la factura; el correo es 016-online@igualdad.gob.es
El Poder Judicial hace balance de los primeros 15 años de la ley integral contra la violencia de género, que se cumplieron el pasado junio de 2020. Dicho órgano hace públicos los datos que conciernen al periodo que va desde el 29 de junio de 2005, fecha en la que se pone en marcha la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género hasta el 30 de junio de 2020. Por los juzgados de Violencia contra la Mujer han pasado casi dos millones (1.896.327) de denuncias puestas por mujeres residentes en España.
El Poder Judicial precisa en su recopilación que hay que excluir del balance los datos de 2020, porque fue un año muy condicionado por la crisis sanitaria de la COVID-19. Dejando de lado el año pasado, en 2013 se produjo el número más bajo de denuncias presentadas con 124.894. A partir de dicho ejercicio las denuncias aumentaron cada año hasta alcanzar la cota máxima de 168.057 de 2019.
Andalucía, a la cabeza de las denuncias
Por comunidad autónoma el mayor número de denuncias durante el periodo analizado tuvo lugar en Andalucía, con 398.010, seguida de la Comunidad de Madrid, con 260.011.
Asimismo también se recoge que durante los últimos quince años se han acordado 375.892 órdenes de protección. Los órganos judiciales han dictado un total de 704.749 sentencias, lo cual equivale a un 72,7 % de condenas.
En concreto, el Poder Judicial indica que los juzgados de instrucción y los de primera instancia acordaron medidas, con o sin orden de protección, en un 56,9% de los 207.497 asuntos de violencia contra la mujer.
El CGPJ asegura que no determinó ningún otro tipo de medida en el resto del 43,1 % de asuntos, un dato que según apunta CGPJ no significa necesariamente "que la mujer haya quedado desprotegida; las medidas también pueden adoptarse sin orden de protección."
Por otra parte el estudio recoge que el número de órdenes de protección acordado por los juzgados de guardia en comparación con el número de solicitadas alcanzó su nivel mínimo en 2013 al situarse en el 69,3%. A partir de ese año, según el informe, las órdenes de protección acodadas aumentaron de forma progresiva hasta alcanzar en el primer semestre de 2020, el 78,2% de las solicitadas.
El alejamiento, la medida más frecuente
Asimismo los juzgados de violencia contra la mujer adoptaron el 62,9% de las órdenes de protección incoadas y el porcentaje aumenta hasta el 72% en los juzgados mixtos, una tendencia que según el Consejo General del Poder Judicial, se ha mantenido constante en los tres lustros analizados.
Las medidas penales que más se han adoptado en el contexto de la orden de protección han sido el alejamiento y la prohibición de comunicación. En el 90% de los casos las medidas se tomaron a petición de la víctima, con la excepción de la privación de libertad, que se ha acordado a instancia de la víctima en el 63,9% de los casos y a instancias del fiscal en el 33,4%.
En cuanto a las medidas de naturaleza civil, las más frecuentes han sido la atribución de la vivienda a las mujeres víctimas, y la prestación de alimentos concedidas en el 94% de los casos a petición de la víctima.
Respecto al origen de las denuncias, el estudio asegura que el 80,3 % se recibieron en los juzgados por atestado policial, incluyendo este porcentaje las denuncias presentadas por la propia víctima, por familiares o por la intervención de la policía.
Denuncias por nacionalidades
Las denuncias presentadas por la víctima o familiares ante el juzgado alcanzaron su máximo nivel el 2007, con el 11,6 %, y desde 2014, experimentaron un descenso hasta llegar al 2,9% de 2019 o el 2,4 del primer semestre de 2010.
Si se tiene en cuenta el número de denuncias por cada 10.000 mujeres mayores de edad (medidas con las cifras oficiales de españolas y extranjeras empadronadas), la media global del periodo es de 48,6 víctimas españolas por cada 10.000 mujeres españolas y de 223,1 extranjeras por cada 10.000 de otras nacionalidades diferentes a la española. El dato, que en este caso se empezó a desglosar en 2011, indica que la violencia de género es más grave entre las mujeres extranjeras, aunque el CGPJ cree que esto debe matizarse, teniendo en cuenta que entre las denunciantes puede haber mujeres no empadronadas.
El número de denuncias por cada 10.000 mujeres aumenta en los partidos judiciales con más población, dato que revela mayores dificultades para denunciar en las poblaciones pequeñas.
225.000 condenados
Finalmente, el estudio hace referencia a las condenas por violencia de género según el tipo de órgano judicial. Así, ha indicado que el porcentaje medio de condenas de todo el periodo es superior en órganos no especializados en esta materia (53,5 %) que en los que sí lo están (52,4 %).
El número de personas enjuiciadas por los juzgados de lo penal ha sido de 424.875, de las que el 96,7% eran varones, y fueron condenadas un total de 224.820 personas, lo que representa el 52,9% de las enjuiciadas. Entre los condenados, 219.891 eran hombres, siendo 152.963 españoles y 66.928, extranjeros.
Por su parte, el número de mujeres condenadas ascendió a 4.929, de las que 3.316 eran españolas y 1.613, extranjeras. Del mismo modo, los juzgados de lo penal absolvieron a 200.055 personas, 191.094 de las cuales eran hombres y 8.961, mujeres.