Enlaces accesibilidad

¿Cómo actúa el reguetón en la activación de nuestro cerebro?

  • Según un equipo de investigadores canarios, es capaz de activar con más intensidad las regiones auditivas y motoras
  • El estudio todavía es preliminar, pero podría aplicarse en futuros tratamientos contra el párkinson

Por
El reguetón activa el cerebro "muchísimo más que los demás estilos" musicales

Desde que el reguetón irrumpiera en las discotecas españolas hace ya más de una década, su arraigo en las nuevas generaciones se ha hecho cada vez más patente. Pero este género musical nunca ha estado libre de críticas por sus letras o por ser considerado un estilo "estridente" por parte de sus detractores.

A lo largo de los años se han ido realizando diferentes estudios sobre cómo afecta el reguetón en la conducta de los jóvenes, pero la investigación más reciente se centra en su capacidad para activar las distintas regiones del cerebro.

El estudio forma parte de la tesis de Jesús Martín-Fernández, neurocirujano residente en el departamento de neurocirugía en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria de Tenerife. La primera parte de la investigación ha consistido en analizar la activación del cerebro de distintas personas, todas ellas sin formación musical, al escuchar sin moverse cuatro géneros musicales distintos: clásica, folk, electrónica y reguetón.

El cerebro se activa como si fuera a moverse

La primera conclusión que Martín-Fernández saca del estudio es que los patrones de activación del cerebro cambian según lo que se escucha. Pero lo más interesante ha sido el resultado obtenido con el reguetón.

Al escuchar el reguetón, la vía del movimiento consciente del cerebro "se activa como si fuera a moverse". Según explica el neurocirujano, los datos parecían reflejar que la persona se estaba moviendo cuando en realidad estaba quieta. Esto podría indicar que el cerebro intenta anticiparse al siguiente golpe rítmico o que el estímulo constante desencadene la necesidad de flujo de oxígeno a esas áreas, aunque todavía necesitan recabar más información al respecto para poder determinarlo.

Jesús añade que "una parte interesante del estudio es que hemos eliminado el contenido lingüístico, es decir, es todo instrumental", por lo que aquí no entran en juego las letras ni las voces de los cantantes.

Una motivación para ejercitar el cuerpo

Otro estudio anterior, en este caso de la asociación para la educación mental, Ingenium ABP, ya adelantaba que los bits acelerados con progresión de acordes repetitivos del reguetón estimulan la liberación de dopamina, y con ello la excitación del cuerpo.

De esta forma se explica su éxito en las discotecas a la hora de bailar o en sesiones de movilidad corporal para mantener un ritmo constante de esfuerzo.

Por contra, no es recomendable escuchar reguetón como forma de relajarse o concentrarse para el trabajo o cualquier otra tarea que requiera mantener un nivel alto de atención.

¿El reguetón afecta a la inteligencia?

Ya advertimos que este género musical tiene tantos seguidores como detractores, y algunos de estos últimos se encuentran en la ciencia.

Un estudio de 2018, llevado a cabo por un grupo de estudiantes de postdoctorado del Cognitive Brain Research Unit (CBRU), de la Universidad de Helsinki en Finlandia, determinó que el reguetón lleva al cerebro a una especie de letargo.

“Son sus melodías pegadizas y sus letras fáciles de recordar los que llevan a nuestras neuronas a un estado en el que no tienen que esforzarse”, aseguraban en sus conclusiones. Según esa teoría, la escucha continuada del reguetón podría promover un deterioro cognitivo prematuro.

La idea de que no tenemos que hacer ningún esfuerzo para intentar sentirla o seguir sus compases parece poder refutarse con la investigación de Jesús Martín-Fernández, aunque aún quedan por hacer más estudios. El siguiente paso será realizar la misma observación en personas, ahora sí, con formación musical.