Enlaces accesibilidad
40 años sin Bob Marley

El legado de Bob Marley: reggae, amor, libertad, compromiso social y marihuana

Por
40 aniversario de la muerte de Bob Marley

"Mi vida solo es importante si puedo ayudar a muchos, si mi vida es para mí y mi seguridad entonces no la quiero. Mi vida es para la gente. Esa es mi filosofía" (Bob Marley)

Esa frase resume la vida de Bob Marley (Jamaica, 1945-Miami,1981), una de las mayores estrellas de la música, de cuya muerte se cumplen 40 años este 11 de mayo. Un fallecimiento demasiado temprano, a los 36 años, causado por un cáncer que tardó en tratarse porque no quería interrumpir su gira. Quería que sus canciones llegaran a la gente, porque comprendió el poder transformador de la música.

Marley amaba la música y la vida. Por eso convirtió su filosofía vital en canciones que hablan de paz, amor, libertad, hermandad entre razas y pueblos... un mensaje que hoy sigue siendo más necesario que nunca. Era un símbolo que siempre miraba a sus raíces y que popularizo en todo el mundo el reggae, el movimiento rastafari y la marihuana.

Por eso Marley sigue siendo uno de los cantantes, compositores y activistas más influyentes de la historia. Aunque también tuvo sus sombras, como su relación con las drogas y su agitada vida sentimental (tuvo 11 hijos con 7 mujeres distintas).

Bob Marley, la gran referencia del reggae, cumpliría 75 años

A través de sus canciones se llega al alma de Jamaica

"Lo que necesitamos es amor" (Bob Marley)

40 años después de su muerte, Marley se ha convertido en un mito y en el máximo exponente de la música reggae. A través de sus canciones se llega al alma de Jamaica. Sus letras hablan de amor, justicia social, de cambiar el mundo... pero sin ejercer la violencia. Por eso inspiró una corriente pacifista que sigue teniendo millones de seguidores en todo el mundo.

El músico Jamaicano adoptó la teología del rastafarismo poco después de la visita de Haile Selassie (el emperador de Etiopa) a Jamaica en 1966. Tras su conversión se fue haciendo más comprometido ideológicamente, lo que se reflejó en su música. Con el paso del tiempo, el ska y el rock steady dieron paso a un sonido nuevo: el reggae, que se convirtió en un estandarte cultural, corría ya el año 1968. Graba "Catch a fire", el primer disco auténtico de reggae, que lo lanzaría al estrellato.

Gracias a Bob Marley esa música reggae, de ritmos pegadizos y letras comprometidas (que también tuvo su origen en los cantos de los esclavos negros llevados de África para trabajar en los campos de algodón), se convirtió en Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, en 2018. Y aunque ha habido y hay grandes músicos en Jamaica, ninguno ha tenido la repercusión internacional que Marley.

Se cumplen 70 años del nacimiento de Bob Marley, la leyenda del reggae

“No hay cadenas en mis pies, pero no soy libre”

“No hay cadenas en mis pies, pero no soy libre” (Bob Marley)

Bob Marley cultivó ese compromiso social y político en sus canciones y su vida. Es famoso el momento en el que, durante el One Love Peace (un gran concierto de reggae organizado con la intención de reconciliar a las dos facciones políticas del país que llevan años enfrentándose en las calles) logró subió al escenario a los dos políticos rivales, Michael Manley (PNP) y Edward Seaga (JLP), y se fundió con ellos en un emocionante apretón de manos.

Por supuesto, al día siguiente las dos facciones políticas siguieron matándose en las calles. Pero Marley se convirtió en un icono del pacifismo y la lucha por los derechos civiles, llegando a recibir la Medalla de la Paz de Naciones Unidas. Todavía hoy sigue siendo un símbolo de esa lucha por la libertad y por la igualdad entre todos los hombres.

Entrevista a Bob Marley

No se consideraba ni blanco ni negro

"Las guerras seguirán mientras el color de la piel siga siendo más importante que el color de los ojos" (Bob Marley)

Robert Nesta Marley fue hijo de un militar de ascendencia inglesa, de 50 años, y una sirvienta afroJamaicana de 18. Su padre los abandonó cuando él era un bebé y desde pequeño tuvo problemas para ser aceptado por ser mulato, ya que para la racista sociedad Jamaicana de la época no era ni blanco ni negro. “No me posiciono ni del lado de los blancos ni del de los negros. Me inclino hacia el lado de Dios” -solía declarar-.

Ese mestizaje contribuyó también a que su música, de profundas raíces negras, tuviera tanto éxito fuera de Jamaica.

De hecho, otra de las cosas por las que Marley ha pasado a la historia es por ser la primera estrella mundial de la música surgida de un gueto del Tercer Mundo.

Para Todos La 2 - Bob Marley

Su familia gestiona su legado

"Si sabes tu historia, entonces sabrás de donde vienes" (frase de la canción Buffalo soldiers)

Actualmente el legado Bob Marley está gestionado por su familia, que el año pasado (cuando se celebraba el 75 aniversario de su nacimiento) publicó una nueva versión de su emblemática canción One Love, con la colaboración de Unicef, para recaudar fondos destinados a crear un mundo más justo para los niños afectados por la pandemia de la COVID-19.

Además, la familia está realizando la serie Bob Marley Legacy. Una serie de 12 minidocumentales con entrevistas a familiares, amigos y fans, mezcladas con la música original de Marley, remezclas y versiones. Un viaje a través de la vida y el legado del cantante. Los episodios del 1 al 7 ya están disponibles en la página oficial de YouTube de Marley de forma gratuita.

Además, desde el 20 de abril y en el mismo canal de Youtube, TheMarley Family y UMe han organizado las Bob Marley Sessions, donde cada semana artistas como Jacob Collier, Julian Marley, Mistyc Marley, Skip Marley y Sheku Mason interpretan canciones del artista.

El Retrozoom de esta semana está dedicado al rey del reggae, Bob Marley.

El mayor atractivo turístico de Jamaica

"Mientras haya hombres de primera y segunda categoría, yo seguiré gritando guerra" (Bob Marley)

Bob Marley también se ha convertido en el mayor atractivo turístico de Jamaica. El 6 de febrero, día del nacimiento del cantante, es fiesta nacional. Y el Museo de Bob Marley, situado en Kingston, sigue siendo el lugar más visitado de la isla. Sin olvidar que cada año aumentan los ingresos por la venta de camisetas, álbumes y hasta productos como café y cannabis bajo la marca de Bob Marley (una droga que el cantante también ayudó a popularizar).

Mural de Bob Marley en Kingston Jewel SAMAD / AFP

Otro de los lugares de peregrinaje imprescindibles para los fans de Bob Marley es la pequeña aldea en la que nació, Nine Mile, situada al norte de Jamaica, entre plantaciones de café y árboles tropicales. Allí encontramos su casa, convertida en un museo gestionado por su familia. Allí encontramos también el mausoleo del cantante. Se llama Nine Mile (Nueve Millas) porque esa es la distancia que la separa de la carretera general. Alí podemos hacer un tour con guías rastafari e incluso visitar una plantación de marihuana.

Pero su influencia no se limita a Jamaica. En Koh Lipe, Tailandia, el cumpleaños de Bob Marley se celebra durante tres días con un festival cultural. Y en Nueva Zelanda, por poner otro ejemplo, su música es parte integrante de las celebraciones del Día Waitangi, en honor al tratado unificador firmado entre los colonos europeos del país y su población indígena Maorí.

Entrevista a Bob Marley

"Mi música es para siempre"

"Mi música es para siempre. Quizás puedan decir que soy un iluso, pero mi música es para siempre" (Bob Marley)

Cuando murió, Bob Marley recibió un funeral de estado y fue enterrado con su guitarra roja una planta de marihuana y una pelota de fútbol (su deporte favorito). Durante la ceremonia el primer ministro de Jamaica, Edward Seaga, le dedicó estas palabras: "Un hombre así no se puede borrar de la mente. Él es parte de la conciencia colectiva de la nación".

Todavía no se había publicado Legend (1984), que sigue siendo el álbum de reggae más vendido de todos los tiempos, con más de 33 millones de copias en todo el mundo. Un trabajo que la revista Rolling Stone posicionó en el puesto 46 de su lista de los 500 mejores álbumes de todos los tiempos.

“No vivas para que tu presencia se note, sino para que tu ausencia se sienta”. Esa es otra de las frases más recordadas de Marley y lo cierto es que su ausencia se siente, más que nunca, aunque hayan pasado 40 años de su muerte.

Os recomendamos los videos y audios que acompañan esta noticia, salidos del archivo de RTVE, y donde encontraréis cosas tan curiosas como el Popgrama con la entrevista que Carlos Tena y Ángel Casas hicieron al cantante durante su visita a España, en 1978

Tal día como hoy, hace ya 30 años, murió Bob Marley, el rey del "reggae". Su temprana muerte, a los 36 años, le elevó a categoría de mito. Salió del guetto para convertirse en una estrella y en un icono gracias a sus canciones sobre el amor y la tolerancia.