Enlaces accesibilidad

Mujeres guionistas: el reto de conquistar el territorio creativo y luchar contra la discriminación

  • Las mujeres guionistas creen que falta ocupar más puestos de coordinación y creación en las series
  • Tres de cada cuatro mujeres guionistas han visto o sufrido acoso laboral o discriminación de género
  • Ya puedes ver "Mujeres de guion" en RTVE.es y de madrugada a las 00.45 horas en Canal 24 horas

Por
Objetivo Igualdad: programa 19
Objetivo Igualdad: programa 19

Uno de los peligros sobre los que el sindicato de guionistas ALMA ha alertado es el intrusismo profesional en el oficio. Pero no es el único. En 2020 ALMA realizó el estudio sobre 'La creación de ficción televisiva en España', en el que se analizaban dos mil capítulos de series emitidas desde el verano del 2015 al de 2019 y se entrevistó a 167 guionistas en España. Esta macroencuesta también llamaba la atención sobre el peligro de discriminación por género de las mujeres en la profesión. "En el último estudio del sindicato ALMA de guionistas, casi un 36 % de mujeres denunciaba situaciones de acoso o discriminación, y esa discriminación tiene varias vertientes", asegura Virginia Yagüe, guionista y vicepresidenta de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA).

Condescendencia, falta de reconocimiento, comentarios sobre el físico de las mujeres forman parte de la discriminación sobre las mujeres guionistas. También, en dicho estudio, se incide en la brecha salarial, que es otra variante de la discriminación laboral. El 59'1% de mujeres guionistas ganan menos de 30.000 euros al año, frente al 37,7% de sus compañeros hombres.

Faltan mujeres creadoras

Por primera vez en un estudio dedicado a la profesión de guionista de ficción televisiva en España se incluía la perspectiva de género. "Así, hemos subido a nivel de presencia, nuestra presencia laboral, depende del formato del que estemos hablando, es de un 20 a un 30%, pero cuando empezamos a subir en el escalafón, las compañeras que están en los puestos de decisión como es coordinación de guion en los equipos solo suponen un 10%", añade Yagüe.

Sólo el 10% de mujeres son coordinadoras de guion, una posición de poder

A lo largo de su carrera, la guionista se ha caracterizado por crear mujeres fuertes y decididas que se imponen a las limitaciones de su época como sucede en las series de La Señora, y 14 de abril. La República de RTVE. E insiste en que las mujeres no han roto el techo de cristal en el universo del guion.

Si las mujeres no son creadoras, al final trabajan con el material que escriben los hombres

Una posición que también apoya Laura Molpeceres, guionista que trabaja en Servir y Proteger, otra serie de RTVE, que casi alcanza los 1000 episodios. "Es necesario que las mujeres sean creadoras, que sean productoras ejecutivas, que estén en la 'biblia' -la biblia es una serie de documentos, donde se cuentan las tramas de una serie-. Si las mujeres no están en esos equipos donde se deciden las tramas, las series tendrán una visión masculina y estarán contadas por hombres, porque finalmente las mujeres trabajan con el material que crean los hombres", asegura Laura Molpeceres.

Según el estudio de ALMA, más de un 36% de mujeres crean series, pero de ellas un 31% forman equipo con hombres. La otra mirada, serie de RTVE, sería una excepción porque la hacía un equipo cien por cien de mujeres, desde a la dirección y creación a los puestos base de guion.

Vender las ideas

En Acacias 38 y Seis Hermanas ha sido guionista Carmen Llano, quien cree que a las mujeres guionistas les cuesta más imponer sus ideas creativas dentro de los equipos de guion: "Mi experiencia es que, en reuniones de 'brainstorming', sí que a veces ellos son capaces de imponer mejor sus ideas que nosotras, nosotras tenemos que justificar más nuestras ideas, venderlas más, nos mostramos inseguras. Nosotras tememos meter la pata, mientras que ellos tienen una seguridad que yo envidio".

En las reuniones, los hombres imponen mejor sus ideas creativas

Sin embargo las tres entrevistadas creen que en los equipos de guion se persigue la presencia de la mujer cada vez más, y en eso hay un cambio significativo respecto a lo que sucedía en el pasado. "Ya es común que se busque a una mujer guionista porque quieren equilibrar la composición de un equipo", asegura Laura Molpeceres.

Violencia sexual contra mujeres

A raíz de algunas series emitidas últimamente, muchas mujeres guionistas denuncian uso de la violación como recurso narrativo. "Una de las fórmulas en el sentido del espectáculo, yo creo que con una variante bastante peligrosa y perversa, está en utilizar la violencia como detonante del conflicto, pero, con un afán de espectacularización del hecho", señala Virginia Yagüe.

Hay un afán de hacer espectacular la violencia contra las mujeres

En concreto, la polémica se refería a las escenas de violación en dichas series. Mujeres guionistas siguen percibiendo un afán de recrearse desde un punto de vista morboso en este tipo de secuencias: "Últimamente sí lo veo. Siempre tiene una justificación porque va dirigido a un determinado público y saben que vende y que funciona y aumenta la cantidad de espectadores, pero a mí me produce rechazo", dice Carmen Llano.

Sin embargo, hay otra opinión también entre las entrevistadas. "Yo creo que hay una evolución. Con toda la conciencia, que hay actualmente sobre todo lo que está sucediendo, hay una reflexión. Antes se utilizaba como recurso, pero ahora hay una conciencia muy clara de por qué se usa y cómo se usa. Se reflexiona sobre el sufrimiento y el dolor que hay detrás", dice Laura Molpeceres.

El test de Bedchel

La mayoría de las series españolas no pasan el test de Bedchel. Pero, ¿qué es exactamente dicho test? "Es un test para evaluar la igualdad de género en series y películas. Hay que cumplir tres reglas tan sencillas como que haya conversaciones de dos o más mujeres, que ellas tengan un nombre y no sean denominadas genéricamente ni -por ejemplo "la hija" o "la madre" en el guion- y que hablen entre ellas de algo que no sea un hombre, ni siquiera su padre", explica Carmen Llano.

El test de Bedchel, también llamado 'the rule', la regla, surgió en un cómic, Unas lesbianas de cuidado, de Allison Bedchel, aunque ella misma reconoció que fue idea de su amiga Liz Wallace. Asimismo Bedchel admitió que le inspiró la escritora inglesa Virginia Woolf, con su obra Una habitación propia, en la que criticaba el hecho de que, en la literatura, la presencia femenina se justificaba por el vínculo que tenía la mujer con un hombre existente y que su valor se establecía en relación con dicho vínculo.

A las mujeres se las muestra a través de la relación con los hombres

"Todas esas relaciones entre mujeres, pensaba, y evoca rápidamente la galería de personajes ficticios, son demasiado simples... E intenté recordar algún caso entre mis lecturas, donde las mujeres estuvieran representadas como amigas. Pero ellas son ahora, y lo fueron siempre, madres e hijas. Casi sin excepción se las muestra debido a la relación que tienen con los hombres", escribía Woolf.

Estereotipos en personajes femeninos

Otro caballo de batalla en la ficción televisiva en España es cómo se construye a la mujer en las series, la cuestión de si hay un sesgo machista en su retrato. "Estereotipos llevan existiendo desde la época clásica. Si funcionan, ¿por qué los vamos a descartar?… No, yo creo que están bien y funcionan. Lo que sí creo es que la promiscua... no, no hay que cambiarlos. Yo creo que hay que hacer estereotipos, con matices", dice Carmen Llano.

Hay que hacer estereotipos con matices

Sin embargo, Virginia Yagüe cree que las mujeres, sobre todo cuando ocupan posiciones de poder como personajes, están retratadas como personas muy difíciles, con mala relación con el entorno, que viven en soledad, y que han renunciado a la maternidad, cuando ese retrato estereotipado no refleja la realidad: "El que las series estén creadas por mujeres en un porcentaje minoritario tiene una relación directa con los contenidos que se plantea. Hace que los personajes masculinos estén muy en el foco de atención, en primer plano y que, cuando entran los personajes femeninos equilibrándose en ese nivel de protagonismo, se tenga una visión muy estereotipada. Incluso cuando son protagonistas ellas hay una manera muy masculina de dibujarlas".

Se parte de un estereotipo, pero se busca darle profundidad

Aunque Laura Molpeceres insiste en que, a la hora de crear personajes femeninos en ficción, ha habido un cambio positivo con el tiempo: "Antes se hacían estereotipos: la trepa, la que se lía con todos... y no había una reflexión sobre eso. Ahora se puede partir de un estereotipo, pero se busca darle profundidad, darle capas, intentar ver por qué ese personaje es así. Hay una reflexión sobre eso y creo que es importante".

Lo que está claro es que la autoría de las series sigue siendo en su gran mayoría masculina y que no hay series sin historias de amor, sin mujeres más estereotipadas que sus compañeros varones. Cuando la mujer escriba la historia y sea autora, el guion de la historia tendrá un giro.