Enlaces accesibilidad
Las claves de la semana

Seis meses de vacunación: objetivos, retos y riesgos ahora que el mundo sueña con el fin de la pandemia

  • Dejamos las mascarillas y la campaña de vacunación progresa, pero ojo con el falso optimismo que puede generar
  • Analizamos otros efectos socioeconómicos de la pandemia y ponemos el foco en el Tour de Francia -y de los españoles-

Por
Se cumple medio año del inicio de la vacunación en España

Cuando se cumple medio año de aquel pinchazo a Araceli, España ha alcanzado dos nuevos hitos: una de cada dos personas han recibido al menos una dosis de la vacuna contra el coronavirus y uno de cada tres tiene ya la pauta completa. La inmunidad colectiva, cuyo umbral se ha marcado en el 70 % de la población con pauta completa, está cada vez más cerca.

Hace seis meses que Europa comenzó el proceso de inmunizar a su población a través de la vacuna y ya se han administrado casi 340 millones de dosis. Pero no hay que relajarse: los objetivos se alcanzan, pero el suministro de algunas vacunas sigue dando problemas; las vacunas protegen, pero las nuevas variantes amenazan; las restricciones se relajan, pero el virus no se ha ido.

1. Asturias es nuestro Israel

Si Israel es el país que ha destacado desde el principio en el camino hacia la inmunización global, Asturias es la comunidad autónoma que ha llevado la delantera en la vacunación en España. Y así sigue. Actualmente, el 64,2 % de la población asturiana ha recibido al menos una dosis de la vacuna, casi un 20 % más que en Madrid.

Como en el mundo, dentro de España también hay diferencias entre comunidades. Pero mucho menos sustanciales. La campaña de vacunación ha avanzado con buen ritmo general durante estos meses y la mayoría de las comunidades han podido vacunar a más de la mitad de su población al menos una vez.

En este tiempo ha quedado claro que las autoridades sanitarias han tenido capacidad suficiente para administrar las dosis que iban llegando; y que los frenos al ritmo de la vacunación se han debido, fundamentalmente, a cuestiones de suministro. Desde muy pronto, los problemas para mantener el ritmo de llegada de dosis se hicieron evidentes en la Unión Europea. Esta circunstancia, junto a los distintos planes de vacunaciones nacionales, contribuyen a que la situación difiera entre los estados.

En ese sentido, la ministra de Sanidad española, Carolina Darias, destacaba esta semana el papel de liderazgo de España en la UE. Como es habitual, la realidad cambia según el dato que se mire.

España no es el país con más población vacunada entre el grupo UE / Espacio Económico Europeo. Tanto en proporción con al menos una dosis como en pauta completa están por delante muchos países pequeños -como Islandia, Malta o Bélgica-, pero también Alemania, Italia o Francia (estos dos últimos solo en la primera métrica).

Si miramos la cobertura por edad, España lidera en el tramo de los mayores de 80 años y también en el de 70-79, vacunados con pauta completa casi al 100 %. Sin embargo, la cosa se tuerce al llegar al grupo de 60-69. Afectados de lleno por el jaleo de AstraZeneca y las recomendaciones de edad de las distintas vacunas, en este grupo 'limbo' solo uno de cada tres personas ha recibido las dosis necesarias para estar protegida frente al coronavirus.

2. Ojo a la incidencia acumulada

Aunque podamos bajarnos la mascarilla, hay que mantener precauciones básicas. Los datos y relajación de normas nos llevan a la falsa impresión de que la pandemia ha acabado, advierten los expertos, pero los hechos son tozudos.

España a las 8 Fin de Semana - Balance de la vacunación en España: seis meses y casi 16 millones de personas inmunizadas - Escuchar ahora

Nos lo recuerdan los macrobrotes en Mallorca entre estudiantes, los confinamientos de fin de semana en el área metropolitana de Lisboa, o que Israel -el país con la campaña de vacunación más rápida del mundo- haya tenido que ordenar de nuevo el uso obligatorio de mascarilla en interiores, diez días después de haberlo retirado, por el aumento de casos derivados de la variante Delta. El radar está puesto en esta nueva versión del virus que, según el Centro Europeo para la Prevención y Control de las Enfermedades (ECDC), será dominante en la Unión Europea a finales de agosto. Ante esta amenaza, la UE pide acelerar la vacunación.

En España, la incidencia acumulada cerró la semana en subida, rompiendo un descenso continuado en los últimos dos meses. Hay cinco comunidades por encima de la media nacional de IA a 14 días: Canarias, Cantabria, Cataluña, La Rioja y, sobre todo, Andalucía, y en especial en esta, Córdoba, la única provincia en riesgo extremo, según el Instituto de Estadística y Cartografía andaluz.

Los datos de este organismo muestran que la mayor transmisión del virus está corriendo entre el grupo de edad de 15 a 29 años; y en menor medida, en el de 30-44, ambos con mucha movilidad social y aún sin inmunizar. La IA en los últimos 14 días en los jóvenes menores de 30 años duplica la media de la comunidad autónoma y especialmente se dispara en la provincia cordobesa.

3. EE.UU. no se independizará de la COVID el 4 de julio

Ser una superpotencia y contar con millones de vacunas desde el principio no significa necesariamente llegar antes a la meta. En Estados Unidos, la administración de Joe Biden reconoció esta semana que no será posible alcanzar el objetivo más destacado de su plan de vacunación: que el 70 % de la población adulta hubiera recibido al menos una dosis antes del 4 de julio, el Día de la Independencia.

Aparentemente, no le faltaría mucho, porque el 65,7% de los estadounidenses mayores de 18 años cuenta con al menos una dosis, pero, según las autoridades sanitarias, se necesitarán "unas semanas extra" para ver cumplido ese titular. El máximo de dosis diarias administradas se alcanzó a mediados de abril, cuando el 37 % de los estadounidenses había recibido al menos una dosis. Es decir, a mitad de camino. Desde entonces se ha ido desinflando a medida que queda menos gente a la que vacunar y los que quedan no están tan dispuestos.

En comparación, y con los conocidos altibajos, la vacunación en España acelera. Esta semana, se ha batido dos veces consecutivas el récord diario de dosis administradas, con más de 730.000 en el informe del jueves, el equivalente al 1,5 % de la población española en una sola jornada. En los últimos días, España puso más dosis totales de la vacuna que Estados Unidos, un país con una población siete veces mayor.

En EE.UU. se han administrado en seis meses más de 320 millones de dosis, según el recuento de los Centros de Prevención y Control de Enfermedades (CDC). Equivale a casi una inyección por habitante, como en España. Pero el mapa muestra que la marcha de la campaña de vacunación varía mucho entre diversas zonas: 16 estados, además del Distrito de Columbia, sí han alcanzado la meta del 70 %, mientras que hay otros con menos del 50 % de adultos con al menos una dosis.

En gran parte, no se ha logrado por los bajos niveles de vacunación entre los jóvenes, en especial el grupo de 18 a 26 años. "Muchos jóvenes han sentido que la COVID-19 no es algo que los afecte y han estado menos ansiosos por recibir la vacuna", explicaba el asesor principal de la Casa Blanca sobre el coronavirus, Jeffrey Zients.

Hemos visto en las noticias cómo en algunos estados a los jóvenes poco motivados para el pinchazo se les trataba de atraer con sorteos con premios millonarios, becas para la universidad y hasta pizza gratis.

En nuestro país, la predisposición hacia la vacuna es bien diferente. Según los resultados de un Eurobarómetro de la Comisión Europea publicado hace unos días, de los 27 países de la Unión Europea, España es, junto con Suecia, el más convencido de la importancia de la vacuna para "ayudar a poner fin a la pandemia" (81 % frente al 68 % de media en la UE) y donde más se cree que esta es "la única forma" de hacerlo (48 % en España, 40 % en el conjunto de la Unión).

4. Cómo la pandemia modifica el modo de consumir

Al margen de apelar al consumismo para poner fin a la pandemia -y valga el juego de palabras- es un hecho que el coronavirus ha acelerado tendencias en nuestra forma de comprar bienes y servicios. Las compras en internet han crecido durante la pandemia, y al mismo tiempo se han asentado los métodos de pago telemáticos, arrinconando el uso del dinero en efectivo. No solo tarjetas de crédito: Bizum, pago con el móvil y otras formas de compra sin contacto; en el horizonte, incluso se estudia lanzar un euro digital...

Aunque aún desconocemos en qué medida los hábitos generados en el último año y medio de pandemia se asentarán en el futuro, hoy en día dos de cada diez personas declaran que su principal canal de compra es el online.

Esto plantea al menos dos grandes retos: garantizar la conectividad en un país donde aún hay muchos lugares sin un internet decente, y hacer que nadie se quede al margen por no tener una alfabetización digital. De todo eso hablamos en la última entrega de la serie ‘Preguntas para una década’.

5. ¿El año que cambió el éxodo de dirección? La pandemia nos devolvió al campo

Otro efecto de la pandemia tiene que ver con el movimiento residencial. En 2020, las grandes ciudades españolas perdieron población por primera vez desde 2016: casi 700.000 personas decidieron abandonarlas.

Algunos expertos hablan de un posible cambio de tendencia, del éxodo rural al éxodo urbano. O, al menos, de un freno a la concentración de la población en las grandes ciudades. De ser así, la excepción de 2020 supondría un cambio en una tendencia que se arrastra, al menos, desde 2013. Aunque también hay quien duda de que el efecto sea duradero y anima a ser pacientes: la pos-pandemia está por empezar.

Mientras tanto, todos los datos están en este amplio reportaje sobre la España vaciada, los retos demográficos y el balón de oxígeno que ha supuesto la pandemia para un espacio rural en riesgo de despoblación.

Posdata: el Tour de Francia. ¿Nos irá mejor este año?

Entre Eurocopa de fútbol y Juegos Olímpicos, el Tour de Francia regresa a las tardes del verano para satisfacción de los aficionados al deporte. Tras la victoria en septiembre del esloveno Tadej Pogacar, la principal carrera ciclista del mundo regresa en sus fechas habituales.

[Sigue el Tour de Francia en directo

La 108ª edición del Tour ha empezado este sábado en Brest, en la Bretaña francesa, y disputará en total 21 etapas hasta la meta en París el 18 de julio. Esperamos, este año sí, vivir victorias de los ciclistas españoles, que atraviesan una amarga sequía de triunfos. Sin un ganador español desde el Tour de 2009 con Alberto Contador, solo hemos cosechado un segundo puesto (Samuel Sánchez, 2010) y dos terceros (Joaquim 'Purito' Rodríguez en 2013 y Alejandro Valverde en 2015). El Tour de Francia ha abandonado el acento español por el inglés, colombiano y, ahora, esloveno.

El año pasado, el 4º puesto de Mikel Landa en la general y el 5º de Enric Mas dejaron al ciclismo español con la miel en los labios, compensado solo a medias por un nuevo triunfo en la clasificación general por equipos de Movistar (cinco veces lo ha conseguido en los seis últimos años, en 2015, 2016, 2018, 2019 y 2020).

La última victoria parcial de un español fue en 2018, con Omar Fraile (Astana); y la anterior fue en 2016, de Ion Izagirre, en la penúltima jornada de carrera. Esa pérdida relativa de pujanza en el pelotón coincide con una menor presencia de equipos y ciclistas de nuestro país, en especial a raíz de la disolución de Euskaltel tras el Tour de 2013.

Así que el ciclismo español sigue esperando ansioso a un nuevo ídolo para reverdecer laureles. ¿Será en esta edición del Tour? Veremos.