Enlaces accesibilidad

Guía de libros para entender la convulsa historia de Afganistán

  • Ensayos, novelas y crónicas periodísticas han reflejado la realidad del país a través del tiempo

Por
De izq. a dcha: 'Los talibán', 'Cometas en el cielo' y 'Las voces de Zinc'
De izq. a dcha: 'Los talibán', 'Cometas en el cielo' y 'Las voces de Zinc'

Afganistán es un cruce de caminos entre Oriente y Occidente, puzle étnico y territorio disputado por británicos, soviéticos y estadounidenses. También es un país bello, de gentes amables, y que ha cobijado los budas más grandes del mundo aunque ha sido arrasado por un caos milenario de violencia.

A continuación, una selección de libros para comprender la historia y los conflictos bélicos del país asiático en el foco internacional ante la toma de poder de los talibanes y la represión sobre la población civil.

Los talibanes y las guerras perdidas

El ensayo Los talibán (Península) del periodista y analista pakistaní Ahmed Rashid está considerado la referencia para comprender el fenómeno extremista de los talibanes y las reverberaciones globales que ha provocado.

Publicado en España antes de los atentados del 11 de septiembre de 2001, ha sido traducido a más de 20 idiomas, y ha cobrado plena vigencia esta semana. Rashid, uno de los pocos reporteros que ha conocido y entrevistado a los líderes talibanes, desentraña los orígenes y el ascenso del movimiento que tambalea parte de Asia central -donde ya se enfoca a un joven Osama Bin Laden-, el despotismo contra las mujeres, el barrido de derechos fundamentales o los enfrentamientos étnicos.

Las novelas Cometas en el cielo, Mil soles espléndidos, Y las montañas hablaron, del médico afgano estadounidense Khaled Hosseini, conforman un tríptico que ha vendido millones de ejemplares y ha aproximado el alma del convulso territorio a miles de personas.

Con Cometas en el cielo (Salamandra), publicada en 2003, emergió la crudeza vía la historia de amistad entre dos niños, en Mil soles espléndidos son dos mujeres afganas las protagonistas, mientras que en Y las montañas hablaron, Hosseini fotografía el Afganistán de los años 50, la invasión soviética, la irrupción de los talibanes o la intervención de EE.UU, en una reflexión sobre la culpa. El escritor está tuiteando estos días en tiempo real el drama de su país natal.

“Tengo una buena vida en California desde hace 30 años pero cuando regreso a Afganistán y veo cómo vive la gente, pienso que he tenido mucha suerte, el de haber nacido en la familia adecuada, en el momento justo, y esto es algo que me persigue”, señalaba en una entrevista a TVE.

La Nobel de Literatura bielorrusa Svetlana Alexiévich muestra en Los muchachos de zinc. Voces soviéticas de la guerra de Afganistán (Debate), un mosaico brutal de la guerra afgano soviética que se extendió durante una década, entre 1979 y 1989.

La autora ofrece el testimonio coral, característico de sus "novelas de voces", de soldados, enfermeras, prostitutas, madres e hijos con la intención explícita de “dar voz al hombre pequeño que ya no quiere ser arena de la historia” en contraposición a los héroes.

“El título es muy importante para mí porque es una metáfora del libro, a esos muchachos los traían en ataúdes de zinc desde el lejano Afganistán con temperaturas extremas, para devolverlos a sus madres”, aseguraba a Página 2.

Un millón de tropas soviéticas combatieron en un conflicto desgarrador que provocó más de 50.000 muertes. El libro, que dibuja un país devastado, provocó un gran escándalo ya que la URSS acusó a Alexiévich de “injurias fantasiosas”.

La mirada periodística

Portada

Numerosos reporteros han plasmado en publicaciones su experiencia sobre el terreno. Son los ojos y los oídos en Asia central. Monicá Bernabé, corresponsal de El Mundo en la zona durante ocho años, ha publicado dos libros sobre su historia reciente. En Afganistán, crónica de una ficción (Debate) explica cómo el país no ha conseguido alcanzar una democracia real y reinan las desigualdades. Junto al fotógrafo Gervasio Sánchez también ha publicado Mujeres Women: Afganistán.

Portada

La periodista de RTVE y directora de Documentos TV, Pilar Requena, despliega en Afganistán (Síntesis) un análisis sobre las causas que han llevado al país a la encrucijada, examina la reacción de Occidente y aporta las principales claves para leer el futuro sobre el que se muestra “pesimista” tras la retirada de las tropas extranjeras en 2014. Requena ha alertado esta semana de que “no podemos abandonar a las mujeres afganas”.

Portada

En Cuadernos de Kabul (RBA), Ramón Lobo reúne artículos publicados en El País cuando cubrió la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en 2009. Antes de los comicios, en los que ganaría Amid Karzai, se detuvo en 35 detalladas historias de la vida cotidiana que acercan la realidad de la calle al lector.

Portada

Mientras que en Las trincheras de la esperanza: Alberto Cairo: el hombre que reconstruye vidas en Afganistán (Península), el reportero Antonio Pampliega narra la historia real del sanitario italiano que encabeza la misión de Cruz Roja en el país y muestra la óptica de la ayuda internacional a través de tres décadas. Cairo está al frente de un centro de rehabilitación en el que se atiende a víctimas de las minas antipersonas.

En La guerra eterna. Partes desde la guerra contra el terrorismo (Crítica), de Dexter Filkins, es un compendio, de una calidad narrativa excelente, de los más de 600 cuadernos de apuntes del valorado como uno de los mejores reporteros de guerra de su generación. Filkins vivió el despotismo de los talibanes y ahonda en el sinsentido de las guerras a través de testimonios en primera persona.

La violencia contra las mujeres

Portada

En 2012 Malala Yousafzai fue tiroteada en la cabeza por los talibanes por defender su derecho a ir a la escuela. Tenía tan solo 15 años y sobrevivió al ataque. En 2014 se convirtió en la persona más joven del mundo en ser galardonada con el Nobel de la Paz y en icono de la lucha por la educación de las mujeres.

En Yo soy Malala (Alianza Editorial) cuenta su historia y dedica el libro a las niñas: "Para todas las jóvenes que se han enfrentado a la injusticia y han sido silenciadas. Juntas, nos haremos oír".

Portada

Portada

En la conmovedora Las niñas clandestinas de Kabul (Capitán Swing) la periodista de investigación Jenny Nordberg descubre la costumbre de los “bacha posh”: niñas criadas temporalmente como niños ante la falta de derechos en una sociedad dominada por los hombres. Una imagen nítida de las aristas de la tragedia que podría volver a repetirse.

Portada

Un tema que aborda El secreto de mi turbante (Planeta), de Agnès Rotger y la educadora social Nadia Ghulam, que contextualiza la opresión hacia las mujeres a través del relato de supervivencia de Nadia, que se hace pasar por su hermano muerto tras la destrucción de su casa durante la guerra civil. Los talibanes habían impuesto el terror y una vuelta al siglo VI en una sociedad feudal.

Ghulam vive como refugiada en España y ha mostrado su preocupación en una entrevista en RNE ante los acontecimientos de estos días. “Siento mucha impotencia. No puedo hacer nada. Esto no es una vida, es una tortura para mí”, señal y añade: "En todas las guerras las mujeres son las grandes víctimas pero en esta situación más, porque aquí hay suma de muchas cosas: de ignorancia, de desconocimiento y de violencia. Estas personas en nombre de la religión también se aprovechan", dice Guhlan, que asegura que las mujeres de su familia sienten "mucho miedo".

Viaje por una historia milenaria

La literatura de viajes arroja un fotograma de Afganistán que permite descubrir su agitada historia y atisbar un pasado donde todavía reinaba el arte y la música. Un hervidero en Asia central que ha fascinado a los viajeros a lo largo de los siglos.

Portada

Publicado en 1937, Viaje a Oxiana (Península), de Robert Byron, está valorado como obra cumbre-y muy influyente- en este género. Poética, erudita y a la vez ácidamente humorística, la narración de Byron relata su peregrinaje a través de Persia y Afganistán en los años treinta, en busca de los orígenes de la arquitectura islámica. La edición cuenta con fotografías, cartas y mapas.

Un reflejo de estos ecos fluyen en Una luz inesperada. Viajes por Afganistán (Península), de Jason Elliot, que arranca en 1979 antes de la invasión soviética y arroja la complejidad de un país cuyo devenir es indescifrable.

El libro, elogiado por la crítica internacional, es un periplo emocionante de las rutas del británico por un Afganistán previo a los talibanes. Elliot clava el paisaje, destaca la hospitalidad de sus gentes y se funde con su historia lanzando interrogantes. La escritora Doris Lessing lo calificó como un clásico de los libros de viajes.