Enlaces accesibilidad

Migraña, la enfermedad invisible que afecta a millones de personas en España

  • Esta patología tiene un impacto muy alto en la calidad de vida de quienes la padecen, ya que suele ser incapacitante
  • Aunque el tratamiento ha mejorado mucho en los últimos años, la falta de diagnóstico sigue siendo su principal reto

Por
La migraña es una enfermedad incapacitante que afecta a más del 12% de la población española.
La migraña es una enfermedad incapacitante que afecta a más del 12% de la población española.

Más de un millón de personas sufren migraña de forma crónica en España, mientras que otros cinco millones la padecen de manera frecuente, varias veces al año. El dolor de cabeza es el motivo neurológico de consulta más frecuente, y supone la primera causa de discapacidad entre los 16 y 50 años, aunque afecta a personas de todas las edades, especialmente a mujeres, con más del 80% de los casos; una mayor incidencia que tendría una explicación hormonal.

La migraña se manifiesta con episodios recurrentes de dolor de cabeza moderados o graves, que suelen acompañarse de náuseas, vómitos e intolerancia a la luz y al ruido. Estos síntomas provocan que la enfermedad tenga un impacto muy alto en la calidad de vida de las personas que la padecen, hasta el punto de convertirse en incapacitante. Casi la mitad de los pacientes con migraña presentan una discapacidad grave o muy grave que les impide desenvolverse con normalidad en su entorno personal y profesional .

Los pacientes con migraña crónica sufren crisis al menos 15 días al mes, aunque otro 10% de españoles padecen cefaleas de manera frecuente, habitualmente entre una y tres cada mes. "Hay un dato que es muy revelador: una persona adulta con migraña pierde más de 1.500 días en su vida si tiene un día de migraña a la semana durante 30 años", expone a RTVE.es Isabel Colomina, presidenta de la Asociación Española de Migraña y Cefalea (AEMICE). "Cuando tienes una de estas crisis, la actividad cotidiana se paraliza, no puedes hacer nada. El problema es que se confunde el dolor de cabeza con la migraña. Pero según la OMS, una crisis de migraña es tan incapacitante como la ceguera o un ataque de epilepsia", describe.

Para Colomina, el abordaje de esta enfermedad, al que califica como "integral", es "muy mejorable". "Necesitamos que haya un diagnóstico adecuado, y un acceso equitativo al tratamiento. Que haya un reconocimiento por parte del paciente y de su entorno tanto personal como laboral. Y por supuesto también un reconocimiento sanitario y administrativo. Hemos dado pasos importantes, pero se trata de una enfermedad infravalorada e infradiagnosticada", opina.

40% de los casos, sin diagnosticar

Según datos del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (SEN), en España un 40% de los casos está sin diagnosticar, y solo un 17% de los pacientes con migraña utiliza la medicación adecuada para el tratamiento sintomático de las crisis. El Atlas de la migraña, que es la radiografía más precisa de esta enfermedad, evidencia que un paciente tarda de media más de seis años en ser diagnosticado.

Pablo Irimia, neurólogo y coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN, explica a RTVE.es cuáles son los principales factores que provocan este vacío diagnóstico, que se agrava hasta el punto de que "hay muchos pacientes que no acuden a una consulta médica y nunca son diagnosticados". Según expone, debido al fuerte componente genético de la enfermedad, muchos de ellos tienen antecedentes familiares de dolores de cabeza y "asumen que tienen el mismo dolor de cabeza que su padre, madre u otro familiar cercano", por lo que no buscan asistencia terapéutica.

Además, no existe ninguna prueba analítica o de imagen para diagnosticar una migraña, por lo que los criterios se basan exclusivamente en una serie de síntomas clínicos. "Sin una prueba que permita establecer un diagnóstico de certeza, a veces también existen dudas y el diagnóstico se retrasa", explica Irimia, quien no obstante recalca que "el diagnóstico de la migraña es muy fácil, ya que los pacientes habitualmente cumplen unos criterios clínicos de forma estricta". "El problema es que los profesionales médicos muchas veces no conocen en detalle estos criterios diagnósticos", matiza.

Baja calidad de vida

Este neurólogo añade una nueva peculiaridad que complica el diagnóstico, sobre todo en los pacientes con migraña crónica: "Al final tienen una incapacidad muy alta y una calidad de vida muy baja, y eso hace que además desarrollen problemas de sueño, alteraciones del estado de ánimo, depresión, ansiedad… Son derivadas del dolor de cabeza, pero muchas veces esas alteraciones que aparecen simultáneamente con la migraña complican aún más el diagnóstico, y el dolor de cabeza se atribuye al insomnio, al bajo estado de ánimo, a la ansiedad…. Cuando realmente es la migraña la que conduce a todos esos trastornos".

Según este doctor, la falta de diagnóstico y, por consiguiente, la automedicación es uno de los principales motivos de cronificación de la migraña. Cada año, un 3% de las personas que padecen migraña relativamente poco frecuente o episódica pasan a desarrollar una forma crónica de esta enfermedad. Pero, además de la automedicación, la obesidad, los trastornos afectivos, la roncopatía o la apnea del sueño son otros de los principales factores que pueden cronificar esta enfermedad.

Por eso anima a los pacientes que presenten alguno de estos síntomas a que acudan a la consulta de su médico, para evitar que su dolencia se agrave. "¿Si el dolor le incapacita para hacer vida normal, aunque sea dos o tres veces al mes, deberían acudir al médico para encontrar un tratamiento que pueda controlar esas crisis, precisamente para prevenir que vayan a más y que se conviertan en dolores de cabeza más frecuentes", asegura, al mismo tiempo que destaca que en los últimos años se han producido importantes avances en el tratamiento de la migraña.

Mejora en los tratamientos terapéuticos

"En lo terapéutico, hay tratamientos para las crisis de dolor, que son fundamentalmente analgésicos simples, antiinflamatorios. Y luego tenemos unos medicamentos específicos, que se denominan 'triptanes', cuya eficacia está basada en reducir la dilatación de las arterias del cerebro, que es la causa de la migraña", explica Irimia.

Sin embargo, cuando el dolor de cabeza es más frecuente y de mayor duración, muchas veces se requiere del uso de un tratamiento preventivo. "Una persona que tiene una crisis de migraña dos o tres veces al mes, lo que puede hacer es tomar analgésicos, pero otra que tiene crisis de migraña diez o doce días al mes, además tiene que tomar una medicación de forma continuada para reducir los días de dolor de cabeza, y que las crisis cuando aparezcan sean más fáciles de tratar", apunta.

Es precisamente en el terreno preventivo donde se han llevado a cabo los avances más importantes en los últimos años, con el desarrollo de una inmunoterapia dirigida a estos pacientes. "Ahora disponemos de medicamentos que se denominan anticuerpos monoclonales, y que actúan sobre la proteína CGRP, que está elevada en la sangre de estos pacientes. Lo que hacen estos anticuerpos es bloquear esa proteína, o bien el receptor de esa proteína, y consiguen reducir mucho los dolores de cabeza", detalla el neurólogo.