Enlaces accesibilidad
La Palma

La erupción de La Palma, un "laboratorio natural de primera magnitud" para los científicos

  • Cumbre Vieja está generando una avalancha de datos que representan un tesoro para la comunidad científica
  • Algo que no impide que los investigadores se muestren solidarios con los daños que causa a la población palmera
  • Sigue la erupción del volcán de La Palma en directo

Por
Una científica de Involcan toma una imagen térmica de la colada de lava en La Palma.
Una científica de Involcan toma una imagen térmica de la colada de lava en La Palma.

Seguramente, en estos momentos no haya un lugar en el mundo con más vulcanólogos por metro cuadrado que La Palma. La nueva erupción originada en el sistema de Cumbre Vieja ha provocado que una legión de geólogos, sismólogos, físicos, químicos, oceanógrafos y expertos en gases se hayan desplazado hasta la isla canaria para estudiar sobre el terreno hasta el último detalle del fenómeno. Los tiempos geológicos no se corresponden con la escala humana de las cosas, por lo que un fenómeno así supone una oportunidad irrepetible que los científicos deben exprimir al máximo.

En los últimos años, Cumbre Vieja había experimentado varios enjambres sísmicos que ya apuntaban a un nuevo despertar del gigante de fuego que se esconde en las entrañas de la isla. Pero fue el último, que dio comienzo el pasado 11 de septiembre, el que finalmente desató la erupción, medio siglo después de la anterior. Y, por primera vez, ha sido monitorizado de principio a fin, lo que ha generado una avalancha de datos que representan un tesoro para la comunidad científica.

24 horas - Cómo trabaja el Instituto Geográfico Nacional a los pies del volcán - Escuchar ahora

"La erupción del Teneguía no contó con ningún tipo de despliegue técnico y científico; y en este caso hemos podido ver todo el proceso desde que arranca la reactivación hasta que se produce la erupción, y estos datos son muy valiosos", expresa a RTVE.es Víctor Melo, presidente de Volcanes de Canarias, una asociación ciudadana de carácter divulgativo cuya misión es servir de enlace entre la población, las autoridades y los científicos.

Víctor Melo (Volcanes de Canarias): "Esta erupción va a enseñar a manejar mejor los fenómenos volcánicos".

Sobre el uso práctico que estos conocimientos pueden tener, Melo apunta a uno por encima del resto: proteger a la población ante episodios similares. "Realmente, esto nos va a enseñar a manejar mejor los fenómenos volcánicos. Se van a tener unos antecedentes muy claros de cómo funciona una reactivación en La Palma que desencadena una erupción. Y esto, a nivel de protección civil, es una experiencia muy valiosa de cara al futuro, para saber cómo se comporta el sistema volcánico de la isla, que es complejo y todavía tiene sus incógnitas", describe este profesor especializado en vulcanología.

Privilegio científico

Janire Prudencio, profesora de Física de la Tierra en la Universidad de Granada, cree que esta erupción representa un auténtico privilegio científico, ya que "ver en tiempo real algo que puede suceder en millones de años es algo inaudito", al mismo tiempo que destaca que los datos generados "van a ayudar a comprender mejor cómo podrían comportarse las futuras erupciones en esta isla". Aunque tampoco se olvida de esa limitación que atañe a la naturaleza misma de la vulcanología, y que complica cualquier pronóstico: "Cada volcán es único, pero es que además cada erupción de cada volcán es única".

Janire Prudencio (Univ. Granada): "Cada volcán es único, pero es que además cada erupción de cada volcán es única"

Aunque el carácter inestable de los volcanes no impide que se puedan encontrar pautas para mejorar los modelos predictivos. Prudencio describe el proyecto de investigación en el que trabaja actualmente, cuyo objetivo es tratar de descifrar los precursores de las erupciones volcánicas. "Queremos crear una gran base de datos con todos los volcanes que podamos estudiar para buscar algún patrón que pueda servir para hacer pronósticos más eficaces y que sea exportable a cuantos más volcanes, mejor", cuenta, ya que "cuanto mejor conozcamos a un volcán, mejor podremos realizar lo que llamamos protocolos de alerta temprana".

Así trabajan los equipos de Involcan

"Laboratorio natural"

Rosa María Mateos, investigadora del Instituto Geológico y Minero de España, define la erupción de Cumbre Vieja como "un laboratorio natural de primera magnitud". "Las erupciones volcánicas no son muy comunes en nuestro país, y tener un volcán activo funcionando es para nosotros una gran oportunidad", expresa, aunque deja claro que eso no quita que los científicos se muestren "totalmente solidarios con los daños que está causando y las personas a las que está afectando".

Rosa María Mateos (IGME): Una erupción volcánica es un poco el paradigma de la geología.

"Disponemos de muchas nuevas tecnologías, que en la erupción del Teneguía eran impensables, y ahora podemos probarlas y validarlas", explica, y pone como ejemplo la interferometría radar satélite, que permite monitorizar la deformación del terreno comparando las imágenes radar que envían los satélites. Se trata de una tecnología que ha aportado información muy valiosa desde que se desató el enjambre sísmico que precedió a la erupción.

"Una erupción volcánica es un poco el paradigma de la geología, porque ahí tienes todo tipo de procesos", enfatiza Mateos, y recuerda el carácter multidisciplinar de su trabajo, que se caracteriza sobre todo por ser colaborativo, ya que "es importantísimo compartir los datos entre nosotros".