Enlaces accesibilidad

ETA y el cine, una relación tan fructífera como polémica

  • Grandes cineastas españoles se han acercado al conflicto con resultados muy interesantes
  • La miniserie Patria y la película Maixabel son los dos últimos ejemplos destacados de la relación entre ETA y el cine

Por
ETA y el cine, una relación que ha ido evolucionando con los años

El 29 de junio de 1977 se estrenaba la primera película sobre ETA en los cines: Comando Txikia (Muerte de un presidente), del cineasta todoterreno José Luis Madrid, que narraba la historia del comando Txikia, que planificó y ejecutó el atentado que causó la muerte del Presidente del Gobierno Luis Carrero Blanco. Una película protagonizada por Juan Luis Galiardo, Paul Naschy y Tony Isbert.

Desde entonces, y hasta los recientes éxitos de la premiada miniserie Patria (basada en el libro de Fernando Aramburu) y la estupenda película Maixabel, de Icíar Bollaín, han sido muchos los cineastas que han abordado, desde diferentes ángulos, la historia del terrorismo de ETA y sus consecuencias humanas, sociales y políticas: Imanol Uribe, Eloy de la Iglesia, Pedro Costa, Mario Camus, Daniel Calparsoro, Julio Medem, Helena Taberna... Vamos a recordar algunos de esos títulos que nos parecen imprescindibles y a los que a veces ha rodeado la polémica.

'Operación Ogro' (1979), de Gillo Pontecorvo

La primera película destacable sobre ETA fue Operación ogro (1979), una coproducción hispano-italiana dirigida por Gillo Pontecorvo, que se basada en el libro homónimo de Eva Forest (que fue acusada del asesinato de Carrero Blanco, aunque nunca llegó a ser juzgada por estos hechos debido a la amnistía de 1977).

No recomendado para menores de 12 años Historia de nuestro cine - Operación ogro (presentación) - ver ahora
Transcripción completa

Subtitulado por TVE.

Buenas noches.

Continuamos esta semana dedicada a las coproducciones

con una producción hispano-italiana

que trata un tema de la historia reciente de nuestro país.

Todos hemos visto y recordamos la impactante escena del coche

que sale despedido en vertical y vuela

hasta caer en el patio de un edificio madrileño,

me refiero a la del atentado de Carrero Blanco

el 20 de diciembre de 1973,

una imagen que no es un documento informativo sino puro cine.

Euskadi, país de los vascos.

Españoles. -Vascos.

(Está el problema de la sucesión de Franco).

Pensar que erais como hermanos. -También los hermanos traicionan.

(Debemos trabajar con método, con paciencia y precisión).

-¡Alto! ¡Quieto!

Españoles. -Vascos.

Españoles. -Vascos.

Su excelencia, el jefe de Estado, el generalísimo Franco,

ha nombrado presidente del gobierno al almirante don Luis Carrero Blanco.

Para nosotros matarlo, es un deber moral,

demasiados se dejarán la vida, incluidos los inocentes,

incluidos nosotros mismos.

¡Dale!

"Operación ogro" reconstruye

la preparación del atentado de Carrero Blanco, Luis,

y además es una película que dirige un italiano.

Gillo Pontecorvo que era el director,

sobre todo era conocido por ser el director de la "Batalla de Argel"

que es una de las películas más importante de los 60.

Y era un director muy importante dentro del cine político.

El momento en el que se hace la película

es un momento complicado porque durante el rodaje

ETA había reivindicado también varios atentados.

La idea de hacer la película le surge a Gillo Pontecorvo en el año 74,

pero la película...

Dura mucho tiempo la preparación, la escritura del guión

y ya se planta en el año 78.

El momento político ya había cambiado

Gillo Pontecorvo lo que quería hacer era una película sobre la represión,

sobre el franquismo y un poco la lucha por derrocar al franquismo

pero claro, en el año 78 ETA ya tiene un significado completamente distinto

ETA sigue reivindicando la lucha armada

cuando ya la izquierda no la ve necesaria y no la apoya.

Por eso Gillo Pontecorvo intenta

como alejarse un poco de todo lo que puede ser terrorismo

y plantea la película en dos momentos:

Uno, el momento del atentado y otro en el año 1978,

donde se muestra como los propios artífices del atentado

ya han dejado las armas

y ya consideran que la única opción posible es la opción política.

Dice que lo que más le interesa de presentar

y de profundizar en esta película, es precisamente,

durante el período de tiempo de los 8 meses

de la preparación del atentado

y del estudio psicológico de estos personajes.

¿Crees que este proyecto hubiese salido adelante

si no hubiese sido una coproducción? Porque tengo entendido

que incluso al principio tardaron en encontrar un productor español.

El tema y el momento eran muy delicados para España.

ETA estaba matando mucho en ese momento,

con lo cual cualquier historia que pudiese ser,

entenderse, aunque fuese mal, pero entenderse

como cierta reivindicación de esa lucha,

estaba proscrita, no era permitida.

Esta película si hubiese nacido la iniciativa

de un productor español no hubiese sido posible.

La iniciativa fue italiana, el equipo era italiano,

los guionistas eran italianos...

Pero claro, esa necesidad que tenía Gillo Pontecorvo

de contar las cosas con la mayor veracidad posible,

le hicieron que él quisiese rodar en España,

Él tenía la voluntad de rodar en España

incluso en las mismas calles donde sucedieron las cosas.

Esto le obligaba a tener una productora española.

Y esta productora española lo que hizo,

además de darle la asistencia técnica en España

pedirle unos actores, claro.

Que son los actores españoles que salen,

José Sacristán y Eusebio Poncela.

Al principio, como estábamos un poco...

Quizás demasiados nerviosos porque era una super producción,

veíamos más gente de la habitual, un equipo con mucha gente,

era una Torre de Babel, todo el mundo hablando idiomas diferentes...

Estábamos un poco demasiados concentrados en... No sé...

En hacer un trabajo digno y... poco defraudante.

A medida que la cosa se calentó entramos en relación con Gillo,

con el equipo extranjero, con los actores,

que no hablaban nuestro idioma y al final llegó a ser como...

Había una estructura de trabajo bastante flexible, bastante buena.

Hemos de agradecer a los medios de producción

que ojala se pudiese trabajar en España siempre en estas condiciones,

la posibilidad de un trabajo previo, de discutir,

de repetir una toma que no se consideraba buena,

de todo lo que es la comodidad y la generosidad

de unos medios de producción que desgraciadamente en España

no siempre se cuentan con ellos.

Esa imagen que decía al principio,

es una imagen que a todos se nos ha quedado en la cabeza

pero es una imagen que es ficción. ¿Cómo se reconstruyó todo?

Lo que hicieron fue crear una maqueta de dos metros

que mostrase la calle Claudio Coello con una veracidad extrema,

la maqueta se conserva, está en Filmoteca Española

lo que hicieron fue, en esa maqueta de la calle Claudio Coello,

pusieron dinamita para que el coche pudiese saltar la tapia.

Y lo que consiguió fue

una de las imágenes más icónicas que hay en el cine español

porque cuando uno piensa en el atentado

no piensa en las noticias ni en los informativos que hubo después,

piensa en esa recreación de ficción.

En todos los documentales sobre la transición

aparece esa imagen, con lo cual esa imagen aunque haya sido ficción

ha acabado siendo una representación de un hecho grave.

Gracias, Luis, vamos a dejaros ya con "Operación ogro",

una película polémica en todos los sentidos

que nos habla de un momento convulso del final de la dictadura,

cine político, seco y comprometido con su época.

Historia de nuestro cine - Operación ogro (presentación) - ver ahora

La película narra el intento de secuestro y posterior atentado que ETA llevó a cabo el 20 de diciembre de 1973, en el que murió Luis Carrero Blanco. El título hace referencia al nombre en clave con el que la organización ETA denominó la acción. Y entre sus protagonistas destacaban Gian Maria Volonté, Eusebio Poncela, José Sacristán, Ángela Molina y Ana Torrent...

Prueba de su éxito es que clausuró el Festival de Venecia, fue declarada de "Especial Calidad" por la Dirección General de Cinematografía y obtuvo el premio David di Donatello a la mejor dirección. Y la brutal escena del atentado, con música de Morricone, sigue impresionando.

La 'trilogía vasca', de Imanol Uribe

El cineasta Imanol Uribe ha sido el que más se ha acercado al conflicto vasco, empezando por lo que se conoce como su trilogía vasca (El proceso de Burgos, La fuga de Segovia y La muerte de Mikel).

El documental El proceso de Burgos (1979), se acercaba al consejo de guerra celebrado en 1970 a raíz del asesinato del comisario de la brigada político-social de Guipúzcoa, Melitón Manzanas, en un atentado de ETA el 2 de agosto de 1968. La película recopila entrevistas y testimonios de los encausados en ese consejo de guerra del proceso de Burgos, que se llevó a cabo tras declararse el estado de excepción en Guipúzcoa y detenerse a cientos de personas a raíz del atentado.

Dos años después, en 1981, Uribe rodaba La fuga de Segovia, que ganó el Premio de la Crítica en el Festival de San Sebastián. La cinta se basa en la fuga real de unos treinta presos de ETA político-militar que se produjo en abril de 1976. El grupo cavó un túnel, que fue descubierto, pero lograron escapar tras cavar un segundo túnel. Una fuga que tuvo sorprendentes consecuencias en esa incipiente transición. Destacar su espectacular reparto (Xabier Elorriaga, Mario Pardo, Álex Angulo, Guillermo Montesinos, Klara Badiola, Virginia Mataix, Ovidi Montllor, Patxi Bisquert, Chema Muñoz, Ramón Barea....)

Esta trilogía de Uribe se completa con La muerte de Mikel (1984), en la que narra la historia de un farmacéutico que milita en la izquierda abertzale. Debido a la autorrepresión de sus inclinaciones homosexuales está al borde de una crisis nerviosa. Cuando se extiende el rumor de su inclinación sexual tanto su familia como sus compañeros de partido le darán la espalda. Pero cuando aparece muerto en misteriosas circunstancias, los mismos compañeros de partido, que le habían apartado, se apresuran a utilizar políticamente su muerte. Imanol Arias, Martín Adjemián, Ramón Barea y Xabier Elorriaga fueron algunos de sus protagonistas.

Uribe volvería sobre el tema en dos de sus grandes películas, Días contados (1994) y Lejos del mar (2015), que también os comentamos en esta lista.

No recomendado para menores de 12 años Historia de nuestro cine - La Fuga de Segovia (Presentación) - ver ahora
Transcripción completa

Subtitulado por Accesibilidad TVE.

Buenas noches.

Tan sólo cinco años después de la famosa "Fuga de Segovia"

Imanol Uribe decidió llevar la cine aquella hazaña

protagonizada en abril de 1976, por 29 presos de ETA

de los que uno resultó muerto, cuatro pasaron a Francia

y el resto fue capturado.

Más allá del contenido político, Imanol Uribe

consiguió una interesante película de acción y de aventuras

que inmediatamente conectó con el gusto del público de los 80.

-Me han informado desde la Dirección General

de la existencia de un plan de fuga en este centro.

-Hijos de puta.

-Vamos, no seas tonto y piensa en la fuga.

-Y a finales de mes a la puta calle.

-Mira que son inútiles, poner barrotes aquí.

-Nada de despedidas, nada de abrazos,

cada grupo espera minuto y medio y cruza el patio.

Junto al poste de baloncesto estará "Palito",

cuando veáis que bota el balón es señal de que no hay peligro.

-¿Alguna pregunta?

(Todos) No, no, no.

Buenas noches, Javier, qué tal. Buenas noches, muy bien.

Hablamos de Imanol Uribe que dos años antes

ya había debutado con su ópera prima, "El proceso de Burgos"

y ya se había acercado al tema de ETA.

Sí, "El proceso de Burgos" es un documental

que cuenta el consejo de guerra

contra 16 miembros de ETA, un consejo de guerra

que se desarrolla en el mes de diciembre del año 1970,

miembros de ETA acusados de entre otros delitos haber matado

al comisario de la brigada político social, Melitón Manzanas.

Y hay un mérito yo creo que incuestionable de Uribe

para esta película y es que logro tener a los 16 en pantalla.

En esos casi 10 años que había transcurrido

desde el proceso hasta el rodaje de la película

muchos de ellos se habían separado políticamente

cada uno había tirado hacia un lado del espectro político

de la izquierda abertzale, entre Herri Batasuna y Euskadiko Ezkerra

y aunque todos habían compartido un proceso

en el que se pedía la pena de muerte para varios de ellos

ahora estaban muy separados y eran casi adversarios políticos.

-Yo pienso que eso enriquece la película

porque no es todo unitario y unidireccional

sino que hay muchos contrastes.

Decía que era la segunda película que trataba el terrorismo

y las reivindicaciones independentistas

pero no sería la única. No sería la única,

Uribe sigue con el tema de la violencia en el País Vasco,

la tercera película "La muerte de Mikel"

entre otra muchas cosas porque habla de varios aspectos.

Se trata el tema de la utilización política de una muerte

por parte de la izquierda abertzale.

Luego ya, en los años 90 "Días contados"

que es su gran éxito, Concha de Oro en San Sebastián

y Goya a la mejor película.

El protagonista es un etarra en crisis personal y de ideales,

enamorado de una yonki.

Y en su último largometraje, "Lejos del mar", de 2015,

habla de la inclasificable relación entre un preso de ETA

recién salido de la cárcel, tras muchos años en prisión

y la hija de una de sus víctimas,

que vio morir a su padre cuando era una niña

y ahora es una mujer adulta.

"La fuga de Segovia" está basada en hechos reales

que, prácticamente, todos conocemos

y también es la adaptación de un libro.

Un libro que se llama "Operación poncho", de Ángel Amigo,

que era uno de los presos fugados

que se había publicado poco antes, Imanol lo había leído

y decidió hablar con Ángel

que se convierte en coguionista de la película

y aún más importante, en el productor de la película.

Apareció un día por la redacción

interesándose, en buscar colaboración para escribir un guión

basado en el libro,

y yo, como no tenía ni idea absolutamente de nada,

le dije que sí.

-Y se van a Tolosa, donde ruedan la película, no en Segovia

y convierte un viejo colegio en una cárcel.

Cosas interesantes de la película, estamos ante una crónica política

pero también ante una película de género.

Sí, es una mezcla muy muy efectiva.

Por un lado tenemos

todos los estereotipos del cine carcelario,

el entretenimiento entre ellos, pero al mismo tiempo

se ve unos deseos de ser concienzudo con unos hechos reales.

Y para eso estaba allí Ángel Amigo que lo había vivido de primera mano.

-Como historia de aventuras me pareció maravillosa,

al estilo americano, digamos que es parecida a la "Gran evasión"

y a todo ese tipo de aventuras.

Todas las semanas vemos

como todas las películas dialogan unas con otras

aquí en "Historia de Nuestro Cine", en la selección que hacemos

y esta semana se vuelve a repetir, por ejemplo,

esta película como dialoga con la de mañana.

Con la de mañana y con otra posterior.

La película se inicia con una primera tentativa de fuga

de la cárcel de Segovia que la frustra el chivatazo

de un miembro de ETA que en realidad es un infiltrado de la policía.

-Si encontramos un sólo indicio de intento de evasión

tendrán que atenerse ustedes a las consecuencias.

-Ese infiltrado de la policía no se dice pero es Mikel Legarza,

alias "El lobo" del que Miguel Courtois,

director hispano-francés hizo una película en 2004

con Eduardo Noriega de protagonista, una película que tuvo mucho éxito.

Y luego, en otro de los pasajes de la película

se habla de los últimos fusilados del franquismo,

tres miembros de FRAP y dos de ETA

que son los hechos que narra la película que vamos a ver mañana,

"La noche más larga" de García Sánchez.

Estamos viendo aquí algunas imágenes de la película

y en el reparto sí que podemos ver a esos rostros clásicos

de ese cine más políticos de la transición.

Ahí tenemos a Xabier Elorriaga, a Mario Pardo,

a Ovidi Montllor, a José Manuel Cervino

incluso una de los pocos papeles femeninos, Virginia Mataix,

a todos ellos los hemos visto aquí en películas políticas.

La película, como decíamos, se estrenó en 1981,

ETA seguía asesinando, ¿cómo fue acogida?

Pues ese una película que por su mera existencia en un año como ese,

en el que habían pasado pocos meses

desde la tentativa de Golpe de Estado del 23-F

y en un año en el que ETA mató a 30 personas,

su mera existencia ya la convierte en política y con visos de polémica,

y sin embargo, no la hubo o apenas la hubo

sobre todo si la comparamos con toda la polémica que hubo dos años antes

con "El proceso de Burgos"

para su estreno en el Festival de San Sebastián,

con presiones desde todos los bandos enfrentados.

-La película se escondió mientras se proyectaba

en un armario de la limpieza,

se pasaba rollo a rollo para que no secuestraran

no la secuestraran del todo.

Y aquí no, se estrenó en el Festival de San Sebastián

con una cierta normalidad, ganó el premio de la crítica internacional,

además, textualmente, por su visión objetiva de una realidad,

según el fallo del jurado y luego en su estreno en salas

pues fue un éxito, sobre todo en el País Vasco, evidentemente,

con 650.000 espectadores, que es muchísimo.

¿Cuántos conseguiremos esta noche? Pues unos cuantos también.

Esperemos que sí, gracias, Javier. Gracias.

Cuando Imanol Uribe decidió afrontar su segundo trabajo como director

tenía claro que aquella historia real que tenía entre las manos

era tan potente que no hacía falta aderezarla con falsas intrigas,

su sobriedad y contención dieron como resultado

una película eficaz e inteligente.

Historia de nuestro cine - La Fuga de Segovia (Presentación) - ver ahora

'El pico' (1983), de Eloy de la Iglesia

Considerada una de las películas más representativas del llamado 'Cine Quinqui', Eloy de la Iglesia dirigió esta historia protagonizada por José Luis Manzano, José Manuel Cervino, Luis Iriondo y Enrique San Francisco.

Cuenta la historia de dos jóvenes amigos que proceden de entornos familiares antagónicos: Paco es el hijo del Comandante Torrecuadrada, perteneciente a la Guardia Civil destinado en Euskadi, y Urko es hijo de Martín Aramendia, un influyente líder político de la izquierda abertzale. Ambos jóvenes se engancharán a la heroína, lo que provocará que sus familias se vean obligadas a aparcar sus diferencias para tratar de resolver el problema.

Otro de los grandes del cine quinqui, José Antonio de la Loma (Perros callejeros, Los últimos golpes del torete), también se acercaría al tema con 'Goma-2', sobre un exmilitante de ETA acogido a la amnistía que decide trabajar como caminonero. Perseguido por sus antiguos camaradas, que asesinan a su esposa, el protagonista se vengará usando su arma favorita, la Goma-2. Una coproducción bastante lamentable en la que destaca su variopinto reparto internacional (Jorge Rivero, Margaux Hemingway, Lee Van Cleef, Willie Aames, Richard Jaeckel y Ana Obregón).

No recomendado para menores de 12 años Historia de nuestro cine - El pico (presentación) - ver ahora
Transcripción completa

(Ruido de proyector de cine)

El pico se refiere tanto al cuerpo de la Guardia Civil

como el pinchazo de heroína en la jerga de los camellos.

En 1983, Eloy de la Iglesia partió de esa polisemia

para titular su película más comercial y taquillera.

(Música)

A ver dónde vas a encontrar un hijo de un comandante de los picoletos

y otro de un diputado abertzale.

Llevo varios meses inyectándome.

Soy heroinómano. -Son las marcas de la aguja.

Su hijo es heroinómano.

-¿Qué pasa? Que era un colocón muy fuerte, ¿no?

-Más que eso.

Te da la paz.

-Estos pringados están con el monazo y son capaces de cualquier cosa.

-Sí, tío, ya ves cómo me tiembla la mano.

Y eso es muy peligroso

cuando se tiene un dedo en el catillo.

Buenas noches, Andrea, qué tal. Hola, buenas noches.

En una sesión doble dedicada a Eloy de la Iglesia,

tenemos que comenzar con la película más taquillera de este director,

El pico.

Es curioso, porque es una película muy taquillera

de un director que siempre se ha considerado a sí mismo

un cineasta marginal.

Aunque es cierto que tiene una trayectoria muy larga,

él empieza dirigiendo a finales de los años 60;

dirige películas míticas como La semana del asesino,

pero es verdad que cuando él ya tiene poder en la industria

para elegir qué cine quiere hacer,

decide contar este mundo lumpen, de las drogas,

de la delincuencia juvenil, del sexo...

Y yo creo que era lo que a él de verdad le interesaba contar

como cineasta.

Curiosamente, también era lo que el público quería ver en ese momento.

Y de ahí que El pico sea tan taquillera,

una de las más taquilleras de su carrera,

llega casi a un millón de espectadores

y que se hiciese una secuela que se estrenaría al año siguiente,

El pico 2.

Hablar de Eloy de la Iglesia es hablar también del cine quinqui.

Pero esta es más una película de padres e hijos.

Lo es y es verdad

que Eloy de la Iglesia siempre ha intentado recalcar eso, un poco,

huyendo de la etiqueta con la que siempre le han catalogado

de provocador.

-Lo que buscamos es un tema polémico

que pueda servir para un debate pacífico,

racional y dialéctico sobre este problema,

siempre a favor de la concordia y de la tranquilidad

y nunca a favor de todo lo contrario.

-Es una historia de dos amigos

y de las relaciones que tienen con sus padres.

Además, estos padres están en las antípodas ideológicamente.

Uno es un político abertzale y el otro es un guardia civil

que está destinado en Bilbao,

cuando todavía ETA estaba matando, en los 80.

Claro, ellos están separados totalmente,

pero la adicción a la heroína de sus dos hijos los iguala.

También, si hablamos de Eloy de la Iglesia,

hay que citar el nombre de José Luis Manzano,

protagonista de esta película.

Es la tercera vez que trabajaban juntos.

José Luis Manzano era un chico de orígenes humildes

del Poblado de la uva de Vallecas,

que se ganaba la vida como podía;

entre ello, de chapero en billares del centro de Madrid;

así es como lo conoce Eloy de la Iglesia.

Se prenda de él, se lo lleva a vivir a su casa

y le ofrece un primer papel en Navajeros.

Así se convierte, un poco, en este... esta musa del cine quinqui.

No solo trabaja en Navajeros con Eloy de la Iglesia,

sino también en El pico 1, en El pico 2

en La estanquera de Vallecas.

Tiene una carrera un poco corta, porque se engancha a la heroína

y pasa por la cárcel.

Al final, acaba muriendo de una sobredosis, tristemente.

Pero no es el único actor de esta película

que tuvo ese final tan terrible.

La verdad es que sí, da mucha pena.

Lali Espinet era una actriz mítica de la transición

y también se enganchó a la heroína y murió de SIDA en los años 90.

Afortunadamente, el resto del reparto tuvo más suerte.

Yo creo que debemos destacar a Quique San Francisco,

que era un habitual de las películas de de la Iglesia.

Y aquí interpreta a un escultor vasco

que se enamora del protagonista.

Intenta desengancharlo de la heroína.

-Aquí, nada de pincharse ni de tener tratos con traficantes.

¿Te comprometes a eso?

Yo creo que también merece la pena

que destaquemos el papel que hace Ovidi Montllor,

a quien ya sabemos todos que tiene un talento maravilloso como actor.

Lo sabemos desde Furtivos, de Borau,

pero pero aquí hace un papel interesante, la verdad,

como un traficante de los bajos fondos de Bilbao

y cuyas escenas, la verdad,

con la actriz que interpreta a su mujer,

son escalofriantes;

Hay escenas que pueden herir la sensibilidad.

Una, en concreto, que a mí me dejó...

Es fuerte, muy fuerte...

De las cosas más fuertes que yo he visto en cine.

Gracias, Andrea. A vosotros.

Estrenada en el Festival de Cine de San Sebastián,

El pico supuso la consagración de Eloy de la Iglesia

y de su actor fetiche, José Luís Manzano.

Su visionado, hoy, revela muchas cuestiones de la Transición.

Historia de nuestro cine - El pico (presentación) - ver ahora

'El caso Almería' (1984), de Pedro Costa

Famoso por la serie La Huella del crimen, Pedro Costa también se acercó al tema con otra historia basada en hechos reales, El caso Almería (1984), que narraba el proceso en el que se juzgó a varios miembros de la Guardia Civil por la tortura y el asesinato de tres jóvenes en Roquetas de Mar, el 10 de mayo de 1981, a los que confundieron con etarras.

Otros títulos destacables de esta década son La blanca paloma (Juan Miñón, 1989), protagonizada por un joven Antonio Banderas; Ander y Yul (Ana Díez, 1989), que ganó el Goya a la Mejor Dirección Nobel y que trata sobre un joven que, tras pasar unos años en la cárcel, vuelve a un hogar destruído por el terrorismo.

Fotograma de 'El caso Almería' (1984), de Pedro Costa

'Sombras en una batalla' (1993), de Mario Camus

En 1993, el recientemente fallecido Mario Camus dirigió esta historia sobre Ana (Carmen Maura), una veterinaria que fue militante de ETA y que ahora vive una vida tranquila en un pueblecito. Pero la llegada de antiguos compañeros de ETA y de un hombre que participó en los GAL, reabrirá las viejas heridas de todos ellos. Fue nominada a 4 Premios Goya, de los que ganó dos: Mejor guión y actor de reparto (Tito Valverde).

No recomendado para menores de 12 años Historia de nuestro cine - Sombras en una batalla (presentación) - ver ahora
Transcripción completa

Subtitulado por Accesibilidad TVE.

Paisaje duro y agreste y personajes duros y agrestes.

En 1993, un año antes de Imanol Uribe

mirara al terrorismo de forma directa en "Días contados",

el veteranos Mario Camus

echó mano de la realidad sociopolítica española

para construir "Sombras en una batalla",

una ficción de tintes verdaderos sobre el peso del pasado.

¿Tú crees que...

que el pasado se puede recuperar?

Usted viajó esta mañana con un hombre

habló con él, ¿es cierto?

-¿Son policías?

-Si eso facilita las cosas...

-¿Qué haces aquí? -Me costó un poco pero di contigo,

pensé que a lo mejor me invitarías a cenar.

-¿Qué pasa contigo, calamidad?

-Neuras.

-A lo mejor necesitas un hombre.

-¿Sabes que te están buscado?

-No me quedan cuentas pendientes con nada ni con nadie que yo sepa.

La idea de quedarme esperando que vengan a por mi

me quita las ganas de seguir viviendo.

Creo que ha llegado el momento de que te cuente el rollo de mi vida.

Qué tal, Javier, ¿cómo estas? Muy bien, buenas noches.

Buenas noches, hablemos de Mario Camus,

además estamos ante una película inequívocamente de Mario Camus

que entronca bien con oros títulos que ya hemos visto de él.

Sí, sin duda.

Es una película sobre el peso del pasado

pero sobre todo, es una película sobre la imposible redención,

sobre la lucha política

que entronca muy bien con una película de 1977 de Mario Camus

que era "Los días del pasado" que vimos aquí en el programa,

ambientada en la postguerra española

y alrededor de la lucha de la guerrilla antifranquista del maquis.

Pero no solo entronca con esa película del maquis

sino que entronca con otras películas de trasfondo político

o de directamente políticas de Mario Camus

como puede ser la serie de televisión, "La forja de un rebelde",

como puede ser "La rusa".

Es una película, yo creo que paradójicamente

tiene una gran trascendencia pero luego es muy sencilla,

muy sobria, muy noble,

probablemente como la personalidad de Mario Camus.

Estos personajes viven un poco acosados por ese...

por la sombra de todo eso, de todo eso que está pasando sobre ellos

a pesar de que han elegido el exilio interior, ¿me entiendes?

-Hola.

-¿Te pasa algo?

-No me pasa nada.

Me he despertado y quería hablar con alguien.

-Tus viejos fantasmas otra vez.

Decías que es una película que habla del peso del pasado

y eso también está en el título, "Sombras en una batalla".

Toda la película o buena parte de la película,

se asienta en ese subtexto,

el de la imposibilidad de escapar de un pasado oscuro.

Y además, esa imposibilidad se bifurca

en dos personajes, yo creo que muy distintos.

Uno es el de la protagonista, esta mujer viuda

que rehace su vida después de una juventud

llena de ideales políticos llevados al extremo,

en un pueblo perdido de la España profunda

trabajando como veterinaria,

y el del personaje de el portugués, que es un exmilitar

que ha estado relacionados con grupos terroristas de estado

y que bueno, ha estado en el borde de la delincuencia y de la criminalidad.

-Formamos un grupo, portugueses, marroquís, algún francés y españoles.

Se trataba de hacer operaciones de castigo,

las llaman así, contra refugiados en Francia cerca de la frontera.

Los dos son dos personajes atormentados

pero yo creo que lo importante es que ese tormento

no sólo físico y es evidente que es físico

porque tienen que esta huyendo y escondidos,

sino que sobre todo es un tormento moral, interior.

-Yo conozco esa batalla,

en ella se quedó parte de mi vida.

Perdí...

más de lo que tenía.

En ningún momento de la película se menciona ni a ETA y a los GAL

pero la presencia está ahí. Pero no hace falta....

No hace falta. Porque todo se entiende.

Una de las sombras de ese pasado está centrada en la muerte de un personaje

que nunca llega a salir, sólo sale su retrato en una foto

pero del que todos hablan.

Esa muerte está inspirada en una muerte real,

en la de Eduardo Moreno Bergareche, alias Pertur,

dirigente de ETA político-militar que desapareció en Francia

en el año 1976 y cuyo cadáver nunca se encontró.

Siempre ha habido dos grandes sospechosos

alrededor de esa desaparición o de ese asesinato,

uno de ellos era la Triple A,

uno de esos grupúsculos terroristas de extrema derecha

al amparo de las cloacas del franquismo

y otro de los sospechosos era la propia ETA,

que pudo liquidarlo por desavenencias políticas

y desavenencias de acción con Pertur.

Y luego tampoco se nombra explícitamente al GAL

pero tampoco hace falta.

Porque se habla de dos policías a los que están investigando

por diversos delitos y crímenes en el sur de Francia y en el País Vasco,

y todo eso huele y suena a los miembros del GAL,

José Amedo y Michel Domínguez.

También hay otro tema interesante

que seguramente quiere destacar Mario Camus en la película

que tiene que ver con la hija de la protagonista.

Claro, ¿quién paga los pecados de los padres?

La respuesta es muy clara, también lo pagan los hijos,

en este caso la hija y en ese sentido,

la película tiene unas claras reminiscencias

de dos grandes películas americanas de Sidney Lumet,

"Daniel" y "Un lugar a ninguna parte".

Carmen Maura protagoniza la película de hecho, por esta interpretación

estuvo nominada al Goya mejor actriz,

pero no fue la primera opción que estaba en la cabeza de Mario Camus.

No, en la cabeza de Mario Camus en principio estaban

los nombres de Ana Belén y de Alfredo Landa

para interpretar el papel que finalmente hizo Tito Valverde,

el de el amigo fiel y enamorado un tanto en silencio.

-Escúchame, petardo,

las cosas se hacen porque se hacen,

después estúpidamente se intenta buscar las razones.

Yo no necesito oír nada ni tú me tienes que explicar nada.

Me basta saber que estás bien.

Finalmente Carmen Maura y Tito Valverde

son los dos protagonistas, magníficos ambos,

Yo creo que Carmen Maura con una interpretación

que más allá del texto es una interpretación muy de mirada,

donde con la mirada debe reflejar muchas cosas al mismo tiempo,

el dolor del pasado, el miedo del presente,

la fuerza, el autocontrol y todo eso lo refleje muy bien.

-Yo, por ejemplo, cuando estaba disfrazada

con mis botas y mi vaquero y mi chamarra

me sentía mucho más yo que otras veces rodando

en eso sí, y luego en que es una...

Es seca y yo tengo una parte seca que no se me conoce

pero que también la tengo.

Como tercer protagonista está el portugués, Joaquim de Almeida,

que en estos años, de finales de los 80 y principios de los 90

hizo bastantes películas en España.

Películas como "El rey pasmado" o como "El maestro de esgrima".

Fue una de las películas de aquel año nominada a cuatro Goyas

los cuatro de los más importantes.

Película, actriz para Carmen Maura,

Tito Valverde actor de reparto que se lo llevó

y guión para Mario Camus que también fue el que ganó.

En un año en el que la gran triunfadora de los premios

fue la película "Todos a la cárcel" de Berlanga.

Muy distinta esta, en las antípodas esta.Desde luego.

Gracias, Javier. Nada.

Antes de ser una de las triunfadoras de los premios Goya del año 1993

"Sombras en una batalla"

había viajado al festival de cine de Cannes

para participar en la quincena de realizadores,

una de la secciones paralelas del certamen francés,

donde cosechó una excelente acogida por parte del público

y también de la crítica sobre todo de la española.

Historia de nuestro cine - Sombras en una batalla (presentación) - ver ahora

'Días contados' (1994), de Imanol Uribe

Uribe volvió sobre el tema con la excelente Días contados, basada en la novela homónima de Juan Madrid, que ganó la Concha de Oro a la mejor película, y la de Plata al mejor actor (Javier Bardem), del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. También fue la gran triunfadora de los Premios Goya de 1995 al conseguir 8 cabezones, incluídos los de película, director, guion adaptado, actor protagonista (Carmelo Gómez), actor de reparto (Bardem) y actriz revelación (Ruth Gabriel).

La cinta narra la historia de amor de dos personajes al límite: Antonio, un terrorista de ETA que planea un atentado en Madrid y Charo, una joven prostituta a punto de cruzar la frontera sin regreso de las drogas. Cuando unos amigos de Charo delaten a Antonio, el trágico final se precipitará.

No recomendado para menores de 12 años Historia de nuestro cine - Días Contados (presentación) - Ver ahora
Transcripción completa

Desde San Sebastián un saludo a "Historia de nuestro cine",

son 100 películas y que sean no 100 más, 1.000 más.

Que hay mucha historia de nuestro cine que contar.

Buenas noches desde Donosti, seguro que no lleváis la cuenta,

pero nosotros sí, hoy emitimos la película número 100,

20 semanas ya en la que no hemos faltado ni un solo día

a esta cita con lo mejor del cine español.

El azar ha querido que nuestro programa 100

coincida con la celebración del Festival de cine de San Sebastián.

Ya habéis visto que todas las películas emitidas esta semana

han pasado antes por aquí y la de esta noche no podía ser menos.

"Días contados" de Inmanol Uribe,

que consiguió la Concha de oro hace ya 21 años.

Que mejor lugar que este Kursaal donde hace 21 años

se entregaba esa Concha de oro a Inmanol Uribe.

Qué bien estamos en San Sebastián. ¿Cómo estás?Muy bien.

Vamos a hablar de "Días contados",

el tema de ETA es una constante en la cinematografía de Inmanol Uribe,

pero aquí esta tratado desde un punto de vista muy personal.

Sí, en sus películas anteriores como "El proceso de Burgos"

o "La fuga de Segovia", el terrorismo de ETA era lo central,

aquí es como una escusa argumental,

es la mayor aportación que hace respecto a la novela en que se basa

de Juan Madrid.

Aquí en realidad ETA es el contexto en el que se mueve el protagonista,

pero lo importante no es ETA, no es el terrorismo,

lo importante es ese amor autodestructivo

que siente el personaje por la mujer de la que se enamora.

A mí lo que me atrajo del libro de Juan Madrid,

fue el personaje de Chelo,

me parece un personaje bastante arquetípico,

tiene muchas cosas que ver con la Carmen.

Luego en la película el personaje se ve por otros lados.

Yo quería contar una historia de amor,

de dos personajes al límite y a través de la novela

lo que saque fundamentalmente fue el personaje de ella y el entorno.

Sobre esos dos protagonistas pivota la película,

son fuertes, duros.Son muy fuertes, pero muy complejos,

porque arrastran un contexto, unas circunstancias muy duras.

Que es la marginación y la clandestinidad.

Tanto por la pertenencia a ETA de él,

como por la adicción a la drogas de ella.

Son dos personajes condenados.

Están rodeados de otros personajes que pertenecen a esos contextos,

más planos, más arquetípicos, pero que los actores los llenan de matices

Siempre esta muy bien explicado esa ambivalencia

de la necesidad de ocultarse por una parte y la necesidad de entregarse.

¿Podríamos decir que es la carta de presentación

de una nueva generación de actores?

A día de hoy es una de las mayores aportaciones de la película,

dar la primera oportunidad a unos actores

que han acabado siendo muy relevantes en el cine español.

Por ejemplo, Javier Bardem, que aunque no era desconocido,

aquí encarna por primera vez el personaje tortuoso

que después encarnaría tantas otras veces.

Es la primera vez que aparecen en pantalla personas como

Elvira Minguez, Pepón Nieto, Candela Peña.

Pero sobre todo es la primer vez que debuta Ruth Gabriel

es importante, porque es un papel muy difícil que ella borda.

Esa mujer condenada por su adicción a las drogas,

que sin embargo es capaz de volver loca a una persona.

Un debut complicado.

Porque además se pasa la mayor parte de la película desnuda.

Y para un actor un desnudo es una cruz porque no interpretas igual.

Sin embargo ella consigue incluso interpretar lo difícil

de las emociones que tiene que transmitir desnuda, lo borda.

Y Carmelo Gómez en ese papel de etarra, ¿como le ves?

Carmelo Gómez no era un desconocido,

pero todavía no había hecho las películas con Pilar Miro

que lo llevarían al estrellato total.

Lo hace muy bien, el personaje no estaba pensado para él,

estaba pensado para Antonio Banderas que lo rechazó.

Y de hecho el personaje de Ruth estaba pensado para Penélope Cruz

que también lo rechazó.

Y Carmelo Gómez le llena de matices,

es un personaje que se tiene que mover en dos mundos muy oscuros

y en cada uno de esos mundos tiene que ser una persona distinta.

En el terrorismo tiene que ser una persona fría, calculadora

y autoritaria.

Y en el otro mundo tiene que ser una persona

que está tendiendo una mano para seducir a una mujer.

Estamos en el lugar donde se le entregó a Inmanol Uribe

esa Concha de oro, una película polémica en su momento,

aquí también en el Festival de San Sebastián.

Fue muy polémica, porque fue muy mal interpretada,

fue interpretada desde un punto de vista político del crítico de turno.

La prensa abertzale le dio muy duro porque decía que iba

como contra el conflicto vasco.

Mientras que la prensa más de derechas

decía que era una película proetarra, que ensalzaba el terrorismo.

Esto hizo que fuese muy complicada la recepción de la película.

Y eso hizo que cuando le diesen la Concha de oro,

todo el mundo pensase que era tongo,

que tenía que ser una película española

y como trataba el contexto vasco tuviese que ser ella.

La película consigue la Concha de oro

y además la Concha de plata

para Javier Bardem por un papel secundario.

Javier Bardem eclipsa un poco cuando aparece.

Es un personaje que es muy conocido, el drogadicto que es delator,

un personaje muy clásico de la novela negra por ejemplo.

En cambio Javier Bardem lo que muestra es un personaje acabado,

infernal, que ya está en otro sitio.

Y lo llena no solo de matices sino que lo hace muy creíble.

Eso hizo que asombrase extraordinariamente

su interpretación y que le diesen la Concha de plata.

Yo creo que después de esto, podré quitarme el san Benito,

de ser el más español porque no tiene absolutamente nada que ver.

Javier Bardem. -Por "Días contados".

Teresa Font por "Días contados".

Reyes Abades por "Días contados".

Inmano Uribe por "Días contados".

Arrasa en los Goya, ocho premios Goya,

entre ellos el de mejor dirección, mejor película.

Y esto salva la película,

porque toda la polémica que había suscitado la Concha de oro,

hizo que la película fuese muy mal recibida, ¿no?

Por esta ambivalencia de las opiniones.

Y fue comercialmente muy mal.

Sin embargo el exhibidor creyó mucho en ella

y la mantuvo hasta los premios Goya y entonces arrasa.

"Días contados".

Mejor película, mejor dirección, mejor guión adaptado,

mejor interpretación para Carmelo Gómez.

Mejor actor secundario para Javier Bardem

y mejor actriz revelación para Ruth Gabriel.

Y esto hace que después de los premios Goya,

la película al seguir en sala,

empieza a tener una carrera comercial muy digna.

Y los Goya salvan la película.

Muchas gracias, Luis.A ti.

La verdad es que no sé si podré decir algo ahora.

Inmanol Uribe acaba de presentar aquí en San Sebastián

otra película en la que trata el tema de ETA, es "Lejos del mar".

Va a estar en el coloquio que podréis ver

después de "Días contados" y también nos acompañaran,

Emilio Gutiérrez Caba,

José Luis Rebordinos, director de el Festival de cine de San Sebastián

y nuestro compañero Fernando Méndez Leyte.

Historia de nuestro cine - Días Contados (presentación) - Ver ahora

'Yoyes' (1999), de Helena Tabernas

Yoyes (1999) es una de las mejores películas de la cineasta Helena Tabernas (Acantilado, La buena nueva, Varados), en la que narra la historia real de María Dolores González Catarain (Yoyes) la primera mujer que ocupó puestos de responsabilidad dentro de ETA. La película cuenta como, tras regresar de su exilio en México Yoyes intenta rehacer su vida, pero sus antiguos compañeros de ETA verán ese regreso como una traición... Ana Torrent realiza una gran interpretación secundada por Ernesto Alterio, Florence Pernel, Ramón Langa, Iñaki Aierra o Ruth Núñez.

En 1997 Daniel Calparsoro dirigirá A ciegas, protagonizada por Nawja Ninri y en la que narra la historia de Marrubi, una joven terrorista que pierde los nervios en su primer atentado y, no solo no dispara contra la víctima, sino que mata a su compañero de comando, lo que la obligará a huir de su familia, sus compañeros y de la policía, en una interminable espiral de violencia.

No recomendado para menores de 12 años Historia de nuestro cine - Yoyes (presentación) - ver ahora
Transcripción completa

Subtitulado por Accesibilidad TVE.

El 10 de septiembre de 1986, en uno de los crímenes más crueles de ETA,

María Dolores González Catarain, exmiembro de la banda,

fue asesinada por uno de sus antiguos compañeros,

catorce años después, la directora Helena Taberna

compuso una valiente película sobre el personaje, "Yoyes".

-Mi militancia es un periodo zanjado,

fueron siete años, los mejores de mi juventud

y los entregué a la organización, se acabó, caput.

Esta mujer es el primer dirigente de ETA militar

que decide volver a casa.

Llevas años fuera de la organización

no veo porqué no puedes hacer como otro cualquiera.

-O no te enteras o no te quieres enterar,

yo no soy cualquiera, soy Yoyes, hostia.

Yoyes no es ninguna chivata, joder. -Chivata o no

tú me dirás a qué cojones se le ocurre volver.

-A partir de ahora eres objetivo prioritario.

-¿Quién eres?

-¡Gora ETA militarra!

Qué tal Javier, cómo estás. Muy bien, buenas noches.

Hoy tenemos que hablar del terrorismo de ETA,

desgraciada historia de España, y de uno de los atentados

que fue precisamente a una exmiembro de ETA que fue Yoyes.

Yo creo que "Yoyes" es una película que contiene varias películas

y eso es muy bueno, a la medida de una historia complejísima

en lo moral y en lo político y apasionante en lo dramático.

En primer lugar, hay una película sobre una terrorista

sobre una mujer que tuvo puestos de mando.

En segundo lugar hay una película sobre una mujer de una gran dignidad

y con unas ideas muy claras

a lo largo de las distintas etapas de su vida

y con unas convicciones feministas muy fuertes

dentro de una banda fundamentalmente machista.

-Para ser tía está de puta madre.

Y luego, en tercer lugar,

es una película sobre la historia de una banda terrorista

que es ETA que comenzó matando en dictadura

y que continuó matando en democracia

que no tenía piedad de ejecutar incluso a los suyos,

que no admitía reinserciones y que por ejemplo, en el año 2000,

que es el año en que se estrena "Yoyes"

asesinó a 23 personas entre ellas Ernest Lluch.

La protagonista de la historia es Yoyes, una mujer,

y también la directora de la película es una mujer,

Helena Taberna, y se da la circunstancia

de que era una debutante, es su primer largometraje.

Lo que es aún más meritorio... Película arriesgada.

Debutar con esa valentía y con un personaje y una historia

tan compleja, además en un tiempo aún muy sangriento.

-Yo cuando pienso en contar en cine la vida de Yoyes

me parece que tiene todos los elementos narrativos clásicos

de tragedia y además tiene los elementos contemporáneos

de que la protagonista es mujer, que es una luchadora por la libertad

y que paga un precio terrible por ella.

Veinte años después del estreno de "Yoyes"

ella ya con cinco películas más, con tres documentales

y dos ficciones, creo que "Yoyes"

sigue siendo la película más importante de su carrera.

Y además en la película se introducen sucesos relevantes

en aquella época, dentro del mundo de la política en nuestro país.

Eso es, está, por ejemplo,

el atentado en la cafetería Rolando de Madrid

un atentado fundamental en el seno de la banda

porque creó mucha polémica, en el que murieron 11 personas

y que llevó a la separación,

a la división entre los milis y los polimilis,

entre ETA político-militar y ETA militar.

-Ocho victimas inocentes y ni un solo objetivo cumplido.

¿Le llamáis daños colaterales a esto?

¿Sabeis cómo lo llamo yo? Una chapuza.

Desde el otro lado está la guerra sucia contra ETA

y los atentados de el GAL.

En la piel de Yoyes tenemos a Ana Torrent,

auténtica protagonista de esta historia

y ella dijo en su momento

que había sido el personaje más complejo de interpretar,

está fantástica. Está fenomenal.

Está con una fuerza dramática

y con una variedad de registros importantísima

y una histórica de nuestro cine desde niña, desde sus papeles

en "El espíritu de la colmena" y en "Cría cuervos",

y cuatro años después solo de otro papel fundamental en su carrera

que es el de "Tesis" de Alejandro Amenábar

y junto a ella, como su marido, Ernesto Alterio

que además él es hijo de exiliados argentinos

y cuando se desarrolló la película él dijo que era un papel

que le había tocado por dentro, evidentemente, por ese pasado.

Después de la película, en el coloquio,

estará Helena Taberna, la directora de "Yoyes"

y a continuación emitiremos "Casas viejas".

Muchas gracias, Javier. Nada.

Producida por Enrique Cerezo,

la película se rodó en diferentes localizaciones del País Vasco

durante una parte de los 15 meses de tregua de la banda terrorista ETA,

entre 1998 y 1999, eso sí,

se evitó rodar en Ordizia, el pueblo de Yoyes.

Historia de nuestro cine - Yoyes (presentación) - ver ahora

'La pelota vasca, la piel contra la piedra' (2003), de Julio Medem

La pelota vasca, la piel contra la piedra, dirigido por Julio Medem, fue un documental muy polémico en su momento. Abordaba la situación del País Vasco y Navarra, enfocando la historia de Euskadi Ta Askatasuna (ETA) y los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL), la situación de los presos de ETA y de las víctimas y amenazados del terrorismo, además de aspectos de la lengua y de la historia del País Vasco y Navarra.

Recogía los testimonios de medio centenar de protagonistas de la época, como Felipe González o Arnaldo Otegi, aunque el Partido Popular se negó a que sus miembros fuesen entrevistados. Tampoco quiso formar parte de la película ningún preso de ETA. Fue nominado a Mejor documental en los Premios del Cine Europeo, los Premios Goya y los Premios Forqué.

De esta década también destacamos El lobo (Miguel Courtois, 2004), con Eduardo Noriega en el papel de Mikel Lejarza, un agente que logró infiltrarse en ETA desde 1973 a 1975; Tiro en la cabeza (2008), de Jaime Rosales, que recrea el asesinato de dos guardias civiles (Fernando Trapero y Raúl Centeno) con los que casualmente tres etarras se encontraron en una cafetería en Capbreton, en la región francesa de Las Landas, en 2007; y Todos estamos invitados (Manuel Gutíerrez Aragón, 2008) sobre la relación entre Josu Jon (Óscar Jaenada), un joven etarra que se recupera de un problema de amnesia sufrido tras cometer un atentado terrorista y Xabier (José Coronado), un profesor de la Universidad vasca, recibe amenazas de muerte de la organización criminal por sus ideas políticas.

Fotograma de 'La pelota vasca, la piel contra la piedra' (2003), de Julio Medem

'Negociador' (2014), de Borja Cobeaga

Escrito, dirigido y producido por Borja Cobeaga y protagonizado por Ramón Barea Negociador (2014) es una fantástica tragicomedia inspirada en el libro ETA, las claves de la paz: confesiones del negociador, coescrito por Jesús Eguiguren y Luis Rodríguez Aizpeolea en 2011,​ acerca de las conversaciones mantenidas entre el Gobierno español y ETA durante la tregua de 2005, que terminaron con el atentado de la T4 en Barajas.

De esta década también destacamos el documental Asier y yo (2013), en la que el director Aitor Merino mantiene un diálogo con su amigo de la infancia, Asier, que acabó ingresando en ETA, para intentar comprender el por qué de esa decisión; Lasa y Zabala (2014), de Pablo Malo, cuenta la historia de las familias de esos miembros de ETA que fueron torturados y enterrados en cal viva por los GAL, para que sus asesinos se sentaran en el banquillo; e Imanol Uribe volvió a abordar el tema del terrorismo en Lejos del mar (2015) en el que Eduard Fernández y Elena Anaya intepretan a un ex etarra y la hija de una de sus víctimas que comienzan una complicada relación.

Tras su paso por el Festival de San Sebastián llega a los cines "Negociador", la comedia de Borja Cobeaga inspirada en las negociaciones entre el entonces presidente de los socialistas vascos, Jesús Eguiguren, y ETA entre 2005 y 2006. Ramón Barea es Manu Aranguren, un político vasco que ejerce como interlocutor del Gobierno en las negociaciones con ETA y descubre que su trabajo depende más de las casualidades y la relación personal entre los negociadores que del estudio calculado de la situación.

'Patria' (2020), de Félix Viscarret y Óscar Pedraza

En este último año tenemos que destacar dos destacadas producciones sobre ETA , sobre la relación entre víctimas y verdugos y sobre el perdón. La primera, la miniserie Patria, que adapta la novela homónima escrita por Fernando Aramburu, sobre el impacto del terrorismo en la población. Ha arrasado en los premios de este año, como los Forqué, los Platino o los Feroz.

Patria analiza las consecuencias del terrorismo a través de la historia de dos mujeres y sus respectivas familias, que fueron muy amigas y que acabaron en dos puntos irreconciliables, el de las víctimas y el de los verdugos. Una historia apasionante en la que destacan sus dos protagonistas femeninas, Elena Irureta y Ane Gabarain.

'Maixabel' (2021), de Iciar Bollain

Maixabel, la nueva película de Iciar Bollain (que cuenta con la participación de RTVE) también gira en torno al perdón. Recrea la historia real de los llamados encuentros restaurativos entre víctimas de ETA y terroristas arrepentidos de la llamada ‘Vía Nanclares”. Maixabel (Blanca Portillo) fue una de las primeras en realizarlo con Ibon Etxezarreta (Luis Tosar) y Luis María Carrasco Aseginolaza (Urko Olazabal). Una de las mejores películas españolas de este 2021.

Lo que esta claro es que 10 años después del cese de la violencia, las heridas en nuestra sociedad siguen muy presentes.

Lo podéis comprobar en los estupendos documentales que podéis ver, online y gratis, en rtve.es: Documentales para recordar los diez años del fin de la violencia de ETA.

'Maixabel', la nueva película de Iciar Bollaín, cuenta el encuentro entre la viuda de un político y el etarra que lo asesinó