Enlaces accesibilidad

Convenio colectivo, brecha salarial y conciliación: los motivos de la huelga histórica de las conserveras de pescado

  • UGT, CIG y CC.OO. han convocado tres días de paros, el 21 de enero y el 3 y 4 de febrero
  • Piden garantizar el poder adquisitivo en la negociación del convenio colectivo estatal

Por
Las Mañanas de RNE con Íñigo Alfonso - Huelga de las conserveras de pescado por el desacuerdo en el convenio estatal

La industria española de conservas de pescado vive su primera huelga en décadas por el desacuerdo en la negociación del convenio colectivo estatal. Los paros arrancan en esta jornada y se repetirán los días 3 y 4 de febrero si la patronal no se sienta a pactar una subida salarial que garantice el poder adquisitivo. En 2020, España produjo casi 360.000 toneladas de conservas de pescado y marisco por un valor superior a los 1.750 millones de euros.

¿Quién convoca la huelga?

Los tres días de paro han sido convocados por los sindicatos Comisiones Obreras (CC.OO.), la Confederación Intersindical Galega (CIG) y la Unión General de Trabajadores (UGT).

¿A cuántos trabajadores afecta?

En España, trabajan en las conserveras de pescado unas 30.000 personas, en su mayoría mujeres, empleadas en unas 700 empresas.

¿Qué comunidades van a notar más los paros?

La industria conservera se concentra fundamentalmente en la costa cantábrica y las comunidades autónomas más afectadas son las de Galicia y Cantabria. En el caso del País Vasco o Andalucía no se rigen por el convenio estatal sino que tienen convenios provinciales como es el caso de las fábricas ubicadas en Vizcaya o Huelva.

¿Por qué hacen huelga?

Por discrepancias entre la patronal Feicopesca (en la que está integrada Anfaco) y los sindicatos en la negociación del convenio colectivo estatal del sector de la transformación de pescados y mariscos, que comenzó hace un año y que afecta a los ejercicios comprendidos entre 2021 y 2024.

¿Cuál es el principal escollo?

La recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores. Los sindicatos consideran que la oferta salarial de subida del 2,8 % es insuficiente para garantizarlo, ya que la inflación general cerró en el 6,5 % en 2021 y el IPC alimentario en el 5 %, niveles inéditos en 30 años. Las centrales han solicitado que los sueldos incluyan una cláusula de revisión salarial vinculada al Índice de Precios de Consumo.

¿Cómo son las condiciones de la industria del pescado?

Comisiones Obreras sostiene que las condiciones salariales de la industria del pescado son, de media, un 25 % inferiores a las de la industria alimentaria de la que forma parte y añade que el convenio estatal de conservas de pescado es el más bajo, junto con el de elaborados del mar. Desde UGT, apuntan a que el salario medio oscila entre los 1.000 y los 1.100 euros pero destacan que con la subida del SMI muchas categorías quedaron por debajo de ese nivel retributivo.

¿Existe brecha salarial entre hombres y mujeres?

La brecha salarial es del 30 % en las conserveras de pescado y los puestos de producción están infravalorados porque son labores que realizan ellas y no ellos, valora CC.OO. Una de las demandas es igualar los grupos 5 y 6, lo que acabaría con la "discriminación" entre hombres y mujeres. En concreto, las plantillas encuadradas en el grupo 5, en su gran mayoría mujeres, y en las categorías de auxiliares, cobran 850 euros menos de media al año que la categoría de ayudante del grupo 6, con las mismas funciones productivas. Lo que es más sangrante, un ordenanza cobra más que una maestra de producción.

Más cerca - El sector conservero se planta ante la brecha salarial

¿Qué más piden los sindicatos?

Otras reclamaciones en la negociación del nuevo convenio estatal tienen que ver con las horas de conciliación, unas 16 anuales en la actualidad, piden más permisos y la creación de una bolsa para asistir o acompañar al médico. Además solicitan el reconocimiento de enfermedades profesionales provocadas por la manipulación manual del pescado a unas temperaturas inferiores a los cero grados y la regulación del cuarto turno de trabajo.

¿Qué peso tiene la temporalidad?

Los sindicatos critican la alta tasa de temporalidad del sector en el que solo la mitad de los empleados tiene un contrato indefinido y el resto, temporal o fijo-discontinuo en función de las campañas pesqueras. Denuncian que este tipo de contratación se produce incluso con trabajadores que tienen actividad durante 11 meses al año. Reclaman que ninguna empresa tenga más del un 15 % de contratos temporales.

Sobre los fijos discontinuos, quieren garantizar al menos seis meses de actividad y si no es posible, que el trabajador pueda cobrar una indemnización por falta de ocupación efectiva. También piden una bolsa sectorial de empleo y que su contrato no se interrumpa o suspenda en víspera de fin de semana y festivo.

¿Qué papel puede jugar la reforma laboral?

Las centrales sindicales esperan que la reforma laboral culmine su trámite parlamentario y confían en que sirva para reducir la temporalidad, impulsar la negociación colectiva y estabilizar el empleo en el sector de las conservas de pescado y marisco.

¿Qué dice la patronal?

La patronal afirma que seguirá abierta al diálogo porque un bloqueo perjudicará a los trabajadores. Feicopesca ha cifrado en un 11 % en cuatro años su propuesta de incremento salarial. Defiende que en la industria conservera hay igualdad entre hombres y mujeres, y calidad de los contratos. Matiza que el acuerdo debe asegurar la competitividad, un 50 % de la producción se exporta a más de 130 países, en un momento crítico por el alza de las materias primas.

¿Cuándo fue la última reunión entre las partes?

Patronal y sindicatos se reunieron el pasado 17 de enero. Esta última sesión de mediación celebrada en el Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje (SIMA) terminó sin acuerdo por lo que UGT, CC.OO y CIG decidieron convocar tres días de paros, pese a reconocer avances en asuntos como las faltas y su calificación, el protocolo para evitar el acoso o los reconocimientos médicos en horas de trabajo.