Enlaces accesibilidad
Día Mundial contra el Cáncer

Precariedad, diferencias entre CC. AA. y falta de investigación: la "inequidad" marca el diagnóstico de cáncer

  • Así lo concluye un informe de la Asociación Española contra el Cáncer que ahonda en los determinantes sociales
  • La enfermedad causa un gasto superior a los 10.000 euros que los hogares vulnerables no pueden asumir

Por
Una mujer con cáncer trabaja sentada frente a un ordenador, en una imagen de archivo
Una mujer con cáncer trabaja sentada frente a un ordenador, en una imagen de archivo

Las desigualdades sociales "agravan" el diagnóstico de cáncer marcado por los elevados costes económicos, los diferentes recursos dispuestos por las comunidades autónomas y el nivel de investigación de cada tumor. Así lo ha concluido un informe de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) que recuerda que la enfermedad provoca un gasto superior a 10.000 euros para el 41 % de los hogares, unos costes que pueden ser "inasumibles" para las casi 30.000 personas en situación de vulnerabilidad que son diagnosticadas cada año.

La entidad ha presentado el documento Impacto del cáncer en España: una aproximación a la inequidad y los determinantes sociales y la campaña No todos somos iguales frente al cáncer este viernes, cuando el calendario marca el Día Mundial contra la enfermedad.

Más cerca - "No todos tenemos las mismas oportunidades frente al cáncer" - Escuchar ahora

Costes "inasumibles" para hogares vulnerables

La asociación pone el foco en el nivel socioeconómico, primero, como factor de riesgo. El consumo de tabaco entre personas con menos renta es casi el doble que en personas con más ingresos y su exposición diaria al humo del trabajo en espacios cerrados es casi tres veces superior. "Esto implica un riesgo significativamente más alto de desarrollar cáncer de pulmón, entre otros", resume la AECC.

Los gastos directos e indirectos derivados de la enfermedad impactan especialmente a personas en situación de vulnerabilidad laboral, porque se encuentran en paro, son autónomos o sus ingresos son inferiores al Salario Mínimo Interprofesional. Según los cálculos de la asociación, se trata de casi 30.000 pacientes en estas circunstancias cada año, para las que los "costes derivados de la enfermedad podrían no ser asumibles".

En esta vulnerabilidad encuentran, además, un sesgo de género: más del doble de mujeres que de hombres (25,7% de las mujeres) tienen unos ingresos por su trabajo menores que el Salario Mínimo. A ello se suma que un mayor porcentaje de mujeres diagnosticadas de cáncer sufren malestar psicológico significativo (45%) frente a los hombres (27%).

Finalmente, estima que viven solas casi 50.000 personas a las que cada año se les diagnostica un cáncer. A ellos, se suman 69.032 nuevos diagnósticos en parejas mayores de 65 años.

Las diferencias del código postal

Las influencia del código postal, de acuerdo con AECC, implica desde las políticas de prevención a la atención médica y psicológica.

Así, han determinado que el 42 % de las comunidades autónomas no protege a la población del humo del tabaco y casi el 43% de los menores de 12 años están expuestos al humo del tabaco en espacios públicos. Madrid, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Aragón, Navarra y Cantabria no han impulsado iniciativas en esta línea pese a que el tabaco es responsable de hasta un 33 % de cánceres a nivel mundial, y de hasta el 22 % de las muertes.

Del mismo, modo la implantación de los programas de cribado contra el cáncer colorrectal para la población de riesgo (50 a 69 años) son muy desiguales entre las autonomías. Por ejemplo, el 79 % de los encuestados en Andalucía en esa franja de edad nunca se han realizado uan prueba de sangre oculta en heces, el 87 % de Extremadura, el 85 % de Baleares o más del 90 % en Ceuta y Melilla. En País Vasco o Navarra, cae a un 20 %, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística.

Los estudios indican que cerca del 50 % de los pacientes presentan malestar emocional y el 30 % necesitan atención psicológica especializada, así como sus familias. En cambio, el 48% de los hospitales no dispone de personal propio que realice atención psicológica en cáncer y en un 52 % de los casos la hay pero es insuficiente. En siete de cada diez centros tampoco existe este tipo de apoyo para los familiares. "Más del 90% de las comunidades no tienen atención psicológica especializada o es insuficiente", concluye AECC.

Finalmente, España no alcanza la ratio recomendada de atención a los cuidados paliativos. La Asociación Europea de Cuidados Paliativos establece que el número óptimo de recursos especializados es de 2 por cada 100.000 habitantes, uno domiciliario y otro hospitalario, pero la media del país se sitúa en 0,6 por cada 100.000 habitantes, ligeramente por debajo de la media europea (0,8). Arriba de la tabla encontramos a Murcia, Ceuta, Melilla o País Vasco (1,5 por cada 100.000 habitantes), mientras La Rioja y Canarias se llevan la por parte con 0,32 y 0,40 respectivamente.

Las Mañanas con RNE - 9 de cada 10 comunidades no ofrece atención psicológica a los supervivientes de cáncer - Escuchar ahora

Más investigación en tumores con supervivencia baja o estancada

La Asociación Española contra el Cáncer recuerda que la supervivencia a la enfermedad depende en gran medida de la investigación. Sin embargo, 100.000 personas son diagnosticadas cada año con tumores cuya supervivencia es baja (páncreas, esófago o hígado) o está estacada (laringe, estómago o pulmón) debido a que no se investiga lo suficiente.

Gracias a la investigación en estos últimos años, hay un aumento de la supervivencia, 3,3 puntos en hombres y 2,6 en mujeres, en un entorno donde ha crecido la incidencia un 7,2% desde el año 2016. La Asociación aspira a alcanzar el 70 % de supervivencia media para el año 2030, cuando actualmente la supervivencia neta a cinco años en España (2008-2013) es del 55,3% en los varones y del 61,7% en las mujeres.

Finalmente, AECC destaca que las últimas décadas ha crecido el número absoluto de cánceres diagnosticados en España como consecuencia del envejecimiento de la población, la exposición a factores de riesgo y el aumento de la detección precoz, que en los últimos años se ha ralentizado. En 2021, fueron diagnosticadas más de 600 personas de cada 100.000 habitantes, un total de 285.530 pacientes, según sus estimaciones. Murieron 109.589 personas.