Las muertes registradas por COVID-19 durante la sexta ola en España ya superan a las de la cuarta y la quinta
- El último balance de Sanidad elevó el recuento oficial de fallecidos a 95.995, de los que 9.126 se han producido desde octubre
- Coronavirus: última hora | Mapa de España | Vacunas en España | Guía de restricciones
- Mapa mundial | Vacunas en el mundo | Especial: La gran vacunación
Las muertes por COVID-19 durante la sexta ola superan ya a las notificadas durante las dos anteriores oleadas. Los últimos datos publicados por el Ministerio de Sanidad revelan que, desde el pasado 14 de octubre, se han contabilizado 9.126 decesos, lo que eleva el balance oficial a 95.995 fallecidos.
Durante la quinta ola, entre junio y octubre del año pasado, se registraron 6.217 muertes, mientras que en la cuarta, entre marzo y junio, fueron 8.394, si bien cabe suponer que parte de estas últimas eran infecciones agravadas desde la tercera ola, de mucha mayor magnitud.
Ahora, aunque la curva de contagios parece haber alcanzado su pico y la incidencia acumulada a 14 días acumula casi un mes de caídas ininterrumpidas, la evolución de las muertes se mantiene al alza. Especialmente durante esas tres últimas semanas, en las que se han superado el millar de fallecimientos semanales registrados: es un umbral que no se rebasaba desde marzo del año pasado, al final de la tercera ola.
Como en cada oleada previa, el incremento de los fallecimientos se produce entre tres y cinco semanas después de que aumenten los contagios, reflejo del período de incubación de la enfermedad y, en el caso de los pacientes más graves, del tiempo de hospitalización hasta que se produce el deceso. Por eso los contagios ya bajan, pero las muertes de esta sexta ola siguen creciendo.
Una letalidad mucho menor
En cualquier caso, y aunque es previsible que la cifra de fallecidos siga siendo elevada en los próximos días, la relación entre muertes y casos de la sexta ola -la que más casos ha provocado, con diferencia, sin tener en cuenta la primera, en la que la capacidad de diagnóstico resultó desbordada- apunta a ser la más reducida de toda la pandemia.
Por el momento, la letalidad global de la COVID-19 en España, que en la primera ola llegó a superar el 11 %, ha descendido al 0,9 %. Es la primera vez, en todo el ciclo pandémico, que esa tasa baja del 1 %.
Hasta el momento, el Ministerio de Sanidad ha registrado 10,6 millones de casos en España, de los que más de la mitad, 5,6 millones, se han detectado en esta sexta ola. Este incremento de los casos se debe al impacto de ómicron, una variante mucho más transmisible que ha dejado cuatro veces más contagios registrados que en la quinta ola y diez veces más que en la cuarta, a las que apenas acaba de superar en número de fallecidos.
La gran diferencia entre la sexta ola y el resto, en este sentido, es que la cobertura de la vacuna ya alcanzaba a cerca de un 80 % de la población mayor de doce años cuando se produjo la mayor explosión de casos, evitando que se dispararan en igual proporción las hospitalizaciones -la ocupación de las UCI nunca ha superado el 24%, sin llegar al nivel de riesgo muy alto- y las muertes.
Sobre esta información
Las fechas de las distintas oleadas de contagios se refieren a los seis períodos en los que la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) del Instituto de Salud Carlos III divide la pandemia, hasta el momento, basándose en los puntos de inflexión de la incidencia acumulada:
- Primera ola: desde el inicio de la pandemia hasta el 21 de junio de 2020, cuando terminó el primer estado de alarma en España.
- Segunda ola: del 22 de junio al 6 de diciembre de 2020.
- Tercera ola: del 7 de diciembre de 2020 al 14 de marzo de 2021.
- Cuarta ola: del 15 de marzo al 19 de junio de 2021.
- Quinta ola: del 20 de junio al 13 de octubre de 2021.
- Sexta ola: del 14 de octubre hasta la actualidad.