Enlaces accesibilidad

Sindicatos y sanitarios convocan una movilización estatal para revertir la "dramática situación" de la Atención Primaria

  • Será el próximo 27 de marzo tras la iniciativa de UGT, CC.OO. y más de un centenar de organizaciones sociales
  • Estiman que serán necesarios 8.000 médicos y 15.000 enfermeras más, y hasta 10.000 millones de inversión adicional

Por
Imagen de archivo de un grupo de sanitarios manifestándose ante la Consejería de Sanidad de Madrid.
Imagen de archivo de un grupo de sanitarios manifestándose ante la Consejería de Sanidad de Madrid.

Las federaciones de Sanidad de UGT y CC.OO., la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), Médicos Mundi y un centenar de organizaciones sociales han anunciado este jueves una nueva movilización en defensa de la Atención Primaria a nivel estatal para el próximo 27 de marzo.

En rueda de prensa dentro de la campaña "Salvemos la Atención Primaria", el presidente de la FADSP, Manuel Martín, ha explicado que "la voluntad" de los convocantes es movilizar el día 27 de marzo a todo el territorio y a todas las organizaciones sociales, profesionales y sindicales bien con manifestaciones, concentraciones o manifiestos y ha considerado que "solo con esa alianza seremos capaces de revertir la dramática situación de la Atención Primaria".

Martín ha exigido un incremento del presupuesto sanitario y que el 25 % se destine a la Atención Primaria, y ha estimado en 10.000 millones de euros el esfuerzo suplementario que debería hacerse para paliar la situación de deterioro de que este nivel de asistencia. Incremento presupuestario que, a su juicio, deberían repartirse al 50 % las comunidades autónomas y el Gobierno, aprovechando este último los fondos europeos, además de destinar una partida extraordinaria para la sanidad pública.

También ha pedido el presidente de la FADSP que se aumenten los recursos humanos para solventar los problemas de accesibilidad, listas de espera, la disminución "dramática" de la consulta presencial o el cierre de centros de salud periféricos. Y ha estimado que serán necesarios 8.000 médicos y 15.000 enfermeras más, dado el papel crucial de estas profesionales en el abordaje del problema de la cronicidad, la dependencia y el envejecimiento.

España, lejos de la media europea en gasto sanitario

Por su parte, la secretaria de Políticas Sociales y Vivienda de UGT, Ana Isabel Gracia, ha lamentado que desde la última movilización estatal (el pasado 12 de diciembre) nada haya cambiado, ha informado de que en Europa la media de gasto sanitario está en 2.153 euros por persona y año mientras que en España es de 1.700 euros.

La cifra de gasto en España, ha dicho, está muy lejos de los 4.160 que invierte Dinamarca por persona y año o los 4.108 de Alemania. Con cifras más bajas, pero muy superiores a España también está Francia, con 3.135 euros o Austria (3.155). Esta responsable de Políticas Sociales de UGT, que ha demandado un aumento de los presupuestos de Sanidad hasta llegar al 7,5 % del PIB, también ha puesto el foco en las diferencias de las comunidades autónomas en gasto sanitario.

Según Gracia, en el País Vasco el gasto sanitario este año alcanzará los 2.000 euros por ciudadano, seguido de cerca por Asturias y Navarra.

Extremadura y Castilla y León están por debajo aunque superan los 1.800 euros de gasto sanitario por habitante mientras que, entre 1.700 y 1.500, se colocan Cantabria, Castilla-La Mancha, La Rioja, Baleares, Galicia, Aragón, Comunidad Valenciana y Canarias. Y este año a la cola se situarán Cataluña, Murcia, Andalucía y la Comunidad de Madrid, con menos de 1.500 euros.

Los convocantes de la movilización consideran que las comunidades deben de cambiar las prioridades de gasto e incrementar la recaudación de recursos propios como, por ejemplo, la desaparición de los impuestos de sucesiones y patrimonio y las rebajas del IRPF. Todas estas medidas permitirían garantizar unos centros de salud abiertos y accesibles que den prioridad a las consultas presenciales y que acorten las listas de espera.

La sanidad pública no remonta tras las olas de COVID

Lo cierto es que las olas de coronavirus no han sido un paréntesis para los hospitales y centros de salud. Su impacto se montaba sobre la atención de enfermedades crónicas, cánceres incipientes, lesiones imprevistas, que se vieron demoradas por la saturación. Ahora, los profesionales médicos y sanitarios llaman a "recuperar" la sanidad pública española y atisban una oportunidad para mejorarla. Después de la tormenta, no llega la calma, sino que comienza la reparación, y todas las partes implicadas quieren participar de ella.

Con ese objetivo, miles de personas participaron en el mes de diciembre en otras concentraciones en defensa de la Atencion Primaria, que se repitieron en varias ciudades del país como Madrid, Valencia, Zaragoza y Oviedo. Entonces, las marchas fueron convocadas por 110 entidades y organizaciones para denunciar el deterioro de un servicio con sobrecarga asistencial y falto de recursos y exigir medidas urgentes para superar la situación.