Enlaces accesibilidad
Guerra en Ucrania

La guerra también tiene leyes: ¿qué dice y cómo se aplica el derecho internacional humanitario?

Por
La Convención de Ginebra: el acuerdo que establece "las leyes" de la guerra y que no se está respetando en la invasión rusa de Ucrania

La invasión rusa de Ucrania nos deja imágenes y relatos que ponen sobre la mesa el impacto que un conflicto bélico de tales dimensiones tiene sobre la población civil. Una de las últimas es el ataque mortal en Irpin, a las afueras de Kiev, contra personas que intentaban huir por un corredor humanitario. Las imágenes de los cadáveres de familias junto a sus maletas ensangrentadas han dado la vuelta al mundo. Sin embargo, incluso en mitad de la barbarie, existen leyes que establecen qué se puede y qué no se puede hacer. El principal objetivo de lo que se denomina Derecho Internacional Humanitario es reducir el impacto de estos escenarios bélicos aunque, a la hora de la verdad, lo acordado sobre el papel no se traslada a la realidad de la guerra.

Dos cuerpos de civiles que murieron mientras intentaban huir de la ciudad yacen cubiertos en una calle de la ciudad de Irpin, cerca de Kiev OLEKSANDR RATUSHNIAK

“Aunque sea ilegal, como es el caso de una guerra de agresión, todo conflicto bélico debe respetar las normas del derecho de la guerra y establecer un mínimo de civilización”, explica a RTVE Araceli Mangas, catedrática de Derecho Internacional Público de la Universidad Complutense.

La existencia de una regulación es la razón por la que Ucrania impuso una demanda sobre Rusia en la Corte Internacional de Justicia, órgano judicial de la ONU, por violar presuntamente la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, un tratado aprobado por la Asamblea de Naciones Unidas en 1948 y ratificado por ambos países.

Para justificar su invasión, Rusia alegó un presunto genocidio a la población ruso parlante cometido por el ejército ucraniano en las provincias de Donetsk y Lugansk. Lo que pretende ahora Ucrania es que el Kremlin pruebe tales acusaciones y, además, interpone una denuncia a Moscú al considerarlo responsable de cometer “crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra”, tal y como ha afirmado el representante de Ucrania, Anton Korynevych.

Por otro lado, la Corte Penal Internacional (CPI), que no pertenece a la ONU aunque se relaciona con ella en los términos que señala el Estatuto de Roma de 1998, también abrió una investigación por crímenes de guerra en Ucrania, impulsada por la petición de 39 países, entre los que figura España.

¿Sirve de algo acudir a la justicia?

Según los analistas, este tipo de denuncias sirven, principalmente, para dejar constancia de las supuestas atrocidades cometidas por Rusia. “Creo que es inteligente, porque Rusia ha dicho que Ucrania estaba cometiendo un genocidio”, expone Mangas. “Quiere que muestre qué pruebas tiene que pudieran justificar una invasión, aunque no lo justificaría el derecho internacional. Rusia no es la policía del mundo y cuando ocurre una cosa así será en todo caso el consejo de Naciones Unidas el que debe intervenir”.

“Lo relevante es actuar con rapidez y claridad y presentar las causas ante la Corte Penal Internacional de la Haya para constatar desde el primer momento los crímenes que se van produciendo”, explica a RTVE.es Manuel Gazapo, Doctor en Relaciones Internacionales. A largo plazo, añade, permitirá que sean juzgados los crímenes de guerra y a sus responsables de manera individual.

“Es importante para Ucrania trabajar en esta vía legal, junto con las vías diplomáticas y la sanciones económicas, para denunciar punto por punto lo que supuestamente Rusia está cometiendo”, añade Gazapo.

¿Qué dice el derecho internacional humanitario?

Dentro del Derecho Internacional encontramos una rama concreta dedicada a atenuar y limitar los efectos causados por conflictos armados. Es decir, es un conjunto de normas que regulan los medios y los métodos de combate a aplicar durante el conflicto que incluyen la protección de la población civil.

La lista es amplia, aunque entre los principales instrumentos jurídicos destacan las cuatro Convenciones de Ginebra de 1949 y sus posteriores protocolos adicionales. En los tres primeros tratados se regula el trato a heridos, prisioneros de guerra o náufragos, entre otros. El cuarto se centra en la protección de la población civil y los excombatientes con el objetivo de brindarles un trato humano que dista mucho de lo que realmente se experimenta en zonas de conflicto.

“Mientras continúa el conflicto, es fundamental que todas las partes respeten plenamente los derechos de los prisioneros de guerra”, ha dicho en un comunicado la directora del Programa de Respuesta a las Crisis de Amnistía Internacional, Joanne Marine, aludiendo al artículo 13 del Tercer Convenio de Ginebra, que establece que todo prisionero de guerra debe ser tratado con humanidad y especifica que no puede ser sometido a mutilación física o a experimentos médicos o científicos de cualquier tipo.

Estas normas afectan a aquellos Estados que formen parte de una guerra, siempre y cuando uno de ellos los haya ratificado. En el caso de Rusia y Ucrania, ambos países firmaron la ratificación de todos ellos, incluido el protocolo adicional relativo a la protección de las víctimas de conflictos armados internacionales, del que, sin embargo, Rusia retiró su firma en el año 2019.

¿Qué es un corredor humanitario?

Los ataques en pleno alto el fuego para la evacuación de civiles en la última semana han dado la vuelta al mundo mientras las dos partes del conflicto se acusaban mutuamente de no respetar los corredores humanitarios acordados por ambos países. Pero, ¿qué supone la creación de estos “espacios seguros”?

Situation in Irpin city near from Kyiv

Civiles cruzan entre escombros de un puente dañado en la ciudad ucraniana de Irpin EFE / EPA / OLEKSANDR RATUSHNIAK

El derecho internacional humanitario menciona la diferencia entre objetivos militares y civiles y el respeto a zonas residenciales o a infraestructuras básicas como hospitales, escuelas, ferrocarril, carreteras, etc. Además, pese a que la población civil no debiera ser objetivo de ataques, contempla el establecimiento de espacios que quedan al margen del conflicto armado con el objetivo de poder proteger a los civiles y a los heridos en combate.

Las Mañanas de RNE - Félix Arteaga, Elcano: "Los corredores endurecen la capacidad de quienes se quedan y no se suelen respetar" - Escuchar ahora

Ahora bien, “no existe una legislación internacional que rija su establecimiento”, explica Manuel Gazapo, Doctor en Relaciones Internacionales. El elemento clave la puesta en marcha de estas “zonas seguras” es lo que se acuerda por escrito y de forma voluntaria entre los países en guerra. “Ambos actores deben firmar un acuerdo donde se especifique de forma muy clara y concisa el espacio físico y temporal en el que va a estar activo ese corredor humanitario que va a actuar como burbuja de seguridad para la población civil que busca una salida”.

“Atacar a la gente cuando huye y cuando le has dado además una previa promesa de que va a haber corredores humanitarios, atacar a la población como se ha hecho estos días es increíble, una trampa de gravedad extrema”, expone al respecto Mangas. "El agua, la electricidad, han sido atacados porque eso hace muy difícil la vida de la población, eso es un crimen de guerra", añade.

¿Es efectivo el derecho internacional humanitario?

Los especialistas coinciden en que el derecho internacional humanitario es la única vía legal existente para denunciar crímenes de guerra. Aunque, de producirse un juicio, este tendría lugar una vez finalizado el conflicto.

Generalmente, los juicios contra los criminales de guerra empiezan después de terminar la guerra

“Generalmente, los juicios contra los criminales de guerra empiezan después de terminar la guerra”, explica Mangas. Asimismo, estaríamos hablando de condenas basadas en evidencias y dirigidas a personas individuales, tales como generales, coroneles y otros cargos de responsabilidad que hayan ordenado ataques concretos.

“Permitirá que las acciones bélicas que hayan provocado genocidio y crímenes de lesa humanidad puedan ser juzgados y no queden impunes”, expone Gazapo que, sin embargo, advierte del panorama específico que surge de este conflicto, ya que, Rusia, que además tiene poder de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU, “ha negado la validez del tribunal de justicia internacional, por lo que considera no vinculante las decisiones que emanen de él”.

Rusia, además, no se presentó el lunes al acto de presentación de cargos en la Corte Internacional de Justicia por la demanda impuesta por Ucrania. "Implica que hace caso omiso y no le preocupan los delitos de los que se le acusa", concluye Gazapo.