Enlaces accesibilidad

Suárez Pertierra: "Los niños ucranianos están en condiciones muy precarias y necesitan atención psicosocial"

  • El presidente de Unicef España advierte que para ayudar a los refugiados "lo mejor es acudir a los centros oficiales"
  • Gustavo Suárez Pertierra recuerda que "en el mundo ahora hay más conflictos bélicos que hace 30 años"
  • Guerra Rusia-Ucrania, sigue la última hora en directo

Por
Parlamento - La entrevista - Gustavo Suárez Pertierra, presidente de Unicef España - 26/03/2022

Esta semana el programa Parlamento entrevista al presidente de Unicef España. Gustavo Suárez Pertierra ha comparecido este miércoles en el Congreso en la comisión de los derechos de la infancia. Los puntos azules de Unicef están presentes en la mayoría de puestos fronterizos por los que los ucranianos salen de su país huyendo la guerra. Allí les ofrecen la primera ayuda, la más básica, antes de ser trasladados a los centros de acogida en los países de destino.

El 60 % de los refugiados que han llegado a España son niños que vienen bajo un fuerte impacto emocional por haber dejado atrás su país, su hogar y en muchos casos a sus padres. El presidente de Unicef España hace una llamada a los ciudadanos para que quienes quieran ayudar acudan a los cauces oficiales en vez de sumarse a las iniciativas particulares. Es la mejor manera, dice Suárez Pertierra, de evitar que los niños caigan en las redes de trata que actúan en las fronteras.

Pregunta.- Gustavo Suárez Pertierra, presidente de UNICEF España, ¿cómo está funcionando en las fronteras el dispositivo de acogida a los ucranianos que consiguen salir del país?

Dentro de los límites fronterizos de Ucrania se están desplazando ocho o nueve millones de personas

R.- El dispositivo está funcionando razonablemente bien. El problema es el volumen de personas que necesitan una atención. Este es el movimiento de refugiados más importante desde la Segunda Guerra Mundial. Se están desplazando, dentro de los límites fronterizos de Ucrania, del orden de ocho o nueve millones de personas. Y ya han salido tres millones y medio, esperamos que se sobrepasen los cuatro.

Cámara de TVE en primer plano y la entrevistadora con su invitado en UNICEF España.

La directora de Parlamento, Diana Arias, entrevista a Suárez Pertierra. DIEGO MARTÍN

P.- ¿En qué condiciones llegan estas personas y cuál es la primera ayuda que reciben?

R.- Las condiciones son muy precarias. Algunos llegan caminando otros llegan en automóvil propio, con grandes carteles diciendo "hay niños"; en autocares... En condiciones muy diferentes, pero en condiciones generalmente muy precarias en términos de necesitar atención psicosocial.

El impacto es tan grande, sobre todo en aquellos grupos sociales más vulnerables como es la infancia, de lo que está pasando dentro, de lo que han tenido que vivir, del desarraigo familiar que esto produce, de salir de su grupo de bienestar, de no poder ir a la escuela, de tener que ir a los refugios... Y además encontrarse cuando llegan a la frontera con un ambiente absolutamente diverso, con nuevas circunstancias, con personas que no conocen, con una lengua que no pueden manejar, etc.

P.- Una vez que llegan a estos puestos fronterizos donde organizaciones como UNICEF les atienden. ¿Qué pasa con esas familias? ¿Permanecen allí en los campamentos o salen ya hacia los países que les están acogiendo? ¿Cuál es el siguiente paso?

Primero pasan por nuestros campamentos y luego son distribuidos

R.- En las rutas que van hacia la frontera y que son más o menos practicables, -porque esto cambia todos los días-, tenemos los llamados puntos azules que luego se replican también en el arco fronterizo. Estos puntos son puntos de información, son puntos de atención básica para niños, niñas, familias, mujeres... Pasan primero por nuestros campamentos y luego son distribuidos por las autoridades del país a los lugares de alojamiento que hayan dispuesto, o parten hacia los demás países europeos, como es el caso de España.

Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso - RNE en la frontera | UNICEF instala el primer 'punto azul' en la frontera polaca - Escuchar ahora

P.- ¿Tiene UNICEF datos sobre cuántos niños han podido salir de Ucrania desde que hace un mes ya comenzó el conflicto?

El gran desafío que tenemos en este momento en España es detectar y registrar a los refugiados

R.- Todavía no, todavía no. No lo sabemos porque las líneas de llegada son múltiples. De tal manera que el gran desafío que tenemos en este momento en España es detectar a las personas que llegan y registrar a los refugiados. Como primera medida para poder dotarles de todos sus derechos, para poder protegerles, para poder distribuirlos hacia los centros de acogida, hacia los centros de segunda fase, hacia las comunidades autónomas que son las que tienen la competencia de menores no acompañados, etc.

P.- Es difícil registrarlos, supongo, porque están llegando por distintas vías. Están las instituciones organizando; también asociaciones y organizaciones como UNICEF, y además están en marcha muchísimas iniciativas a nivel ciudadano. España es un país solidario y con esta situación de emergencia lo estamos volviendo a demostrar. Pero ¿qué es lo que tienen que hacer las personas que quieren echar una mano? ¿Dónde tienen que acudir?

Lo más importante es que en cuanto lleguen a España sean redirigidas hacia los lugares oficiales

R. - A los centros oficiales. Somos una sociedad muy solidaria. Tendremos otros defectos, que los tenemos sin duda, pero somos una sociedad tolerante y solidaria. Lo hemos vuelto a demostrar pero esto plantea un problema porque para que las personas puedan estar protegidas, tener acceso al asilo y a todas las medidas que prevé la Directiva de Protección Temporal de la Unión Europea lo más importante es que en cuanto lleguen a España sean redirigidas hacia los centros de acogida. Hacia los lugares oficiales.

Es posible que en algunos de estos casos hayan funcionado las redes de trata que sabemos que existen en la frontera en casi todas las emergencias, y desde luego en las emergencias bélicas, y que intentan captar a personas para fines ilícitos. Y no lo podemos permitir. Esto tenemos que detectarlo. Es decir, no solo es un problema de saber cuántos y quiénes son los refugiados que llegan, sino además es un problema de protegerles.

P.- Señor Suárez, daba el otro día en su comparecencia en el Congreso un dato tremendo: en el mundo hay ahora mismo más conflictos bélicos que hace 30 años. Usted ha sido ministro de Defensa en el último gobierno de Felipe González, ¿cómo se explica esto? ¿Qué ha fallado? ¿Cómo podemos seguir, en el siglo XXI, hablando de una guerra también dentro de Europa?

A partir de este momento tendremos que repensar cuáles son los grandes vectores de las relaciones internacionales

R.- Bueno, es algo que nadie esperaba. Es una realidad completamente nueva, que no se corresponde con los avances que se han producido de carácter social y económico y político en los últimos 30 años. Por eso decía que hay más conflictos abiertos que en las últimas tres décadas. Efectivamente, impresiona. Y que abren un horizonte nuevo. Es decir, a partir de este momento tendremos que repensar cuáles son los grandes vectores de las relaciones internacionales, cuáles son las necesidades que tenemos en Europa...

Yo creo que lamentablemente estas crisis nos enseñan, no sólo cómo tenemos que proceder hacia las grandes respuestas, si no cómo tenemos que proceder para el futuro. En Afganistán han muerto 28.500 niños. Hay conflictos de diferente orden pero en Etiopía, en la República Centroafricana, en Burkina Faso... Es decir, son conflictos muy diferentes pero que nos hacen una radiografía de un mundo convulso que, repito, no se corresponde con los avances que creíamos que la humanidad había hecho y que nos interpela a toda la humanidad.