Enlaces accesibilidad
Muere Isabel II

La sombra del colonialismo: Kenia, Sudáfrica y la India despiden a Isabel II con sentimientos encontrados

Por
Isabel II en la Asamblea General de Naciones Unidas
Isabel II en la Asamblea General de Naciones Unidas

La fauna salvaje de Kenia no vio nacer a Isabel II, pero sí fue testigo de cómo de la noche a la mañana se convertía en su reina y en la de todo el imperio británico. Aquel 6 de febrero de 1952, la entonces princesa de Gales se encontraba inmersa en un viaje en el marco de una gira por la Commonwealth, cuando recibió la noticia de la muerte de su padre, el rey Jorge VI. Tenía 25 años. Kenia aún era una colonia británica.

En sus 70 años de reinado, la difunta Isabel II vio, desde su trono como el proceso de descolonización de mediados del S.XX haría menguar sus dominios. Es el caso de Kenia, que se independizó del Reino Unido en 1963, 11 años después de su coronación.

El anuncio de su fallecimiento “ha sido recibido con sentimientos encontrados, sobre todo en aquellos países que fueron colonia inglesa”, explica a RTVE.es Noncedo Vutula, investigadora senior en la en la Universidad de Ciudad del Cabo, desde Sudáfrica. Por un lado, está el respeto por su figura, pero por otro, “Isabel II suponía la continuidad del 'establishment' del sistema colonial”, analiza el novelista ecuatoguineano Justo Bokelia, especialista en sociedades africanas en la Universidad de Salamanca, para RTVE.es.

En países como Nigeria, Tanzania o Kenia su nombre está ligado a una monarquía que, “al igual que tras su muerte se ha resaltado que ha sido un símbolo de unidad y continuidad, muchas sociedades africanas ligan su figura a la colonización y la opresión que han vivido los pueblos africanos”, añade.

BBC News Africa

While we encourage a robust debate on our page, we would like to ask everyone to be respectful and to follow our community guidelines. Any posts which do not meet this criteria will be removed.

— BBC News Africa (@BBCAfrica) September 9, 2022 "> tuvo que instar a su audiencia a ser más "respetuosa" después de publicar un tuit celebrando la "larga relación" de la reina con el continente. La cuenta se inundó de publicaciones que destacaban el impacto negativo del colonialismo británico, lo que llevó a BBC África a ocultar manualmente algunas respuestas.

Llegó al trono con una herencia colonizadora, pero después ha sido capaz de trazar alianzas y de aprender a escuchar a las excolonias. “Su forma de reinar sin intromisiones en la vida política le ha permitido ejercer como jefa de Estado y en estos países también está la impresión de que supo estar en su lugar. Muchos asocian las políticas coloniales al gobierno y no a su figura”, asegura el especialista en sociedades y pueblos africanos.

El pésame de los líderes africanos

Además, hay que tener en cuenta que todos estos países anglófonos forman parte de la Mancomunidad de Naciones (Commonwealth), donde la reina Isabel II habría sido la jefa de Estado. Esto hace que sea trascendental su fallecimiento y un motivo de condolencias y mensajes por parte de los jefes de gobiernos de estas naciones, incluidas las excolonias. “A nivel político hay un trato de tú a tú, ellos saben que no son países que estén dependiendo de Inglaterra o que estén bajo el dominio de Inglaterra”, explica Bolekia, que cita el desencadenamiento de mensajes en Twitter o comunicados oficiales.

Los primeros líderes africanos que expresaron sus condolencias fueron el presidente de Ghana, Burundi, Zimbabue, Somalia, Tanzania, Zambia, Malawi, Sierra Leona, Camerún, Senegal, Guinea-Bissau, Madagascar o Yibuti. Otros Estados de la Mancomunidad, como Sudáfrica, Nigeria o Kenia, no lo han hecho hasta la mañana del viernes.

El presidente saliente de Kenia, Uhuru Kenyatta, manifestó en un comunicado: “Su Majestad la reina Isabel II fue un ícono imponente del servicio desinteresado a la humanidad y una figura clave no solo del Reino Unido y la Commonwealth of Nations, donde Kenia es un miembro distinguido, sino del mundo entero”. Sin embargo, no se ha cancelado la ceremonia de despedida de Kenyatta, prevista para este viernes, por parte de las fuerzas armadas, ni la toma de posesión del presidente entrante, William Ruto, programada para el próximo martes.

Sudáfrica y la sombra del apartheid

Vutula explica que entre el estrato social hay algunas personas que “se beneficiaron de becas y otros beneficios ofrecidos bajo la riqueza común, pero otros le reprochan que simpatizara con las iniciativas en contra del apartheid”.

Los partidos de izquierda sudafricanos, como el de Libertad Económica (The Economic Freedom Fighters) recuerdan en un comunicado que la reina Isabel II ascendió al trono en 1952, reinando durante 70 años como jefe de “una institución construida, sostenida y viviendo de un legado brutal de deshumanización de millones de personas en todo el mundo”, dicen un comunicado. “No lamentamos la muerte de Isabel, porque para nosotros su muerte es un recordatorio de un período muy trágico en la historia de este país y de África”, recuerdan.

Isabel II fallece en un momento en el que el apartheid forma parte del pasado, explica Bokelia, pero su sombra sigue ahí. Sin embargo, gracias a este cambio de página, hoy existen relaciones bilaterales sólidas entre los dos países y, la reina Isabel II será “recordada como una aliada en este cambio de rumbo”, añade. Por otro lado, su fallecimiento, según el experto ecuatoguineano, podría suponer una amenaza o debilitamiento de la Commonwealth.

Esta mañana el país se ha despertado con todos los medios de comunicación dando la noticia. “Demasiada cobertura, muchas noticias y casi al mismo nivel que cuando falleció Mandela”, asegura Noncedo Vutula. Por su parte, el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, señaló en su cuenta de la red social Twitter que "Su Majestad fue una figura pública extraordinaria y de renombre mundial que vivió una vida extraordinaria".

El presidente ha compartido una foto de su último encuentro con Isabel II en la última reunión de la 'Commonwealth', "donde pasamos un tiempo mirando las cartas que el expresidente Nelson Mandela envió a la Reina y recordamos al gran estadista que Su Majestad tanto respetaba”.

Las voces progresistas ligan su figura al pasado colonial

“La historia de la Nigeria moderna nunca estará completa sin un capítulo sobre la reina Isabel II, una destacada personalidad mundial y una destacada lideresa", aseguró en su mensaje de condolencias el presidente nigeriano, Muhammau Buhari. "Mi familia y yo, y los más de 200 millones de nigerianos, nos hemos enterado con inmensa tristeza del fallecimiento de la reina Isabel II y el final de su único y maravilloso reinado de 70 años", dijo en Twitter.

Frente a estos mensajes de respeto máximo por la figura de la difunta reina, también pueden leerse, especialmente desde las corrientes más progresistas en Kenya, Nigeria, Uganda y Tanzania o Sudáfrica, que ligan a la monarquía con el atroz pasado colonial y reivindican la desconexión definitiva, es decir, la salida de la Commonwealth, dice Bolekia. Sin embargo, “a muchos les interesa estar”, recuerda Vutula, que considera que “no se debe subestimar el papel de la monarquía” y que “la mayoría de las antiguas colonias británicas están donde están económicamente gracias a estas relaciones”.

En países más pequeños, como Gambia o las Islas Caimán, se venera la figura de la reina Isabel II porque están más conectados con Gran Bretaña. Por parte de la Unión Africana ha destacado el mensaje del presidente de la Comisión, Moussa Faki Mahamat, que ha querido trasladar su "más sentido pésame a la familia real y al pueblo del Reino Unido y los países de la Commonwealth por la muerte de Su Majestad la reina Isabel II".

La figura de la reina en la India

"Su majestad la reina Isabel II será recordada como una incondicional de nuestro tiempo. Brindó un liderazgo inspirador a su nación y a su pueblo. Personificó la dignidad y la decencia en la vida pública. Dolido por su fallecimiento", escribió el presidente de la India, Narendra Modi, en Twitter. En la India han despertado con una noticia que no ha pasado desapercibida. Isabel II nació cuando el subcontinente estaba aún bajo control británico.

La mala gestión de su salida se tradujo en el conflicto Cachemira, que data desde 1947 y que aún sigue generando tensión entre las dos potencias nucleares constituidas tras la marcha británica, India y Pakistán. Ella llegó al trono en 1952 y en 1961 realizó su primer viaje oficial al subcontinente indio. "No lo pasó tan bien en la época de los británicos, pero tiene otro lado positivo también toda la infraestructura que vereinmos en la India, por ejemplo, los trenes, los puentes, bueno, nuestra justicia”, explica Manuu Shukla, director de una agencia de viaje en Delhi. Shukla considera que esto se relaciona mucho con el reinado de Isabel II.

De hecho, afirma que todo lo programado para homenajear a la reina reside en los mensajes hechos públicos. “Es imposible decretar luto oficial, hemos hecho muchos sacrificios para conseguir la independencia de los británicos y si se decreta provocaría una guerra civil”, dice con sarcasmo.

Heredó el modelo menos malo de la colonización

Shukla hace hincapié en que en la India, al menos la colonización británica, respetó sus costumbres, sus edificios y su religión. Se tiene además la creencia de que “los británicos fueron quienes libraron la India de los musulmanes. Históricamente, el hinduismo y el islam han sido incapaces de entenderse. Sin embargo, la colonización inglesa parece a la gran mayoría como menos mala, aunque sus consecuencias han sido aterradoras”, aclara.

El especialista africano coincide en que Inglaterra no colonizaba “para convertir a los súbditos de estos países en ingleses. Sencillamente, les consideraba como aquellas personas que tienen que trabajar para los intereses de su país”, argumenta. Por esta razón en Nigeria, Kenia, Uganda o Tanzania, no se ha producido una asimilación de las culturas y tienen idiomas oficiales propios, a diferencia de lo que hicieron otras potencias occidentales como Francia.