Enlaces accesibilidad

Reflexiones de un cirujano 'mínimamente invasivo'

  • No se puede hablar de la curación de un tumor antes de cinco años
  • El dolor es un signo de alarma en nuestro organismo de que algo no va bien

Por
Cirujanos operan en un quirófano y hay alumnos que miran la cirugía
Cirujanos operan en un quirófano ante un grupo de alumnos.

En un avión, en su coche, en un hotel, preparándose para hacer surf y por supuesto en varios quirófanos; antes, durante y después de las operaciones. Para hacer este documental hemos hecho aproximadamente unas 15 entrevistas –cortas y largas- a Diego González Rivas. Son muchas horas de conversaciones y como siempre, no todo cabe en el trabajo final. Por eso este espacio, para que no se pierdan en el archivo de un ordenador algunas reflexiones de un cirujano con muchas cosas que contar.

Cáncer de pulmón

¿Qué es?

“El cáncer de pulmón es un crecimiento descontrolado de células del propio organismo que empiezan a crecer de una forma desorganizada y descontrolada y que generan tumores, generan masas en el pulmón que van invadiendo lo que tienen a su alrededor. Tienen también la capacidad de diseminarse, de extenderse por la sangre a otros órganos generando lo que se llama metástasis y en ese momento ya no hay posibilidad de curación”.

La cirugía en el cáncer de pulmón

“La cirugía en los últimos años han avanzado muchísimo lo que nos permite tener la posibilidad de detectar los tumores, los cánceres de pulmón en fases más tempranas, con lo cual tenemos la posibilidad de tratarlos más tempranamente y curarlos”. “La cirugía lo que pretende es extirpar el tumor cuando está en las fases más iniciales y con esa cirugía damos una potencial curación. Nunca se puede hablar de una curación de un tumor de pulmón hasta que pasan por lo menos entre cinco y siete años. Nunca podemos asegurar que un paciente no pueda tener una recaída a los diez años, aunque sería menos frecuente”.

Quirófano donde están operando a una mujer de cáncer de pulmón

Sala de quirófano donde unos cirujanos operan en un hospital de Madrid a una mujer venezola de cáncer de pulmón. EN PORTADA

“Las técnicas mínimamente invasivas son fundamentales porque un paciente que tiene un cáncer de pulmón hay intentar mantener la inmunidad para que el sistema inmunológico del paciente siga luchando contra el tumor aunque lo hayamos quitado y esté fuerte. Si nosotros hacemos una cirugía muy agresiva como es abrir, separar las costillas que es lo que se hace en la cirugía convencional, clásica, que se sigue realizando en muchos países, estamos debilitando al paciente”.

Además de la cirugía

“La oncología también ha avanzado muchísimo en los últimos años sobre todo gracias a la inmunoterapia. Lo que se trata de conseguir es que el cáncer de pulmón -sobre todo los que no son operables- se conviertan en enfermedades como crónicas. Es decir, no que se acaben curando pero sí que se mantengan crónicas a lo mejor el resto de la vida”.

Lo que significa el dolor

El dolor, algo necesario

“Un ser humano no debería sentir dolor, pero desafortunadamente está ahí y es necesario porque es un signo de alarma de que algo no está yendo bien y que tenemos que cambiar o modificar. Si no hubiese dolor, probablemente estaríamos extinguidos”.

Dolor posoperatorio

“Pero luego tenemos el dolor posoperatorio, que es el dolor que nosotros creamos de una forma artificial para poder solucionar un problema grave, como es, por ejemplo, un cáncer de pulmón. Y ese es el dolor que nosotros luego tenemos que reparar. Es decir, creamos un daño para luego tener que repararlo”.

En sus comienzos como médico

“Yo veía sufrir al paciente, veía que estaba triste, que estaba dolorido y eso a mí no me encajaba. Te hablo de cuando yo empezaba la residencia de cirugía. Y ahí es cuando nace la idea de que hay que buscar algo, hay que buscar una solución y voy a los orígenes de la videocirugía y empiezo a estudiar e investigarla hasta llegar a la técnica Uniportal (videocirugía mínimamente invasiva por una sola incisión menor de cinco centímetros)".

Enfrentarse a la muerte

Cuando una operación no sale bien

“La familia está ahí fuera esperando a que le digas, bueno todo ha ido bien, hemos quitado el tumor, todo bien; está esperando eso. Siempre”.

La muerte de un paciente

“Es la peor sensación que puede tener un médico ¿no? y un cirujano. Cuando operas a alguien y no sobrevive, pues es una sensación de frustración, que te hace reflexionar que has hecho mal, cómo se podía haber evitado, si hiciste bien operándolo o no. Bueno, surgen muchas dudas y te mantiene durante un tiempo triste y pensativo. Aunque siempre nosotros tenemos la sensación de que hemos hecho lo mejor por el paciente. Buscamos siempre la forma de que nuestro paciente pueda tener el mayor y mejor trato posible, el mejor tratamiento, con lo cual siempre tengo la conciencia tranquila, habitualmente”.

La filosofía que hay que tener

Si empiezas pensar en la muerte te vas a agobiar. Hay que vivir el día a día, el momento y la muerte cuando llegue pues llega, tú cuando llega no te enteras.

Hombre mirando al mar sentado en la arena de una playa en Mauritania

 EN PORTADA

Sanidad pública/sanidad privada

Las dos son necesarias

“Yo no digo que solo tenga que haber atención privada o solo tenga que haber pública. Tienen que existir ambas, ambas sanidades, tanto la pública como la privada. Pero si me preguntas cuál prefiero yo y cuál creo que funciona mejor, yo te diría que creo que la sanidad privada”.

¿Cuál funciona mejor?

“La sanidad pública está muy bien porque es universal y cubre a todo el mundo, pero yo el funcionamiento que veo en la sanidad privada, no sólo aquí, sino en el resto del mundo, veo que hay una atención diferente, que hay algo más personalizado, que el paciente va a ti directamente y lo vas a operar tú. Hay una implicación mayor. Todo va más rápido. Cuando hablamos de un cáncer de pulmón creo que es fundamental”.

“En la sanidad pública hay más listas de espera, que es una de las cosas que a mí nunca me llegó a convencer. Que un paciente con cáncer de pulmón tenga que estar esperando un mes o dos para ser operado. Creo que todo eso se puede mejorar. Pero bueno, yo soy un defensor de la sanidad pública. No quiero decir que no sea buena. Claro que es buena, pero es mejorable. Y si tengo que elegir entre una y la otra, me encuentro mucho más cómodo y más satisfecho viendo los resultados que obtengo en la privada con los pacientes”.

Su experiencia…

“El paciente llega mañana: me han descubierto un nódulo. Le hago el TAC pasado y le opero en 48 horas. Eso no ocurre en la sanidad pública, desafortunadamente. Entonces, yo creo que en ese sentido yo me siento más satisfecho operando en la cirugía privada, no por el tema económico, ni mucho menos, porque he ido a muchos sitios a operar en la sanidad privada gratis”.

Habitación de una paciente rodeados de los cirujanos que la van a operar

El cirujano Diego González Rivas visita a una paciente antes de que entre en el quirófano para ser operada. EN PORTADA

Hiperhidrosis

Definición de hiperhidrosis (RAE) “Exceso de sudoración, generalizado o localizado en determinadas regiones de la piel, principalmente en los pies y en las manos”.

Desde 2020 Diego González Rivas y Javier Gallego Poveda operan juntos en España y Portugal a pacientes que sufren de hiperhidrosis utilizando videocirugía mínimamente invasiva (Simpatectomía Bilateral Superior Torácica Videoasistida usando clips). La intervención dura solo unos minutos y el paciente se puede ir a casa en unas horas. La operación es reversible, porque no se corta el nervio, con el que se controla la sudoración excesiva, sino que se oprime con una grapa.

El antes

Javier Gallego Poveda: “La hiperhidrosis es una alteración del sistema nervioso autónomo, se empieza a sudar sin conseguir controlarlo principalmente en reuniones, en situaciones de ansiedad. Con esta intervención se resuelve de forma inmediata. Tanto en asilas como en manos”.

Diego González Rivas: “Suelen llegar a quirófano con las manos empapadas, a veces gotean, les caen gotas”.

Durante

Diego González Rivas: “Le haces una intervención que dura diez minutos y se va para su casa el mismo día con las manos secas para siempre”.

Javier Gallego Poveda: “Es una cosa que parece sencilla, pero no lo es. Son operaciones que son muy precisas. Tenemos estructuras importantes al lado como es el pulmón, como es la aorta, entonces hay que tener mucha experiencia para hacer esta intervención. Hay que saber dónde hay que ir, identificar el nervio, clipar el nervio en el sitio correcto”.

Javier Gallego Poveda: “Se hace esta operación desde hace muchos años, más de treinta. Antiguamente hacíamos drenajes, con una intubación selectiva que era mucho más agresivo.

Diego González Rivas: “Lo que pasa es que se hacían poco cirugías porque era más invasiva y cortábamos el nervio. Durante la pandemia me quedé más en España y fui a Portugal donde allí mi compañero Javier Gallego Poveda también hacía la técnica, más novedosa, sin cortar el nervio con clips”.

Javier Gallego Poveda: “Yo fui quien fue adaptando la técnica con los clips para hacerla más sencilla. El paciente pasadas cuatro horas puede ir para casa”.

El después

Diego González Rivas: “Les cambia la vida completamente y va a salir del quirófano con las manos completamente secas para siempre. Es una cirugía que da mucha satisfacción al paciente porque le da mucha calidad de vida”.