Enlaces accesibilidad
Día de las escritoras

La Biblioteca Nacional rescata la "voz diversa" y las "palabras olvidadas" de las autoras sobre la guerra

  • La BNE recopila una veintena de textos de escritoras anónimas y célebres
  • Muestran desde diferentes ángulos el impacto de los conflictos bélicos

Por
La escritora madrileña Luisa Carnés, autora de 'Tea Rooms'
La escritora madrileña Luisa Carnés, autora de 'Tea Rooms'

Como habéis visto a través de mi juicio, el señor fiscal me conceptúa como un ser indigno de estar en la sociedad de la Revolución Nacional Sindicalista. Pero no os apuréis, conservar la serenidad y la firmeza hasta el último momento, que no os ahoguen las lágrimas, a mí no me tiembla la mano al escribir. Estoy serena y firme hasta el último momento. Pero tened en cuenta que no muero por criminal ni ladrona, sino por una idea.

Es un fragmento de la última carta a su familia de Dionisia Manzanero desde la cárcel de Ventas antes de ser fusilada en 1939 cuando finalizaba la guerra civil.

Manzanero es una de las conocidas como "Trece rosas", un grupo de jóvenes militantes del PCE o las Juventudes Socialistas Unificadas cuyas edades oscilaban entre los 18 y los 29 años.

Las serenas palabras de Dionisia Manzanero viajan en el tiempo y fijan con dolorosa nitidez la sinrazón de la violencia. Su voz se une a la de otras 27 mujeres que la Biblioteca Nacional ha recuperado a través de sus escritos y bajo la temática “Antes, durante y después de las guerras”, para conmemorar el Día de las escritoras.

Visibilidad a través de autoras desconocidas y célebres en un rescate a la diversidad: desde Elena Fortún, las crónicas contra la guerra de Emilia Pardo Bazán, Carmen Martín Gaite a las denuncias de la hondureña Berta Cáceres o la mexicana Rosario Castellano.

La comisaria Carmen Domingo se ha enfocado especialmente en mujeres de Latinoamérica, un continente atravesado por sucesivos conflictos enquistados. El conjunto de textos no está compuesto estrictamente por material literario, también encontramos cartas y hasta retazos de diarios que iluminan diferentes ángulos de sentimientos y situaciones.

“He buscado periodistas, líderes medioambientales, poetas. También hay autoras que han escrito canciones que luego se han hecho muy populares. Distintos textos para una visión global de diversos temas como el exilio o mujeres que han estado en la cárcel o que se preocupaban por sus hijos porque no podían verlos”, señala Domingo.

Los escritos pueden consultarse en este enlace de forma permanente y se desarrollará una lectura pública en la tarde de este lunes en la Biblioteca Nacional. A continuación algunas de estas “palabras olvidadas” y su historia aparejada.

Ángela Jeria: la denuncia de las torturas de Pinochet

Antropóloga de profesión, hija y esposa de militares, a causa de su apoyo a Salvador Allende fue detenida y torturada junto a su hija la expresidenta chilena Michele Bachelet. Jeria se convirtió en una activa defensora de los derechos humanos contra la dictadura de Pinochet y solo se le permitió volver a su país en 1979.

"El viernes 10 de enero de 1975 agentes de la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional) se presentaron en nuestro domicilio en Santiago con una orden de allanamiento a nuestro departamento y de detención contra mi hija Michele y yo. (…) Fuimos trasladados en auto a un lugar de Peñalolén donde funciona un centro de torturas (Villa Grimaldi, altura del 8.000 de la calle Arrieta). Se nos colocó papel engomado en los ojos y anteojos oscuros. (…)"

Chile denuncia y testimonio (1974)

Luisa Carnés: la ruptura de la vida

Carnés es una de las autoras invisibilizadas de las “sin sombrero”, mujeres artistas de la generación del 27. Su obra más simbólica es Tea Rooms (Mujeres obreras) en la que denunció la explotación extrema de las obreras con una clara conciencia de clase. La escritora cruzó a Francia durante la guerra civil, huyó de los campos de refugiados, y se exilió a México.

"Cuando se llega hoy al comedor colectivo, echa una de menos a muchos compañeros. A medida que las fuerzas invasoras se aproximan a Barcelona, las fábricas y los sindicatos van quedando vacíos. Los obreros y los dirigentes políticos y sindicales cambian los instrumentos de trabajo y los puestos de dirección por el fusil. Millares de mujeres son incorporadas al trabajo por el Gobierno Negrín.(…)" De Barcelona a la Bretaña francesa (1939)

Carmen de Burgos: la primera corresponsal de guerra

Carmen de Burgos, alias "Colombine", fue pionera como corresponsal de guerra en España en el primer tercio del siglo XX. Autora de una extensa obra literaria en defensa de los derechos de las mujeres, trabajó para todos los grandes periódicos de la época. Su obra fue prohibida tras la guerra civil y su memoria quedó borrada durante décadas.

"Así es que sus cartas eran siempre el fiel reflejo de su incertidumbre. Si hablaban de algún combate era solo refiriéndolo a su interés personal. Alguna vez aparecía en las líneas un rayo de amor a los jefes o un sentimiento de deseo de venganza contra los marroquíes que les habían hecho experimentar la amargura de una derrota. Se encendía en sus pechos el amor a la patria y narraban sus anhelos de victoria, juntos con el relato de las privaciones de campaña"

En la guerra (Episodios de Melilla) (1909)

Montserrat Roig: el dolor en las siguientes generaciones

Escritora, feminista y comprometida en su lucha contra el franquismo durante la Transición. Roig es autora de una obra tan personal como poética en catalán. Entre sus libros más premiados se encuentran La aguja dorada (Premio Nacional de Literatura catalana de 1986), acerca del asedio que sufrió Leningrado por los nazis durante la Guerra Mundial.

"Quienes nacimos después de 1939 hemos tenido que ir desbrozando nuestro pasado reciente, un pasado que nos ha dejado demasiadas taras para poder restituir del todo nuestra salud histórica. Somos ignorantes, con conciencia o sin conciencia. Si tenemos conciencia, sufrimos de rencor y malhumor. ¿A quién le gusta, si no, haber sido educado como un tonto o una tonta? Aparte de la atracción que siento por el mundo de la ficción, siempre me he sentido atraída por la historia de mi país. (…)"

Els catalans als camps nazis (1977)

Alcira Soust: la resistencia poética contra la violencia

Maestra y poeta uruguaya. Cuando el ejército mexicano tomó en 1968 de forma violenta la Ciudad Universitaria resistió doce días oculta en un baño. Residió durante dos décadas en México donde se convirtió en una de las figuras más emblemáticas de la contracultura mexicana.

Que golpee el martilloQue golpee el martillo

A mi pueblo

Que golpee el martillo

Que ruede la rueda

Que el capullo se haga flor

Que la hoz no se detenga

Que enmudezca la campana

Que el macho busque a-la hembra

Que como el agua en el río

Corra la sangre en las venas (…)»

Poesía en armas (1972)

Berta Cáceres, la defensa del planeta

La ambientalista hondureña Berta Caceres fue acribillada a tiros en 2016, pese a contar con medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), para protegerla de las constantes amenazas que recibía. Su última lucha fue en contra del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, situado en el Río Gualcarque, sagrado para las comunidades indígenas y vital para su supervivencia.

"En nuestras cosmovisiones somos seres surgidos de la tierra, el agua y el maíz.De los ríos somos custodios ancestrales, el pueblo Lenca, resguardados además por los espíritus de las niñas que nos enseñan que dar la vida de múltiples formas por la defensa de los ríos es dar la vida para el bien de la humanidad y de este planeta». (…)

Discurso en el Opera House, San Francisco California al recibir el Premio Ambiental Goldman, el 20 de abril, 20.