Joan Groizard: "No veremos el parque fotovoltaico, pero tampoco el monte porque se habrá quemado"
- El director general del IDAE, Joan Groizard, invita a "superar el debate" entre conservación y desarrollo
- "El gran interés inversor se ha convertido en un embudo para la Administración", explica Groizard
Enlaces relacionados
Joan Groizard es ingeniero en Energía y Medio Ambiente por la Universidad de Cambridge. Ha trabajado en el sector de las energías renovables en varios países europeos. Es Director General del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE) del Ministerio para la Transición Ecológica español desde septiembre de 2019.
Pregunta.- ¿Dónde se pueden instalar complejos de aerogeneradores y placas fotovoltaicas?
Respuesta.- En España más de un tercio del territorio está protegido. El 36% de la superficie terrestre del país tiene distintas figuras de protección, incluso, el territorio que no está protegido como tal, tiene distintas sensibilidades. Tenemos zonas de protección, por ejemplo de inundaciones, zonas con determinados ecosistemas o con usos agrícolas. En definitiva, los proyectos renovables que se desarrollen tienen que ajustarse o adaptarse a la realidad de los usos del territorio.
España tiene un 46% de espacio agrícola. Para desarrollar todo el potencial de energía solar fotovoltaica que necesitamos, es suficiente con un 0,4% del territorio, 100 veces menos que el espacio que dedicamos a día de hoy a la agricultura.
P.- Hay una avalancha de proyectos en el campo donde muchos temen perder su forma de vida y su paisaje
“Junto con preocupaciones muy legítimas de biodiversidad, paisaje y territorio, a veces se juntan otro tipo de intereses“
R.- Tenemos que tener en cuenta de que si realmente nos creemos que el cambio climático es real, no podemos permitirnos que cada proyecto renovable se vea con este tipo de debates. Por supuesto hay que hacer las cosas bien, pero sí que estamos viendo que junto con preocupaciones muy legítimas de biodiversidad, de paisaje, de territorio, a veces se juntan otro tipo de intereses donde una vez que rascas en el debate técnico, realmente es no me gusta, es mi monte, es mi paisaje, es el entorno al que estoy acostumbrado y no quiero este tipo de cambio.
Esa parte del debate yo creo que como sociedad tenemos que superarla cuanto antes, porque es que si no, no vamos a ver el parque fotovoltaico, pero vamos a dejar de ver el lago, vamos a dejar de ver el ave migratoria porque se ha extinguido o vamos a dejar de ver incluso ese monte, porque se habrá quemado varias veces por culpa de la crisis climática.
P.- Pero en algunos pueblos hay conflictos importantes con la llegada de proyectos de renovables a la zona
R.- Algunos promotores no están siendo responsables, empiezan a tramitar y plantear proyectos que ni siquiera van a llevarse a cabo, lo que persiguen es otro tipo de fines como vender una cartera de proyectos sobre el papel. Y por tanto generan conflicto y de alguna forma, estropean o distorsionan el debate para todos aquellos otros promotores que sí que son responsables.
Hay también buenas prácticas de promotores que antes de meter un papel en la Administración lo que hacen es hablar con el entorno, intentan entender, oye, pues en este espacio, dónde, aquí a lo mejor, hay una necesidad energética o una capacidad de conectarse al sistema eléctrico, pues oye, hay distintos terrenos, qué vecinos estarían más dispuestos o menos.
P.- ¿Hay muchos proyectos sobre la mesa?
R.- Tenemos grandes fondos internacionales que quieren invertir en España, tenemos también pequeñas comunidades energéticas, pueblos que quieren desarrollar sus propios proyectos energéticos. Tenemos toda, toda la cadena. Ese interés se ha convertido un embudo ahora mismo en la propia Administración, porque acostumbrado a tramitar unos pocos expedientes al año, de repente estamos hablando de cientos y cientos de proyectos medianos, pequeños y grandes.
La gran mayoría de los proyectos que están a día de hoy en tramitación no se van a llevar a cabo. Es decir, hay muchos más proyectos en tramitación que los que realmente necesitamos para cubrir todas nuestras necesidades. Son más incluso que las previsiones que tenemos a 2030 o en algunos casos a 2050.
“Hay muchos más proyectos en tramitación que los que necesitamos para cubrir todas nuestras necesidades“
La Administración, como tiene ese atasco, pues va tardando más de lo que nos gustaría en dar salida a esos proyectos, se genera o se puede generar intranquilidad, preocupación tanto en la propia empresa que promueve ese proyecto, -si le dices aquí no, pues lo cierra y se intenta ir a un sitio más adecuado-, como la gente o las empresas o las comunidades que viven en ese entorno. Eso también es consecuencia de tener una Administración con menos dotación de lo que necesitaríamos.
P.- ¿Cómo es el consumo actual de energía de nuestro país?
R.- La realidad es que España, casi un 75% de la energía que se necesita para climatizar, para iluminar, para transportarnos sobre todo, es de petróleo y gas que importamos de otros países.
“Si queremos energía para el funcionamiento de nuestra sociedad necesitamos muchísima más renovable de la que tenemos“
Nos preocupamos obviamente cuando hay un proyecto renovable, pero imagínese el debate que habría si el proyecto no fuera de renovables, sino que fuera un proyecto de extraer petróleo, por ejemplo, desde la costa, por delante de la isla de Formentera o de cualquiera de nuestras costas marítimas. Si queremos utilizar energía para desplazarnos, para climatizar, para el funcionamiento de nuestra sociedad, -aunque reduzcamos varias veces ese consumo, porque seamos más eficientes, más cuidadosos- necesitamos muchísima más generación renovable de la que tenemos a día de hoy.
P.- Las plataformas de afectados se quejan de que los proyectos se fragmentan, pero que en realidad luego en el terreno van pegados y es como un megaproyecto
“Es muy importante analizar el impacto acumulativo de todos esos proyectos y verlo en una foto global“
R.- Hay una cuestión que es fragmentación ilícita. Hay una normativa que dice que a partir de los cincuenta megavatios de un proyecto, el órgano competente es la Administración General del Estado y el Ministerio para la Transición Ecológica y lo que hemos detectado es que hay casos donde hay promotores que lo que hacen es fragmentar esos proyectos haciendo ver que son muchos proyectos más pequeños para que el órgano ambiental pueda ser, por ejemplo, la comunidad autónoma en caso de proyectos más pequeños. En ese caso estamos trabajando muy de cerca con las comunidades autónomas para identificar esos proyectos y tratar de identificar casos donde hay fragmentación de ese tipo para facilitar la tramitación. ¿Por qué? Porque es muy importante analizar lo que se llama el impacto acumulativo, impacto sumatorio de todos esos proyectos o esas fases de un mismo proyecto y por tanto, verlo en la foto global.
“Va a tener que haber muchos más molinos y más placas de los que hay y van a ser visibles. Eso es una realidad“
Pero va a tener que haber, para entendernos, muchos más molinos de los que hay y se van a ver más, van a ser visibles y va a tener que haber muchas más placas de las que hay. Eso es una realidad.
P.- El turismo rural también puede resultar afectado según empresarios de esas zonas
R.- Igual que el propio sector turístico tiene que pensar qué espacios ocupa, de la misma forma, la actividad energética tiene que ver qué territorios ocupa y buscar la máxima compatibilidad.
Todas las encuestas de opinión lo que dicen es que los principales países emisores de turismo en nuestro país, que son países británicos, germánicos, nórdicos..., lo que hacen realmente es apreciar la apuesta por la sostenibilidad. De hecho, mucha gente en el centro y norte de Europa lo que hace es precisamente valorar positivamente que los destinos apuesten por la sostenibilidad.
Si no ve ni una sola placa ni un solo aerogenerador, pero sí que ve chimeneas emitiendo humo porque se utiliza gas natural o se utiliza uranio o se utiliza carbón para generar electricidad, a lo mejor eso es lo que es perjudicial para el sector turístico.
P.- Se critica que las renovables no traen tanto empleo como se promete en los proyectos
“El sistema energético ocupa a mucha más gente en las energías renovables que en la alternativa“
R.- En España fabricamos componentes de energía solar, fabricamos componentes de energía eólica, es decir, que se genera empleo en toda la cadena industrial, pero se genera también empleo a la hora de construir proyectos y hablar de mantenerlos. Es verdad que el empleo de las renovables está muy centrado en la fase de construcción, que se necesitan menos trabajadores en la fase de operación, pero hay varios datos indican que el sistema energético ocupa a mucha más gente en las energías renovables que en la alternativa, que son los combustibles fósiles. Se han hecho estudios que concluyen que en los pueblos que tienen proyectos renovables la despoblación es menor que donde no hay despliegue de renovables.