Enlaces accesibilidad
Día de la lucha contra la depresión

Diez claves de la depresión en España: afecta al 5% y en especial a mujeres mayores

  • El consumo de antidepresivos aumenta un 50% en la última década
  • Castilla y León es la región con mayor tasa de cuadros depresivos
  • Solo cinco comunidades autónomas tienen más de un psiquiatra por cada 100.000 habitantes

Por
Datos y claves de la depresión en España en el día mundial de lucha contra esta enfermedad mental
Datos y claves de la depresión en España en el día mundial de lucha contra esta enfermedad mental.

En los últimos años, hemos visto cómo las enfermedades de salud mental han pasado a ser asunto de todos. De ser un secreto guardado bajo llave han pasado a inundar las noticias y se han convertido en tendencia en redes sociales. Cada vez hay más personas que se atreven a hablar de la depresión, que comparten información relevante sobre ella y que se involucran en la lucha por la visibilización de la salud mental superando el estigma social.

Según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es una de las enfermedades más frecuentes y afecta a más del 3,8% de la población. Se estima que esta enfermedad afecta a casi 300 millones de personas e incide notablemente en las tasas de mortalidad y morbilidad, además de ser la causa principal de incapacitación.

Para seguir sensibilizando sobre este trastorno mental, cada 13 de enero se celebra el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, ocasión por la que exponemos diez claves en datos para ilustrar cuál es su situación en España.

1. Más del 5% de los españoles sufren depresión

Cifrar cuántas personas padecen depresión no es una tarea sencilla. Muchas personas acuden a su médico de atención primaria y de ahí son derivadas a especialistas dentro del Sistema Nacional de la Salud, otras acuden al sector privado y aún hay muchas personas que no se atreven a acudir a un médico especializado o que confunden la depresión con la tristeza, la apatía, la desgana o con estar atravesando una mala racha.

La crisis sanitaria que causó la pandemia de COVID-19 también incidió en la salud mental de los españoles y fueron muchos los estudios y análisis que se hicieron entonces para entender las dolencias de una sociedad que parecía que había perdido la esperanza. La última encuesta europea de salud en España, de 2020, cifraba en 2,1 millones los españoles que tuvieron algún tipo de depresión, de los que al menos 230.000 personas tenían una sintomatología depresiva grave.

2. Las mujeres de 55 a 64 años son las más afectadas

La depresión no tiene edad y puede afectar a toda la población. En España, según la citada encuesta europea de 2020, el grupo más afectado por edad son los hombres y las mujeres entre 45 y 64 años.

Por sexo, se observa que las mujeres en todas las edades presentan más trastornos depresivos. Son casi 1,5 millones de mujeres con cuadros depresivos -de cualquier tipo- frente a menos de 700.000 hombres.

3. Una de cada tres personas en España con depresión está jubilada

De los 2,1 millones de personas que en España padecen cuadros depresivos activos, casi medio millón son mujeres jubiladas o prejubiladas y más de 200.000 hombres en la misma situación.

Por otra parte, más de medio millón de hombres y mujeres que trabajan lidian en su día a día con cuadros depresivos. De ellas, casi 350.000 son mujeres. Y, si se suman las 390.000 afectadas que se dedican principalmente a las labores del hogar, suman 700.000 mujeres en edad de trabajar con cuadros depresivos.

Un cuarto de millón de personas en situación de desempleo padece depresión y, entre los estudiantes, las mujeres que la sufren duplican a los hombres.

4. El consumo de antidepresivos aumenta un 50% en una década

Según los datos de la OMS, aunque se estima que hay más de 280 millones de personas en el mundo que padecen depresión, más del 75% no recibe ningún tratamiento. En España, los datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) muestran una tendencia creciente en el uso de antidepresivos y ansiolíticos en la última década.

Así, se puede ver cómo, hasta 2021, el consumo medio de antidepresivos se ha incrementado de unas 60 dosis diarias por cada 1.000 habitantes en 2010 a más de 90 dosis. El consumo de ansiolíticos también ha crecido, aunque no en la misma medida: entre 2010 y 2021, se ha pasado de casi 52 dosis diarias por cada 1.000 habitantes a casi 60.

5. Castilla y León es la comunidad con mayor tasa de cuadros depresivos

Los trastornos depresivos están presentes en todas las comunidades autónomas, pero destaca que, sin ser la comunidad más poblada, Castilla y León es la región donde se han registrado más cuadros depresivos por cada 100.000 habitantes, según los datos disponibles: hay más de 8.500 personas con cuadros depresivos por cada 100.000 habitantes. Por sexo, el número de mujeres con trastornos depresivos triplica al de hombres en la región.

Supera también las 8.000 personas por cada 100.000 con depresión la Comunidad Valenciana, seguida de lejos de otras comunidades que superan las 5.000 como Murcia, Aragón o Navarra.

6. Evolución de muertes y lesiones por trastornos depresivos

La pandemia fue un punto de inflexión, pero antes de la COVID-19 la depresión ya estaba presente y causaba daños en la salud e incluso fallecimientos. En especial, de entre todos los grupos de edad, en España, las personas mayores de 45 años tienen la mayor prevalencia de muertes o lesiones por trastornos depresivos, según datos del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHMS) desde 2009 a 2019.

Por otro lado, los adolescentes y jóvenes menores de 30 años son los que presentan una prevalencia menor en los últimos diez años y 2014 fue el año con un mayor repunte de muertes y lesiones por trastornos depresivos.

7. Baleares es la región con más psiquiatras por cada 100.000 habitantes

Superar una depresión no es fácil y en la mayoría de los casos depende fundamentalmente de ayuda profesional, tanto de psicólogos como de psiquiatras. La diferencia es que el psiquiatra está capacitado para recetar medicamentos en el caso de que el paciente lo requiera, mientras que el psicólogo se ciñe a la psicoterapia.

Respecto a los primeros, según los últimos datos disponibles del Ministerio de Sanidad (2020) solo cinco comunidades tienen más de un psiquiatra por cada 100.000 habitantes.

Baleares es la que presenta una tasa mayor de profesionales, de 1,45 psiquiatras por cada 100.000 habitantes, seguida por Madrid (1,23), Cataluña (1,05), Navarra (1,11) y País Vasco (1,02). En valores absolutos, las comunidades autónomas que tienen más médicos especializados en salud mental son Andalucía (893 psiquiatras), Cataluña (830) y Madrid (798) y las que menos La Rioja (23), Cantabria (52 psiquiatras) y Navarra (55).

8. Hay seis veces más psicólogos colegiados que hace diez años

Respecto a los psicólogos colegiados, el número de colegiados en Psicología se ha multiplicado por seis en una década, desde 2012 a 2021, según los datos del INE, pasando de ser poco más de 7.000 a más de 37.000.

Además, se observa un claro predominio de las mujeres en esta profesión, puesto que hay entre cuatro y cinco psicólogas por cada psicólogo colegiado.

9. El tiempo de espera para el psicólogo en Murcia casi triplica al Andalucía

Acudir al psicólogo por la Seguridad Social es la mejor alternativa para muchas personas, porque las terapias privadas no están al alcance de todos los pacientes. Sin embargo, en los últimos años la demanda ha crecido y en algunas comunidades los tiempos de espera son muy largos.

Según los datos recogidos por el Defensor del Pueblo entre 2018 y 2020, hay mucho contraste entre unas comunidades y otras, aunque no hay datos disponibles de todas. Es el caso de Murcia, donde las personas que quieren ir al psicólogo por primera vez tienen que esperar una media de 71,4 días para ser atendidas.

En el otro extremo están Asturias o Andalucía, que, según la información recabada por el Defensor del Pueblo, su tiempo de espera es de unos 26 días. Otras regiones que superan de media los dos meses de espera son Baleares y Cantabria.

10. El precio medio del psicólogo en España es de 51 euros

Cuando una persona decide a ir al psicólogo privado tiene que tener en cuenta varias cosas, entre ellas, la cercanía, el enfoque o terapia y, sobre todo, el precio de consulta. Un estudio de Mundopsicologos.com, una plataforma para poner en contacto a pacientes y psicólogos, afirmaba que en España el precio medio de consulta era de 51 euros por hora.

En el ránking de las provincias más caras y más baratas, destaca Castellón, con un precio de consulta medio de 67 euros, seguida de Ourense y Baleares con 65 y 62 euros, respectivamente. En el otro extremo, Málaga es la más barata, con menos de 40 euros por hora, y Ciudad Real, Segovia y León con 40 euros de media.

El estudio señalaba que, por comunidad autónoma, las tarifas de Asturias (45 euros por hora) y Andalucía (45,25) son las más asequibles. Baleares es la comunidad donde la consulta con un psicólogo es más costosa, con una media de 62 euros por hora, muy por encima de las siguientes más caras, que son Cataluña (54 euros por hora), Comunidad Valenciana (53,50) y País Vasco (52,50).