La profunda brecha salarial entre hombres y mujeres en la UE: del 22,3% de Letonia al -0,2% de Luxemburgo
- De cada euro que gana un hombre en la Unión Europea, una mujer ingresa 0,87 céntimos, según datos de Eurostat
- La brecha salarial se sitúa en un 13% en el conjunto de países de la Unión
Las mujeres de la Unión Europea (UE) trabajan gratis 44 días al año en comparación con los hombres. La brecha salarial de género es real y su disminución es lenta. En el conjunto de la Unión se sitúa en 13%, es decir, de cada euro que gana un hombre una mujer ingresa 0,87 céntimos, o lo que es lo mismo, casi un mes y medio de trabajo ‘no remunerado’.
La lucha de las mujeres por la igualdad de derechos se remonta a comienzos del siglo XX. Desde Bruselas buscan devolver el foco a una cuestión que perdura en el tiempo, en los últimos 10 años, la brecha solo se ha reducido un 2,8%.
Un "avance mínimo" que solo deja entrever la necesidad de "seguir luchando", explica María Eugenia Rodríguez Palop, vicepresidenta de la Comisión de Derechos de las Mujeres e Igualdad de Género del Parlamento Europeo.
Pero la situación cambia según el Estado Miembro. He aquí una radiografía de la brecha salarial en la Unión Europea:
Brecha salarial: Letonia y Estonia a la cabeza
La brecha salarial no significa que las empresas paguen a los trabajadores salarios base diferentes según su sexo, es que trabajos con las mismas responsabilidades se retribuyen de distinta forma. Los culpables de esto son los complementos salariales y las horas extras, su retribución premia discriminando por sexo. Algo que "sucede porque las mujeres se dedican a labores domésticas y de cuidados en una buena parte", constata Rodríguez Palop.
Un primer repaso por la brecha salarial de los países europeos revela grandes diferencias ente ellos. En el caso de Letonia, la brecha se sitúa en un 22,3%, lo que lo coloca al frente de los Veintisiete, según los datos de la Comisión Europea. Le sigue de cerca Estonia, con una tasa de 21,1%.
La brecha salarial en España se sitúa algo por debajo de la media europea, en 9,4%. Cifra que dista de sus vecinos Portugal con un 5,9% y Francia con un 6,2%, pero que se asemeja al 10% irlandés o al 10,1% belga.
Al otro lado de la tabla, Luxemburgo, con una brecha salarial del -0,2% que lo convierte en el país con menor brecha laboral de la Unión. Cerca de Luxemburgo y, por debajo del 5%, se encuentran Eslovenia con un 3,1%, Italia con un 4,2% y Polonia con un 4,6%.
Escasos avances en los últimos años
La situación ha mejorado en el conjunto de la Unión, pero no solo lo ha hecho a pasos muy pequeños, sino que, en algunos casos, ha empeorado. Es la situación de Letonia, cuya tasa hace diez años era de un 14,1%, mientras que a día de hoy se sitúa en un 22,3%. Este empeoramiento no solo lo ha vivido Letonia, Lituania, cuya tasa hace diez años era de un 11,5%, mientras que a día de hoy se sitúa en un 12%.
El resto de países se mantienen en disminuciones similares, como es el caso de Bulgaria, Dinamarca, Francia, Italia o Polonia con descensos que rondan los dos puntos.
En el caso de España, la brecha salarial ha caído un 6,8% desde el año 2011.
Salarios medios, las mujeres siempre a la cola
La brecha salarial se aprecia claramente al visualizar los últimos datos de salarios medios en los Veintisiete publicados por Eurostat. Un ejemplo es Dinamarca, mientras que, de media, un hombre danés cobra 36.447€ al año, una mujer cobra 1398€ menos.
Llama la atención que, a pesar de los avances, en ningún país de la Unión Europea las mujeres cobran lo mismo, de media, que los hombres. Una situación “manifiestamente injusta y discriminatoria”, explica Palop, que incide en que “no hay ningún motivo para pensar que las mujeres han de ganar menos por hacer el mismo trabajo o trabajo de igual valor”.
Para luchar contra esto, desde Bruselas consideran que el paso fundamental es mayor transparencia salarial por parte de las empresas, para poder constatar esa brecha de forma tajante y “tomar conciencia de ella y así poder luchar contra ella, de una manera eficiente”.
Más de 100 años para alcanzar la igualdad real
A pesar de estar por debajo de la media europea, las cifras en España y su evolución no son alentadoras, de seguir a este ritmo, harán falta más de 100 años para alcanzar la igualdad real. Es decir, serán necesarias como mínimo tres generaciones para poder conseguir que los suledos de hombres y mujeres se sitúen a la par.
Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), los hombres cobran en España 27.642,52 euros anuales, mientras que las mujeres cobran 22.467,48. Una diferencia de más de 5.000€ al año a favor de los hombres, que se supera en determinadas regiones.
Es el caso de Asturias, donde los hombres cobran de media 27.948,09€, 6.640€ más que las mujeres, lo que la convierte en la comunidad autónoma española con mayor brecha de género. Seguida de País Vasco con 5.914€ de diferencia y Cataluña con 5.907€ más a favor de los hombres.
Al otro lado de la tabla está Canarias, la comunidad autónoma con menor desigualdad, allí la diferencia de salarios entre hombres y mujeres se sitúa en 2236€. Asimismo, en la parte baja de la tabla se encuentran Castilla La Mancha y Baleares, ambas con una diferencia inferior a 3.500€.
Una diferencia salarial que, en el caso español, aumenta con la edad, del 1,7% para las menores de 25 años, pasó al 9,7% entre las mujeres entre 35 y 44 años y llegó hasta el 34,3% en aquellas mayores de 65 años, la más alta de la UE.