Enlaces accesibilidad

Repor celebra 500 programas: los que no te puedes perder

  • Esta semana el programa de TVE Repor está de celebración: emiten el programa 500.
  • Recomendamos algunos de los reportajes que han tomado el pulso a la sociedad española estos últimos 15 años
  • El domingo, a las 22.30 horas, en el Canal 24 horas y en RTVE Play

Por
Esta semana el programa de TVE Repor está de celebración: emiten el programa 500. 
Repor celebra 500 programas

Esta semana el programa de TVE Repor está de celebración: emite el programa 500. Este domingo a las 22.30 se emite un reportaje especial que recorre la evolución de España desde 2007, cuando empezó el programa. Y ya que el programa no ha faltado a la cita semanal con los espectadores, esta semana hemos hecho una selección de los reportajes imprescindibles de Repor.

Algunos de ellos, aun en plena vigencia, parece que no hayan pasado 15 años y no está de más volverlos a ver para recordar o comprobar si realmente ha cambiado tanto la sociedad española.

Viajeros al tren

Solo el 15 % de la inversión ferroviaria de los últimos años se ha destinado a las líneas de cercanías y media distancia, que son las que utilizan el 90 % de los usuarios diarios del tren. Retrasos, aglomeraciones, falta de frecuencias y sensación de abandono, las quejas más habituales de estos usuarios. Diferentes plataformas ciudadanas a favor del tren reclaman una menor apuesta por el AVE y mejoras inmediatas en un transporte que debería competir con el vehículo privado.

Un reportaje de Carlos Enrique. Imagen: Toni Mateo.

Las chicas del SAD

Las trabajadoras del Servicio de Ayuda a Domicilio, unas 130.000 en toda España, se han puesto en pie de guerra. Se consideran un colectivo invisible para muchos, pero, en cambio, fueron declaradas esenciales durante la pandemia, y ni los salarios ni las condiciones laborales van acorde al trabajo que realizan. Estas técnicas de atención sociosanitaria reclaman mejores condiciones laborales y económicas para dignificar el sector.

Un reportaje de Carlos Enrique. Imagen: Martín Merino.

SOS Beniform

En Benidorm solo hay una industria, y es el turismo. Este monocultivo económico, tan beneficioso para la ciudad durante años, ha resultado ser catastrófico en épocas de pandemia. La movilidad se ha restringido por completo, los turistas y sobre todo los británicos no han podido venir, y el colapso económico y social se ha hecho patente. El 80 % de los negocios han cerrado o penden de un hilo y sus trabajadores sobreviven con los ERTE y ayudas sociales.

Una vuelta en coche por Benidorm en en pandemia ofreccía una imagen desoladora; comercios cerrados, persianas echadas, carteles de “en venta” o “en alquiler". El Ayuntamiento exige al Gobierno Central y Autonómico ayudas inmediatas que eviten la destrucción de un sector que da sostén a más de 20.000 familias en la ciudad.

Un reportaje de Carlos Enrique. Imagen: Toni Mateo.

Ganarse la vida, perder la vida

Los accidentes laborales aumentan año tras año en todo el mundo. Tanto es así que en este 2020 el lema de la OIT, la Organización Internacional del Trabajo, para el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo (se celebra el 28 de abril) fue "Detengamos la pandemia". En nuestro país hay una legislación muy estricta en materia de salud y seguridad laboral. Y aun así, ocurren muchos accidentes. Las causas últimas hay que buscarlas en la falta de concienciación, la mala calidad de los empleos y la precariedad de los contratos.

Demasiado a menudo los accidentes laborales destapan irregularidades en las empresas que, según la ley, tienen la obligación de proteger a sus trabajadores. Las víctimas, entonces, se sienten todavía más desprotegidas porque entienden que son un objeto utilizado por la empresa para obtener un beneficio económico. Así lo expresa Noelia Gallardo, que perdió a su compañero a finales del año pasado. REPOR da voz a personas cuya vida dio un vuelco el día que, en el trabajo, les sobrevino una fatalidad que hubiera podido evitarse. Manuel Rojano, camionero, perdió una pierna descargando.

Un reportaje de Gemma Gimeno. Imagen: Sara Boldú y Nacho Rodríguez.

Estigma merchero

Los mercheros son una comunidad que durante años vivió como nómada trabajando como quincalleros u hojalateros. Hasta hace pocos años eran nómadas, recorrían los caminos en carros, arreglando utensilios, vendiendo y comprando quincalla. Eran los mecheros, una comunidad casi desconocida asentada sobre todo en el norte de España. Poco se ha escrito sobre ellos y, cuando aparecen noticias, es para identificarlos con la delincuencia y el tráfico de drogas. Durante el franquismo los mercheros fueron perseguidos y cayó sobre ellos un estigma que acabó identificando su nombre con los malhechores; de quincalleros pasaron a llamarles “quinquis”. El Lute es uno de los más famosos mercheros. Quieren que se les reconozca como una etnia propia y que no se les identifique como medio payos, medio gitanos.

Es un reportaje de Cristina Fernández Álvarez Imagen: Sara Boldú Edición: Antoni Tomàs Sonorización: David Beltran Ambientación Musical: Gerard Gual

Maneras de vivir

Casas prefabricadas, casas sobre ruedas, casas hechas con contenedores... este tipo de construcciones tiene cada vez más demanda por su precio y por su facilidad de traslado e instalación. La pandemia ha hecho crecer el interés por estas viviendas por la posibilidad de disponer de espacios al aire libre

Un reportaje de Glòria Espelleta Imagen: Sara Boldú.

Preparacionistas

Con cada noticia sobre los efectos del cambio climático, diversas crisis económicas, aumento de guerras en cualquier rincón del mundo, o falta de energías fósiles, se genera un sentimiento de inseguridad ante el futuro en la población que hoy vive de forma desahogada. En este contexto, algunos optan por prepararse "para lo que pueda pasar". Y eso implica hacer acopio de agua y alimentos, productos básicos de higiene y limpieza, utensilios que les pudiesen proporcionar energía, y equipamiento por si hay que salir de casa a la voz de "Ya". Se conocen como "preparacionistas" o en inglés, "preppers".

Un reportaje de Virginia Solà. Imagen: Jose Antonio Rico y Nacho Rodríguez.

Abrir fosas, cerrar heridas

En junio de 2019, tras 40 años de democracia, España aún no había localizado, exhumado y devuelto a sus familias a los cerca de 100.000 desaparecidos del franquismo. Las asociaciones memorialistas se habían encargado hasta entonces, muchas veces sin ayuda pública, de abrir más de 700 fosas y recuperar a 9.000 víctimas.

En julio de 2022, el Gobierno aprobó la Ley de Memória Histórica comprometiéndose desde que entró en vigor en septiembre a acometer la tarea, si bien el tiempo juega en su contra.

Un reportaje de Carlos Enrique. Imagen: Manuel Hidalgo, José A. Capote, Jordi Sánchez, Sara Boldú

Todo por el wc

Un tapón de toallitas del tamaño de seis coches colapsó un colector de la depuradora de Donosti. Este atasco dio a conocer todo un fenómeno de consumo de las sociedades avanzadas: las toallitas se tiran directamente al inodoro, como si de papel higiénico se tratase. Lo que no se conoce es que las toallitas están formadas por una fibra muy resistente que no se degrada, taponando la red de saneamiento de las ciudades y perjudicando al medioambiente.

Los atascos que provocan las toallitas son un dolor de cabeza para las comunidades de vecinos, y toda una oportunidad de negocio para las empresas de desatascos. El mantenimiento de las cañerías de los edificios, no se suele hacer de forma regular, por lo que a los poceros nunca les falta trabajo.

La Organización de Usuarios y Consumidores culpabiliza directamente a los fabricantes por publicidad engañosa. al no advertir en las etiquetas que no se deben desechar por el inodoro. La realidad es que en el mercado son minoría todavía las toallitas degradables. Visitamos una empresa que sí apuesta por este producto.

Un reportaje de Glòria Espelleta Imagen: Sara Boldú.

La basura entra en bolsa

La basura es un negocio. En una sociedad consumista como la nuestra generamos millones de toneladas de residuos de todo tipo y esto es una oportunidad para hacer dinero. Los residuos han dejado de ser algo despreciable, ahora son una materia prima de valor en el mercado. a.

La gestión de residuos también tiene su lado oscuro. Interpol ya dice que los delitos relacionados con la basura mueven tanto dinero como el narcotráfico. Hay empresas que basan sus beneficios en ahorrarse el dinero que deberían invertir en la gestión, clasificación y tratamiento de residuos. La Guardia Civil ha detectado miles de aparatos eléctricos que fueron derivados al mercado negro o al vertedero ilegal cuando debían ser reciclados. También ha descubierto residuos tóxicos enterrados con el fin de ocultarlos cuando su destino era otro.

Un reportaje de Tere Borque. Imagen: Sara Boldú.

Fútbol invisible

En España, en 2014 había unas 30.000 licencias de futbol femenino, pero solo 25 son profesionales. Desde la Federación Española de Fútbol y desde la Asociación de Jugadoras, coincidían en que el reto es llegar a la profesionalización y lograr que este deporte sea más visible. Las deportistas españolas, con sus éxitos, lo están consiguiendo poco a poco.

El fútbol femenino era un completo desconocido entonces y dista mucho del camino que han podido abrir hasta ahora, pero algunas reivindicaciones siguen vigentes: reivindican profesionalización, aparecer en televisión y en las quinielas. Nuestras jugadoras de élite son valoradas fuera y fichan por equipos extranjeros.

Un reportaje de Dennis Kühle y Vicenç Sanclemente. Imagen: Martín Merino y Sara Boldú.

Con la Iglesia hemos topado

En enero de 20212, la Iglesia se abrió a reconocer que tenía un millar de inmuebles que no le pertenecían y acordó con el Gobierno su devolució, pero antes poco se sabía.

Un artículo de la ley hipotecaria española concebía a la Iglesia Católica la potestad de inscribir a su nombre en el Registro de la Propiedad bienes que no estaban inscritos a nombre de nadie. A este acto, contemplado en el artículo 206 de la citada ley, se le llama Inmatricular y ha provocado un auténtico revuelo en muchos pueblos de nuestro país que han visto como bienes que creían que eran del pueblo han pasado de la noche a la mañana a manos de algunos obispados.

Un reportaje de Vanesa Benedicto y Sara boldú. Imagen: Nacho Rodríguez y Marta Blanch.