Enlaces accesibilidad
Objetivo Igualdad

Desigualdad en el deporte femenino: "La mayoría de las profesionales no cotizan a la Seguridad Social"

  • Sólo existe la liga profesional femenina de fútbol
  • La falta de contratos laborales a las mujeres deportistas conlleva una serie de problemas
  • "La carrera de obstáculos de las mujeres deportistas", en Objetivo Igualdad, este sábado a las 22:30h en Canal24h

Por
La carrera de obstáculos de las mujeres deportistas

María Jose López, abogada, deja claro cuál es el principal obstáculo en la carrera del deporte femenino profesional español: "Hay un problema fundamental, que la mayoría de las mujeres deportistas no cotizan a las Seguridad Social". Cuando le preguntamos acerca de los convenios colectivos, López responde: "Sólo existe uno para las mujeres, el del fútbol, pero está segregado por genéros. Tú imagínate que en RTVE tuviérais un convenio colectivo para los hombres periodistas y otro, para las mujeres periodistas". Sin olvidarnos de la brecha salarial que existe en el fútbol, donde los hombres cobran diez veces más que las mujeres en lo que concierne al salario mínimo.

El convenio colectivo del fútbol está segregado por géneros

Pero la cuestión que más le preocupa a López es que muchas deportistas carecen de contrato laboral. A este hecho se une que las que lo tienen cotizan muy pocas horas. "Insisto: es un problema laboral, no deportivo. Yo sé que hay chicas muy buenas deportivamente, pero sufren una discriminación en lo laboral frente a los hombres. Sigue siendo un reducto donde, desde el punto de vista del derecho laboral, hay una discriminación de hecho y de derecho, que es más grave en un estado democrático como el nuestro".

Hay una discriminación de las mujeres, de hecho y de derecho, lo cual es grave en un estado democrático

"He tenido problemas de contrato, problemas de altas, problemas de horas trabajadas", cuenta Lucila Pascua, ex jugadora de baloncesto. "Luchamos por la visibilidad, por la profesionalización, por que se paguen los contratos, por que las mujeres coticen. Si no están profesionalizadas, no tienen una cotización y, cuando se acaba su carrera deportiva, no tienen nada", añade Clara Sainz de Baranda, vicepresidenta de la Asociación Mujer y Deporte Profesional.

La clave de la desigualdad

La clave de la desigualdad en el deporte profesional femenino, según María Jose López y Clara Sainz de Baranda, es que muchas mujeres no tienen reconocidos sus derechos laborales. ¿Qué consecuencias tiene dicha cuestión? "Por ejemplo, a la hora de una incapacidad laboral. Si han cotizado muy poco o nada por ti, pues no te reconoce la Seguridad Social un derecho al paro, un derecho a las vacaciones. Es decir, toda esa serie de prestaciones que tienes como trabajadora. ¿Y en qué repercute también? Pues supone la expulsión de muchas mujeres que podrían liderar el deporte en nuestro país", concluye López.

Muchas veces tienen lesiones y bajas de maternidad pero no están cubiertas

Las expertas entrevistadas coinciden en la falta de igualdad en el deporte femenino y en la precariedad en la que entrenan y compiten las mujeres deportistas. "Las mujeres, que no están ahora mismo profesionalizadas en el deporte, se enfrentan a asumir todos los costes de hacer deporte: asumen viajes, material deportivo pero, tambien, tienen lesiones y no están cubiertas. No tienen bajas de maternidad y no cuentan con una serie de condiciones laborales que deberían de tener para dedicarse a ello realmente, profesionalmente, para hacer las horas necesarias a su deporte", afirma Sainz de Baranda.

Medidas de impulso a la igualdad

"Partimos de una situación de desigualdad en cuanto a cifras. Tenemos a muy pocas mujeres ocupando órganos directivos, de gestión, en las federaciones deportivas, en puestos de liderazgo, Hay pocas mujeres siendo entrenadoras o seleccionadoras de los principales equipos. Un número de uno a cuatro de licencias femeninas frente a masculinas. Estamos intentando incrementar los porcentajes de licencias y de las mujeres en puestos directivos", declara Natalia Flores, directora de Programas Mujer y Deporte del Consejo Superior de Deportes, quien asegura que desde esta institución intentan paliar esa desigualdad.

"Se me ocurre un ejemplo con la liga de balonmano. Nosotros proporcionamos, a través del programa 'Universo Mujer', un dinero a la Federación Española de Balonmano que va a los clubes de la Primera División femenina, siempre y cuando cumplan unos requisitos. El primer año que se hizo 'Universo Mujer' era que los equipos de Primera División, si querían recibir ese dinero, tenían que tener cuatro jugadoras cotizando a jornada completa en la Seguridad Social. Ese número se ha ido incrementando con los años", dice Flores.

Sólo una de las cuatro licencias deportivas es femenina

Mayoría masculina en el poder

En las federaciones, hay sólo un 3% de presidentas, lo que significa que sólo dos de las 65 federaciones deportivas existentes están presididas por mujeres. Asunción Loriente lidera la Federación Española de Remo e Isabel García preside la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo. Sólo el 25,4% de la comisiones delegadas están ocupadas por mujeres. Sólo tres mujeres presiden un club de la Liga de fútbol. En baloncesto, en la ACB, Isabel Iturbe lidera desde 2020 Bilbao Basket. Unos datos que ponen sobre la mesa la carrera de obstáculos que es el deporte femenino.

Los hombres, que ocupan el poder, no saben las necesidades reales de las mujeres deportistas

"Es una cuestión de poder. Eso lo tengo muy claro. Hay hombres muy mayores que se aferran a sus cargos y no quieren que las mujeres entren a compartir la dirección del deporte, sobre todo del fútbol", explica María José López. Coincide con esa opinión, Lucila Pascua, presidenta de la Asociación de Jugadoras de Baloncesto. "Los hombres que ocupan los puestos de poder se pueden imaginar qué es ser mujer y lo que es vivir en un mundo de la precariedad, que existe en el deporte femenino, pero ellos no saben las necesidades concretas de las mujeres. Entonces legislas en base a lo que tú piensas qué es ser mujer y qué es tener esas experiencias, pero no en base a que has vivido eso".

La teoría y la práctica

En 2008, el baloncesto femenino tuvo un convenio colectivo que sólo duró un año y no fructificó. Desde entonces, la Asociación de Jugadoras de Baloncesto quiere impulsar un nuevo convenio pero, según Lucila Pascua: "Nos encontramos con mucha resistencia por parte de las direcciones de los clubes". Por su parte, Clara Sainz de Baranda cree que hay una gran diferencia entre la teoría y la realidad del día a día: "El derecho al final consagra la igualdad, pero no hay una igualdad efectiva, y eso lo tienen que hacer las instituciones públicas y las empresas, sobre todo las que tienen sellos de igualdad y se benefician".

Se tienen que involucrar las instituciones y las empresas para conseguir la igualdad

Según María Jose López, el cambio también pasa por tener un nueva regulación jurídica. La relación laboral actual se rige por el Real Decreto 1006 del año 1985, que regula la relación laboral de los deportistas profesionales. "Un decreto que no contemplaba la maternidad, la conciliación... Necesitamos una nueva ley y le corresponde impulsarla al Ministerio de Trabajo", señala esta abogada.

En conclusión, el principal problema del deporte profesional femenino estriba en que muchas deportistas no cotizan a la Seguridad Social ni cuentan con contratos laborales. La única liga profesional femenina es la del fútbol. Los puestos de poder están acaparados, en su gran mayoría, por hombres. Así mismo, la regulación laboral del deporte profesional, según las entrevistadas, está obsoleta.